Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar con dirigentas de La Serena.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, participó en el homenaje que el Sindicato de Trabajadoras de casa Particular – SINTRACAP y la Asociación Nacional de Trabajadoras de Casa Particular – ANECAP, realizaron a la histórica dirigente Aída Moreno Valenzuela.

Todos los 30 de marzo se celebra el Día Internacional de la Trabajadora del Hogar, para recordar la realización del Primer Congreso Latinoamericano de Trabajadoras de Casa Particular realizado en Colombia en el año 1988 que da nacimiento a la Confederación Latinoamericana de las Trabajadoras del Hogar – CONLACTRAHO. La conmemoración busca ser un llamado a valorar, regular, mejorar y establecer las condiciones necesarias para que las trabajadoras desarrollen su labor con pleno ejercicio de sus derechos laborales.

Las trabajadoras de casa particular representan un porcentaje importante de los trabajos de cuidados remunerados, tanto en Latinoamérica como en Chile, y su precariedad laboral está marcada por la subvaloración de la importancia del rol que cumplen quienes desempeñan esta labor, que finalmente terminan siendo realizados, en su mayoría, por mujeres y migrantes.

“Es importante relevar que el trabajo de cuidados remunerado realizado por nuestro sector es, además, la segunda labor de cuidados que como mujeres debemos realizar, pues muchas trabajadoras de casa particular son a su vez las principales cuidadoras en sus familias, situación que para el Ministerio y la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género es de suma importancia” señaló la Subsecretaria Vidal.

Por su parte las dirigentas sindicales, agradecieron la presencia de la subsecretaria en la Región de Coquimbo, como lo señaló Juana Collado, presidenta de Sintracap La Serena: “Nuestro trabajo sindical tiene sentido cuando mujeres como la compañera Luz han podido llegar a puestos de importancia como la Subsecretaría”, dijo.

Según cifras de la OIT, en Latinoamérica, 14 de cada 100 mujeres son trabajadoras de casa particular. En Chile se estima que 1 de cada 10 mujeres se dedica al trabajo doméstico remunerado.

La actividad también contó con la presencia del delegado presidencial de la Región de Coquimbo, Rubén Quezada Gaete.

La agenda de la Subsecretaria Vidal Huiriqueo consideró, además, reuniones con los equipos de la Seremi del MMEG y la Dirección Regional del SERNAMEG

Ministra Orellana participa en foro OCDE para potenciar la presencia de niñas en carreras STEM

Este martes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, formó parte de un panel de conversación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que trató sobre la participación de las niñas en carreras de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés) en América Latina y El Caribe.

La instancia de conversación incluyó el intercambio de perspectivas y experiencias entre los países de la OCDE-ALC y los actores privados que buscan promover el interés de las niñas en seguir una educación STEM.

El diálogo se centró en la experiencia de México tras la implementación de la iniciativa NiñaSTEM cuyo objetivo es el fomento de la educación STEM de las niñas y jóvenes mexicanas, con el fin de combatir los estereotipos de género y lograr un crecimiento económico más inclusivo y sostenible.

Al iniciar su participación, la ministra Orellana se refirió a las iniciativas que se están llevando a cabo en Chile para atraer a las niñas a las carreras de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y cómo la colaboración pública privada es relevante para superar los sesgos y discriminaciones de género en estas áreas.

“Creemos que el trabajo con el sistema educativo público privado es fundamental y, para ello, hay prácticas nacionales que tienen que ver con la participación y el aprendizaje inicial a través de la experiencia y la exploración que han dado buenos resultados. Incorporando dinámicas propias del desarrollo de cada edad, en la educación inicial, secundaria y luego en la educación técnico profesional, se puede dar mayor acceso a las herramientas tecnológicas. Creemos que la colaboración público-privada en la educación técnico profesional no universitaria es fundamental”, puntualizó la secretaria de Estado.

El panel de conversación también estuvo integrado por Elspeth McOmish, Especialista de Programas en Igualdad de Género, UNESCO; Eduardo Aguilar Brondo, Director General de Secundarias, Secretaría de Educación Pública del Estado de Coahuila (SEDU) y Claudette Muñoz, Directora Regional, América, Lego Education.

Autoridades del MMEG participan en reuniones de coordinación con el Banco Mundial y ONU Mujeres

La mañana de este jueves la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria Luz Vidal, se reunió con representantes del Banco Mundial con quienes intercambiaron experiencias de trabajo y coordinaron futuras acciones para avanzar en la transversalización de la perspectiva de género en el Estado y el ámbito privado.

En la instancia, la representante residente del Banco Mundial en Chile, Virginia Brandon, se refirió a los desafíos futuros y también al trabajo previo que se ha llevado a cabo en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

“Nosotras estamos muy interesadas en seguir acompañando a Chile en este proceso de inclusión y de transversalidad de género en las políticas públicas y en todos los ámbitos en los que trabajamos con el gobierno. Estaremos haciendo seguimiento del trabajo que ya se realizó, pero también profundizando en ciertas áreas del trabajo que están haciendo ahora, en temas de violencia de género, en la inclusión laboral femenina y en la importancia de las mujeres en el crecimiento económico y la recuperación económica del país”.

Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, agradeció la presencia de las representantes del Banco Mundial en el Ministerio y expresó su disposición y entusiasmo por la labor colaborativa que ambas instituciones seguirán llevando adelante.

“El desarrollo debe ser pensando en el bienestar de las y los ciudadanos. Deben ser políticas de Estado, no pueden pararse procesos porque haya cambios de gobierno, tenemos que continuar con las buenas políticas que se han venido aplicando. En función de eso, vamos a seguir trabajando y apoyándonos en poder facilitar más la vida de las y los ciudadanos”.

El Banco Mundial y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género trabajan desde los inicios de la cartera bajo la premisa de que ningún país, comunidad o economía puede alcanzar su potencial o afrontar los desafíos del siglo XXI sin la participación plena e igualitaria de las mujeres y los hombres, las niñas y los niños.

Por la tarde, las autoridades ministeriales se dieron cita con representantes de ONU Mujeres en una reunión de acercamiento para trazar los lineamientos del trabajo en común que llevaran adelante.

La ministra Orellana, luego de finalizada la reunión, expresó su satisfacción por los resultados de este primer acercamiento con la organización internacional.

“Principalmente dialogamos sobre las principales líneas de trabajo de ONU Mujeres en el país y la región, y cómo coinciden con temas que estamos levantando desde el Gobierno como cuidados, recuperación económica y agenda de paz”.

En tanto, la Directora Regional ONU Mujeres, María Noel Vaeza, se refirió al encuentro con la ministra y subsecretaria y manifestó sus expectativas para el trabajo a realizar con el gobierno del Presidente Gabriel Boric. 

“Nosotros vemos a Chile con gran esperanza sobre todo por este gobierno maravilloso que tiene 14 mujeres, algo que es único en la región y representa también un baluarte para ONU Mujeres: la participación de la mujer en los espacios públicos y, particularmente, en la toma de decisión”.

“Chile viene haciendo transversalización de género, pero ahora lo que vemos es que se quiere una transformación que esté presente en todos lados y para las mujeres en todas sus diversidades. A la vez, queremos destacar la agenda de paz, porque para nosotros es fundamental la prevención y resolución de conflictos, ese es nuestro mandato como Naciones Unidas, no solo empoderar a las mujeres, sino paz y seguridad para las mujeres”, concluyó la Directora Regional de ONU Mujeres.

 

Gobierno impulsa política integral de prevención y seguridad para estudiantes de barrios universitarios de todo el país

Las Subsecretarías de Educación Superior, Prevención del Delito, Mujer y Equidad de Género y Transportes iniciaron hoy la primera reunión de trabajo para implementar una estrategia de prevención y acompañamiento para que las estudiantes y disidencias sexuales de todo el país puedan desarrollarse de manera segura en sus lugares de estudio y los trayectos a ellos. Esto, a raíz de las denuncias realizadas por estudiantes universitarias que habrían vivido situaciones de acoso de connotación sexual en Barrio República.

22 de marzo de 2022.- Con el objetivo de prevenir, acompañar y contener casos de delitos en barrios universitarios de todo el país, esta mañana las subsecretarías de Educación Superior, Prevención del Delito, Mujer y Equidad de Género y Transportes, iniciaron una serie de reuniones para impulsar una política integral de seguridad que permita a las estudiantes y disidencias sexuales ejercer su derecho a la educación de manera plena.

“Lo que hemos hablado en esta primera reunión es que queremos avanzar hacia una política pública integral, porque entendemos además que eso es un mandato de nuestro gobierno. Este es el inicio de un trabajo conjunto donde vamos a ir articulando nuestras agendas sectoriales, porque creemos que es clave darle una mirada a esto como una problemática nacional, un problema estructural y hoy tenemos la oportunidad de abordarlo de manera colaborativa con los distintos ministerios, y donde también vamos a sumar a otros actores territoriales”, explicó la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho.

En tanto, María Jesús Fernández Gumucio, jefa de División de Coordinación Nacional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, destacó que “nuestra labor es prevenir el delito en colaboración siempre con los territorios y distinguiendo además las diferentes realidades. Porque si bien esto se inicia por un síntoma en Santiago, las demás regiones no están exentas de este problema. No existen mujeres ni niñas, lamentablemente, que no suframos violencia de género tanto en el espacio público como privado, y esta es parte de una política integral que vamos a seguir trabajando (…) para poner a disposición de las mujeres, las niñas y las adolescentes todos los recursos necesarios para tener seguridad para estudiar, para tener días libres de violencia, para poder abordar la ciudad, para poder tener una movilidad segura”.

La subsecretaria de Mujer y Equidad de Género, también formará parte de este trabajo, en el marco del mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric, de trabajar en todos los espacios con perspectiva de género, es decir con un marco de referencia común. “Cuando una mujer no puede o tiene temor a educarse, o tiene temor a salir porque está siendo acosada, porque está siendo violentada, estamos nosotros perdiendo como sociedad. Estamos perdiendo en igualdad y estamos perdiendo en derechos. El Ministerio va a poner todas las herramientas que tiene en estudios, en trabajos anteriores y los que van a seguir haciendo, para poder ir erradicando esas situaciones”, señaló la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo.

Para el subsecretario de Transportes y Telecomunicaciones, Cristóbal Pineda, “desde nuestro Ministerio hemos asumido el compromiso de trabajar decididamente junto a los distintos operadores de transporte público, para que estos ofrezcan condiciones de seguridad para todas y todos, especialmente para las estudiantes y las disidencias que han sufrido situaciones de violencia en el espacio público. Nuestro objetivo es que ellas puedan desplazarse por la ciudad en forma digna y segura”

Las autoridades se comprometieron a establecer un trabajo de coordinación permanente, con el objetivo de iniciar en las próximas semanas acciones que permitan proteger de mejor manera al estudiantado de institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades en todos los territorios.

Ministra Orellana conmemora el Día Mundial del Agua con vecinas del Humedal de Batuco

Este martes 22 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, se reunió con dirigentas y vecinas de la comuna de Batuco, Lampa y Colina con quienes realizó un recorrido por el Humedal de Batuco, un ecosistema de importancia vital para la mantención de la biodiversidad regional y global.

Durante su visita, las dirigentes y vecinas dialogaron con la secretaria de Estado respecto de las amenazas que afectan al humedal como la contaminación, la sobreextracción de agua y la deforestación, que, junto a un largo periodo de trece años de sequía en la zona central de nuestro país, han puesto en serio riesgo su biodiversidad.

“Vinimos para recordar que, en la crisis hídrica, en la sequía y ante el saqueo, las principales defensoras del agua y quienes viven más crudamente la sequía son las mujeres, por eso, para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es muy importante estar hoy aquí con ellas, en el territorio donde se defiende el agua en la Región Metropolitana”, dijo la ministra Orellana.

Por su parte, las dirigentas y defensoras del humedal agradecieron la presencia de la secretaria de Estado en esa zona de la provincia de Chacabuco, como lo expresó Polonia Cortes, dirigente social de la Junta de Vecinos de Villa Esperanza, quien también relevó el trabajo el realizado por la Delegación Presidencial Provincial.

“Fue algo tan místico e importante celebrar este día del agua acompañadas de nuestra ministra de la Mujer y de muchas otras compañeras. Quiero agradecer al gobierno por hacer terreno en estos lugares tan olvidados”, dijo.

El humedal de Batuco tiene una superficie de casi 15 mil hectáreas de las que solo 300 se encuentran protegidas y corresponden al área del espejo de agua de la laguna de Batuco.