Lanzan 450 cupos gratuitos para diplomados en tecnología e innovación enfocados en mujeres

  • “Diplomados Mujer Innova” responde a una alianza público – privada entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, AIEP y Fundación Telefónica Movistar.
  • La iniciativa permitirá a las interesadas inscribirse en cursos tales como Emprendimiento e Implementación de Metodologías Ágiles; Estrategias de Marketing Digital y Analítica Web; y Fundamentos de Programación y Lenguaje JavaScript.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, el Rector de AIEP, Fernando Martínez y la directora de Personas de Movistar, Ana Karina Ulloa, presentaron esta mañana el programa “Diplomados Mujer Innova” una plataforma educativa en línea la cual busca dotar de herramientas técnicas a mujeres que quieran aprender, o profundizar sus conocimientos, en ámbitos tales como Emprendimiento e Implementación de Metodologías Ágiles; Estrategias de Marketing Digital y Analítica Web; y Fundamentos de Programación y Lenguaje JavaScript.

Esta alianza público-privada ofrece un total de 450 cupos gratuitos que permitirán cursar, en un período de 3 meses, alguno de los 3 Diplomados disponibles. Las inscripciones estarán abiertas entre el 7 y el 14 de julio.

La iniciativa nace con el objetivo de entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las mujeres emprendedoras y de todas aquellas que quieren aprender o reconvertirse en diferentes ámbitos laborales, para hacer frente a los cambios producto de la pandemia.

“Quiero valorar y reconocer el compromiso de AIEP y de Fundación Telefónica Movistar con la equidad de género y con generar igualdad de oportunidades para el emprendimiento femenino, potenciando las habilidades digitales de las mujeres. El lanzamiento de estos ‘Diplomados Mujer Innova’ sin duda son un avance para que las mujeres puedan enfrentar los desafíos que nos ha impuesto la pandemia, que ha evidenciado y profundizado brechas preexistentes, en distintos ámbitos y también en el digital.  Tengo la convicción de que las mujeres serán protagonistas de la revitalización de nuestra economía y por ello es tan importante que se inserten de lleno en el mundo digital y de las nuevas tecnologías”, señaló la ministra Mónica Zalaquett.

Por su parte el Rector de AIEP, Fernando Martínez, manifestó que “en la situación actual solo podremos lograr el progreso económico y social a través de la colaboración público-privada, dando una oportunidad a las personas que quieren mejorar su calidad de vida a través de herramientas que les permitan emprender y mejorar. En AIEP buscamos impulsar y desarrollar iniciativas con alto impacto comunitario a través de alianzas estratégicas tan relevantes como ésta. Tenemos una presencia nacional que es un atributo que nos permita impulsar buenas ideas a lo largo de todo el país”, indicó la autoridad académica.

En tanto la directora de Personas de Movistar, Ana Karina Ulloa, afirmó que “en Fundación Telefónica Movistar vemos la educación digital como motor de inclusión y transformación social. Nuestros programas de formación buscan que los beneficiarios adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para aprovechar las oportunidades de la digitalización, sin que nadie quede atrás. Con alianzas como la anunciada hoy con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, la reducción de la brecha digital y la equidad de género, a través de la formación en las competencias del Siglo XXI. Esto se suma al reconocimiento entregado por el Ministerio de la Mujer, que destacó a Movistar Chile como la primera telco certificada en igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”.

Pueden inscribirse todas las mujeres mayores de 18 años con cédula de identidad vigente, siguiendo los siguientes pasos:

Cabe mencionar que dentro del proceso formativo se consideran los siguientes módulos por cada diplomado, a saber:

Diplomado Módulo Módulo Módulo
Emprendimiento e Implementación de Metodologías Ágiles Gestiona tus Proyectos de forma Ágil a través del Smartphone Gestión de Proyectos con Metodologías Ágiles y Enfoque Lean Emprendimiento Social
Estrategias de Marketing Digital y Analítica Web Aprende a Planificar y Gestionar Estrategias Exitosas en Redes Sociales Aprende a Desarrollar un Plan de Comunicación Marketing Digital y Analítica Web
Fundamentos de Programación y Lenguaje JavaScript Introducción a la Programación:

Descubre el lenguaje de la era digital

Fundamentos de Programación Programación con JavaScript

Tres Empresas de la zona cuentan con Sello Iguala, tras aprobar norma NCh326

Tres empresas de la región recibieron el Sello Iguala de manos de la ministra de la Mujer y la EG, Mónica Zalaquett Said, en un acto realizado en Antofagasta, y que para obtenerlo fue necesario contar previamente con la aprobación de la norma NCh 3262.

Acompañada por la seremi de la Mujer y la EG, Karla Cantero Barrios, y la directora regional del SernamEG, Pamela Astete Chacón, la ministra entregó la distinción a la gerenta de Recursos Humanos de minera El Abra, Karina Ossandón Araya, la jefa de Recursos Humanos y Finanzas de Fulcro ABC, Marjorie Henríquez Sánchez, y la gerenta general de Gesproa, Evelyn Flores.

“Quiero destacar el compromiso de las tres empresas que hoy obtienen este sello, porque tenemos la convicción que para lograr esta transformación cultural es necesaria la participación del mundo privado”, afirmó Zalaquett.

La ministra agregó que “el sello y la norma son herramientas valiosas para realizar este cambio cultural en las organizaciones y generar espacios para trabajadoras y trabajadores donde puedan conciliar mejor la vida laboral, familiar y personal. Es por esto que llamo a que otras entidades se atrevan y comiencen el camino para impulsar políticas de equidad e inclusión”.

La jefa de recursos humanos de Fulcro ABC, Marjorie Henríquez destacó, “fue un orgullo como organización y un reconocimiento a lo que hemos realizado con el equipo desde hace tanto tiempo. Esta iniciativa nos permitirá continuar con prácticas para avanzar en materia de equidad de género, diversidad e inclusión laboral”.

NORMA NCH 3262

El Abra y Fulcro aprobaron la NCh 3262 en 2019, en tanto Gesproa lo hizo en abril de este año. De esta manera 36 empresas cuentan con la aprobación de la NCh a nivel país. En tanto en la región, las tres empresas locales que fueron reconocidas en esta oportunidad se suman a Codelco en sus divisiones Gabriela Mistral, ministro Hales y Chuquicamata certificadas anteriormente.

Desde SernamEG afirmaron que existen otras seis entidades en vías de certificar, las que son asesoradas a través del programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, unidad que dese 2012 promociona la implementación de esta norma para facilitar, que el sector público y privado, puedan cumplir con las normativas vigentes en materia de equidad de género, mejorar la imagen corporativa en el contexto nacional e internacional y desarrollar una vía que les permita avanzar en productividad, entre otros objetivos.

Opinión compartida por Marjorie Henríquez quien destaca, “si bien la certificación de la norma tiene un alto costo, en la empresa lo visualizamos como una inversión, ya que se invierte en mejorar las oportunidades laborales para grupos mixtos y eso aumenta la productividad significativamente”.

Antofagasta, julio 1 de 2021

Campaña “Conoce tus Derechos”: Subsecretarias de la Mujer y Derechos Humanos lanzan campaña para visibilizar derechos de mujeres embarazadas privadas de libertad

Además, se anunció el restablecimiento progresivo de las visitas de niños y niñas menores de 14 años para establecimientos en Fase 2 o superior, las cuales fueron suspendidas al inicio de la pandemia.

Esta mañana, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, junto a la Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren y el Subdirector de Reinserción Social de Gendarmería, Mario Varela, se reunieron en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín para lanzar la campaña “Conoce tus Derechos” con el objetivo de difundir los derechos de las mujeres embarazadas privadas de libertad, los cuales están protegidos y establecidos por los tratados internacionales y el marco legal vigente en nuestro país.

Dicha campaña será difundida a nivel nacional a través de afiches informativos que estarán visibles en las salas cuna, enfermerías, dormitorios y espacios comunes en los más de 30 establecimientos penitenciarios que cuentan con internas embarazadas en el país.

Durante la instancia, las autoridades además anunciaron un protocolo entre las Instituciones para mejorar la coordinación con los servicios de salud y asegurar la dignidad de aquellas mujeres privadas de libertad que van a ser madres, lo cual fue uno de los compromisos de la Agenda Mujer.

Sobre la importancia de difundir los derechos de las mujeres internas embarazadas, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, señaló que “En Chile, hay más de 2 mil 600 mujeres privadas de libertad, mujeres diversas que representan distintas realidades y como Ministerio queremos atender todas sus necesidades, y parte fundamental de esa tarea es la difusión y promoción de los derechos y dignidad de aquellas mujeres privadas de libertad que van a ser madres y lo que buscamos con este protocolo y esta campaña es resguardar y entregarles las mejores condiciones”.

Por su parte, la Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, destacó que “Estas madres y mujeres no porque estén privadas de libertad, están privadas de su dignidad y derechos, por eso es tan importante esta campaña, para visibilizar y que las madres puedan reconocer sus derechos y los de sus hijos. A través de mesa interministerial público-privada estamos avanzando en coordinaciones por el bienestar de niñas y niños que se encuentran en las secciones infantiles”.

Asimismo, el Subdirector de Reinserción Social, Mario Varela, aseguró que “Gendarmería siempre ha tenido un compromiso férreo con los derechos humanos, y especialmente con las mujeres embarazadas, y en este contexto hemos querido enaltecer la protección de la maternidad, de las mujeres embarazadas en sus derechos, si bien Gendarmería ya contaba con normativas al respecto, hemos querido reforzar con este trabajo coordinado”.

También, la Subsecretaria Recabarren, anunció que desde hoy se retoman, por primera vez desde el inicio de la pandemia, las visitas de menores de 14 años para establecimientos en Fase 2 o superior del Plan Paso a Paso.

De acuerdo al oficio, los menores de edad deberán estar enrolados y concurrir acompañados por un adulto a cargo de su cuidado personal, quienes deben cumplir con las exigencias sanitarias para evitar la propagación del Covid19, el uso obligatorio de elementos de protección personal, e idealmente contar con programa de vacunación completo.

El restablecimiento de las visitas presenciales para la población penal se mantendrá condicionada a la fase en que se encuentre la comuna de la unidad, y serán suspendidas en caso de presentarse brotes de Covid19 al interior del recinto penitenciario.

Actualmente, hay más de 40 mujeres embarazadas en los distintos Establecimientos Penitenciarios del país, de las cuales 10 se encuentran en el CDP de San Miguel y 3 en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín.

Los derechos contenidos en el afiche son:

· Un trato humano, digno, con respeto y amabilidad en todo momento.

· Que se vigile y cuide tu integridad física y psíquica, como también del que está por nacer.

· Que permanezcas en un lugar adecuado para tu embarazo, con características distintas y excepcionales al resto de las privadas de libertad en lo referido al régimen interno y acondicionamiento del lugar.

· Recibir tu atención de salud respetando las condiciones de privacidad y resguardo de tu intimidad como paciente.

· Ser trasladada en un vehículo distinto al utilizado en salidas cotidianas por el resto de las privadas de libertad, cuando sea necesario el desarrollo de alguna salida del penal.

· Que recibas atención de salud y educación junto con la inscripción en el respectivo CESFAM en el programa CRECIENDO JUNTOS que incorpora los beneficios: atención de salud, entrega de leche vacunas para ti y tu hijo(a).

Gobierno lanza la Política Nacional de Igualdad de Género para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en Latinoamérica

  • El plan presentado por los ministerios de la Mujer, Ciencia, Relaciones Exteriores y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, considera más de 30 acciones para que Chile alcance la paridad de género en el sistema CTCI para el 2030, incluyendo la plena participación de las mujeres en la nueva economía digital.
  • A su vez, las autoridades destacaron los avances de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe, iniciativa que contará con una plataforma virtual colaborativa, la cual tiene por objetivo ofrecer cursos de habilidades digitales a 3.8 millones de mujeres y crear más de un millón de oportunidades económicas para mujeres en la región durante los siguientes tres años.

Durante 2020, sólo un 28% de las personas matriculadas en carreras vinculadas a Ciencias e Ingeniería, fueron mujeres, esto, según la Radiografía de Género en CTCI. Es más, la participación femenina en áreas TIC es de sólo un 5%, respecto a lo señalado por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información.

Ante este escenario, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género; Mónica Zalaquett, la Subsecretaria de la cartera; María José Abud, y sus pares de la Subsecretaría de Telecomunicaciones; Francisco Moreno, la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Carolina Torrealba, y la Subsecretaria de Relaciones Exteriores; Carolina Valdivia, se reunieron esta mañana para presentar la Política Nacional de Igualdad de Género para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe.

Las iniciativas tienen como objetivo avanzar en la remoción de barreras que impidan la participación y el desarrollo de niñas y mujeres en la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, incrementar la participación femenina en el mundo laboral de la investigación y desarrollo, construir un sistema científico-académico y tecnológico con igualdad de oportunidades y sin violencia de género, cerrar la brecha de género en el acceso a la tecnología y competencias digitales y erradicar la violencia de género y discriminación online.

“No cabe duda de que la pandemia ha acelerado la revolución digital y que las nuevas tecnologías son hoy una necesidad en todos los aspectos de nuestras vidas. Es por esto que debemos avanzar de forma urgente en cerrar las múltiples brechas de género que enfrentan las mujeres y niñas en el acceso, desarrollo de competencias y uso seguro de las tecnologías, así como para promover su participación y liderazgo en la economía digital y evitar así que las mujeres tengamos que enfrentar una nueva brecha que impida nuestro desarrollo pleno e integral. Con este objetivo, estamos impulsando una robusta agenda interministerial para que las mujeres sean parte de una transformación digital inclusiva y puedan construir, en igualdad de condiciones, un futuro donde nada esté fuera de su alcance”, destacó la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI

El plan, liderado por el Ministerio de Ciencia, establece 4 objetivos; “Niñez inclusiva, protegida y con habilidades para el futuro”, “Sistemas de CTCI inclusivos, transformadores y responsables”, “Un Estado comprometido con los datos, instrumentos y políticas para la igualdad de género en CTCI” y “Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para resolver los impactos de la brecha de género en nuestra sociedad”.

Además, este proceso contempla un plan de acción “50/50 para el 2030” que implementará más de 30 acciones como la creación de un programa de investigación científica para niños y niñas de primeras edades; un fondo de $10.500 millones para apoyar los planes institucionales para que las universidades cierren sus brechas de género en investigación; un programa de liderazgo para mujeres en la academia; un fondo de $2.250 millones para investigación asociativa en género; y $2.400 millones para desarrollo tecnológico asociado a resolver el impacto de la desigualdad de género en la sociedad. Asimismo, se compromete a la publicación anual de una radiografía de género del sistema de CTCI,  junto con el desarrollo de estudios, que permitan el análisis y monitoreo constante del progreso en la desigualdad de género de nuestro país, entre otras.

En esa línea, la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, recalcó que “Cerrar la brecha de género en ciencias es un desafío país y con el anuncio de la Primera Política para la Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y su Plan de Acción, tenemos una hoja de ruta concreta y definida para abordarlo. Esto fue posible gracias a un intenso proceso colaborativo que duró 20 meses, canalizó la participación de más de 1.800 personas e instituciones de la academia, Estado, mundo privado y la sociedad civil y sistematizó esta participación en aportes concretos. Promoveremos la curiosidad, reflexión y exploración científica escolar desde las primeras edades y fortaleceremos a las universidades para que cierren sus brechas de género en I+D a través de un fondo concursable de $10.500 millones. De todas las transformaciones que requiere nuestro sistema, esta es quizás la que mayor impacto potencial tendrá en la generación de conocimiento y competitividad para Chile”.

Por su parte, la Subsecretaría de Telecomunicaciones está implementando iniciativas como el Plan + Mujeres en Telecomunicaciones, donde a través de mesas técnicas, participan periódicamente seis de las principales empresas de telecomunicaciones del país con el objetivo de promover la inserción laboral femenina de la industria, y junto al Ministerio de la Mujer trabajaban en distintas iniciativas para avanzar en el cierre de la brecha digital en mujeres.

Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en la región

La iniciativa liderada por de Chile a nivel Latinoaméricano ya cuenta con el apoyo de México, Uruguay y Costa Rica, y su objetivo es promover acciones colectivas, regionales y multisectoriales para cerrar las brechas de género en el acceso, desarrollo de habilidades y uso de las TIC por parte de las mujeres e impulsar su plena participación en la economía digital. Para ello, se está trabajando en la creación de una plataforma virtual colaborativa, la cual tiene por objetivo ofrecer cursos de habilidades digitales a 3.8 millones de mujeres en América Latina y el Caribe, a través de programas de formación de Microsoft, y crear oportunidades económicas para 1 millón de mujeres en la región durante los siguientes tres años.

La plataforma también busca incorporar un marketplace y brindar apoyo y educación financiera a las mujeres emprendedoras de la región. Además de impulsar programas nacionales para mejorar el acceso de las mujeres a las tecnologías digitales, con el apoyo técnico de la CEPAL y ONU Mujeres.

A su vez, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, detalló que “estando ad portas del despliegue de la nueva red 5G y la economía 4.0, debemos avanzar con especial convicción hacia una transformación digital inclusiva, a fin de lograr la masificación de las oportunidades y desafíos que generarán las nuevas tecnologías. Además de proyectar que la nueva red será un aporte a la productividad del país, buscamos que atraiga talento nacional femenino que se destaque en la industria de la innovación, la tecnología y de las telecomunicaciones. Para ello – y a modo de impulsar la investigación y experimentación del 5G, el IoT, el Big data y el Machine Learning – es que desde SUBTEL hemos dispuesto diversos Campus 5G con espectro experimental a lo largo de Chile, iniciativa que ya suma 17 centros académicos y 2 centros de investigación tecnológica a lo largo del país”.

En tanto, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, destacó: “Las acciones que está tomando Chile en materia de igualdad de género constituyen un aporte muy significativo, que ya hemos visto en los diversos compromisos internacionales de nuestro país en la materia. Hoy asumimos un importante rol en América Latina con el lanzamiento de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres, pero también hemos puesto especial atención a incorporar la dimensión de género en medio ambiente, innovación y ciencia y tecnología en otros espacios multilaterales como la COP25, APEC y la Alianza del Pacífico. Es un elemento esencial de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y lo ha sido en nuestro diálogo político y comercial con diversos países. En este sentido, agradecemos la oportunidad que el Foro Generación Igualdad nos ha dado de seguir realizando esfuerzos conjuntos para alcanzar acciones que impacten de manera real en la vida de las mujeres”.

La Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación fue creada entre enero de 2020 y mayo de 2021 mediante un proceso que contó con una extensa participación de la academia, sociedad civil y actores clave a través de una consulta pública, decenas de mesas de trabajo e insumos internacionales. El documento completo puede ser revisado en www.minciencia.gob.cl/genero/

Por su parte, la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe fue lanzada en febrero de 2021, en el marco de la Presidencia de Chile de la Conferencia Regional sobre la Mujer, y se espera que la plataforma virtual colaborativa sea lanzada durante el segundo semestre de este año.

Ministro de Economía da el vamos a inscripciones del Bono de Alivio por $1 millón para mypes

  • Las solicitudes pueden realizarse desde hoy hasta el 2 de agosto en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos.
  • El beneficio, que llegará a 820 mil micro y medianas empresas, aumentará en un 20% si la titular de la empresa es mujer.

 Viernes 2 de julio de 2021.- El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett y al director nacional de Sercotec, Bruno Trisotti dieron hoy el vamos a la inscripción del bono de alivio por $1 millón para micro y pequeñas empresas del país, y que beneficiará a 820 mil emprendedores nacionales.

A partir de hoy y hasta el lunes 2 de agosto, los micro y medianos empresarios podrán inscribirse en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl) para recibir el depósito directo a sus cuentas en un plazo máximo de veinte días desde la aprobación de la solicitud.

“Quiero agradecer a los distintos gremios de las pymes con quienes hemos ido conformando este plan de ayuda. Esta fue una idea que ellos plantearon y que desarrollamos entre todos. Quiero agradecerle al ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y al Servicio de Impuestos Internos, que nos está permitiendo habilitar esta medida, que es única. Nunca antes se había tomado una medida de esta naturaleza para que directamente, sin previa postulación, solo la inscripción, todas aquellas empresas que cumplen con los requisitos mínimos que incluye este masivo programa, reciban su bono de un millón de pesos. Esto es a la vena. Es directo, no reembolsable, se solicita y si la empresa está en el catastro del Servicio de Impuestos Internos, queda aprobado”, valoró el ministro Lucas Palacios.

El bono de alivio está destinado a pymes (personas naturales o jurídicas) que hayan iniciado actividades antes del 31 de marzo de 2020, registren ingresos no superiores a las 25 mil unidades de fomento en ese mismo año y que cumplan al menos una de las siguientes condiciones: contar con al menos un trabajador con contrato en 2020; haber declarado ingresos por ventas al menos dos meses en 2020 o 2021, o que integren cualquiera de los 56 rubros más golpeados por la pandemia.

“Por ejemplo, un microempresario del transporte escolar que no ha podido trabajar en 2020 y 2021 y que quizás no tenía trabajadores contratados o que no han podido ejercer por las condiciones sanitarias. A ese empresario y a ese listado no le vamos a exigir absolutamente nada, solo que haya estado inscrita ante SII antes del 31 de marzo de 2020, porque queremos que todas las pymes se pongan de pie rápido. Para eso es este bono de alivio que puede ser utilizado en cualquier cosa”, explicó el titular de la cartera.

El beneficio aumentará automáticamente en caso de que la persona natural o la titular de la empresa sea mujer.

“Este bono de alivio reafirma el compromiso que tenemos como gobierno con las mujeres de nuestro país. En nuestro país, el 34% de las microempresas son lideradas por mujeres. Pero también hemos podido visualizar que, en los sectores económicos más impactados por la pandemia, como son turismo, servicios, jardines infantiles, peluqueras, también tenemos una alta concentración de pymes y mipymes lideradas por mujeres. Por eso es tan relevante que todas soliciten este bono. Hemos puesto a disposición todas las seremías de nuestro país, para que aquella mujer que necesite apoyo para realizar su inscripción lo pueda hacer y sigamos trabajando en la reactivación económica de nuestro país”, expresó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

El director nacional de Sercotec, Bruno Trisotti, enfatizó que “queremos decirles a todas nuestras pymes que postulan a este bono y a los beneficios que vienen asociados a él. Sabemos que lo han pasado mal en este tiempo, pero también sabemos que no han bajado los brazos, por lo que este bono que entrega el Gobierno será un impulso para sus negocios”.

En la misma dirección, la microempresaria Ingrid Reyes, dueña de la fábrica Mezclativo, llamó a los emprendedores a inscribirse y agradeció la medida. “Sé lo que estamos pasando, es un momento super difícil. Pero también sé que cada uno de nosotros tiene un espíritu luchador, un espíritu guerrero. Este es un respiro, y también confío en que van a salir más medidas económicas que nos puedan ayudar a seguir adelante en nuestro desafío como pymes”, valoró.