Primera reunión del Grupo Liderazgo de la Iniciativa de Paridad de Género

En el encuentro se dieron cita representantes tanto del mundo privado como público para trabajar de manera coordinada y conjunta en el cumplimiento del IPG.

El  miércoles 23 de Junio se realizó la primera reunión del Grupo de Liderazgo de la Iniciativa de Paridad de Género, el encuentro contó con representantes del mundo público como la ministra de la Mujer,  Mónica Zalaquett, la subsecretaria de la cartera,  María José Abud, el subsecretario del Trabajo Fernando Arab, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, el subsecretario de Economía Julio Pertuze, la secretaria ejecutiva de la Iniciativa de Paridad de Género, Francisca Hevia y la directora ejecutiva de Compromiso País, Jacqueline Plass y en representación del mundo privado, estuvieron, Florencia Attademo-Hirt,  del BID, Sara Smok, vicepresidenta de Caja La Araucana y la Cámara Chilena de Comercio ,Roberta Valenca gerente general de Coca Cola Company, Felix de Vicente, Economista y Empresario, Juan Andrés Errázuriz CEO de Enaex, Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de Comunidad Mujer, Didier Santonja, CEO de Sodexo, Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals, Patricio Donoso director de la Cámara Chilena de la Construcción.

Este grupo de trabajo tiene como objetivo coordinar y lograr los 6 objetivos de la IPGChile y el cumplimiento de sus etapas, además de promover políticas públicas que conduzcan a una mayor autonomía y empoderamiento económico de las mujeres, apoyar la difusión de la Iniciativa, promover y compartir ideas y buenas prácticas implementadas por las empresas para la mejora permanente de la Iniciativa.

Cabe recordar que la Iniciativa de Paridad De Género, IPG, es una alianza público-privada promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Foro Económico Mundial, que tiene como propósito reducir las brechas de género y aumentar la participación económica y el progreso de las mujeres en el mercado laboral en nuestro país.

La IPG Chile fue lanzada oficialmente en La Moneda a fines de 2016 y ha sido destacada como un ejemplo exitoso de colaboración público-privada, que ya se está expandiendo a otros países de la región: Argentina y Panamá. La iniciativa creará caminos para que la economía chilena capture los beneficios que traen los altos niveles de acceso a la educación, y así alcanzar una adecuada y plena participación de las mujeres en los mercados, potenciando, de este modo, el crecimiento.

 

MINISTRA ZALAQUETT Y SERNAMEG LANZAN POSTULACIONES A LA ESCUELA DE LÍDERES POLÍTICAS 2021

  • Bajo la consigna #ConNosotras, la iniciativa busca empoderar a las mujeres y fomentar su participación en cargos de representación popular.

Una de las características de la última elección municipal fue el aumento de mujeres electas en cargos de toma de decisiones: 17% de los municipios tendrá alcaldesas, mientras que, del total de concejales elegidos, el 33% son candidaturas femeninas. Un leve incremento comparado con elecciones pasadas, pero que motiva el fortalecimiento de iniciativas para equiparar la cancha en la política.

Una de ellas es la Escuela de Líderes Políticas del SernamEG, instancia que abrió sus postulaciones para su versión 2021. La actividad de lanzamiento fue encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett Said, y la Directora Nacional (s) del Servicio, Johanna Olivares Gribbell.

“La participación de las mujeres en política fortalece la democracia. Nuestra presencia en cargos de representación popular impulsa iniciativas para avanzar en igualdad de derechos y oportunidades tanto para hombres como para mujeres y abre espacios para una mayor presencia femenina en este ámbito. Las mujeres hemos demostrado en distintas elecciones que somos competitivas y que sabemos ganarnos la confianza de los electores, sólo necesitamos que los partidos abran espacios para que podamos competir”, afirmó la ministra Zalaquett.

#ConNosotras es la consigna que busca motivar a las mujeres para que participen de esta iniciativa, la cual ha sido muy relevante en la configuración del escenario político actual. De hecho, 321 mujeres ex participantes de la Escuela postularon a cargos de representación en las últimas elecciones. De ellas, 41 fueron electas concejalas y/o alcaldesas.

“Nos enorgullece saber que la Escuela de Líderes Políticas está dando frutos, que no es simplemente una instancia de capacitación, sino que también está aportando a fortalecer las capacidades de las líderes del futuro. Desde el SernamEG tenemos la convicción de que, para construir una sociedad igualitaria, debemos participar mujeres y hombres, ya que la democracia participativa es con nosotras”, reconoció la Directora Nacional (s) del SernamEG, Johanna Olivares Gribbell. 

Son 1.000 cupos a nivel nacional. Pueden participar mujeres mayores de 18 años, con la enseñanza media completa, pertenecientes a alguna organización -o interesadas en hacerlo- que deseen fortalecer su liderazgo.

Las interesadas pueden postular en el sitio sernameg.gob.cl desde este viernes hasta el domingo 25 de julio.

 

Ya hay obra ganadora para convertirse en el primer monumento a las mujeres de chile

Más de 50 artistas participaron en el concurso convocado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Municipalidad de Santiago y el Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes (NMWA), iniciativa posible gracias al aporte de las empresas de Chile quienes, agrupadas en la CPC, buscan homenajear y reconocer a las mujeres por su gran aporte al desarrollo del país.

Tras una extensa jornada de deliberación, el jurado de esta iniciativa público-privada, integrado por Beatriz Bustos, directora del Centro Cultural La Moneda (CCLM); Bernardo Oyarzun, artista visual que representó a Chile en la 57 ª Bienal de Venecia 2017; Fernando Pérez, director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA); María Irene Alcalde, directora del Museo de Artes Visuales (MAVI) y Silvia Westermann, presidenta de la Academia Chilena de Bellas Artes, comunicó la obra y artistas ganadoras en este inédito proyecto que tiene como finalidad la creación de una escultura que permita visibilizar el valioso aporte de las mujeres al desarrollo de nuestro país y mostrar su amplia diversidad.

La obra que obtuvo el primer lugar por unanimidad del jurado es fruto de un trabajo colaborativo de las artistas Josefina Guilisasti, Cecilia Puga, Paula Velasco y Bárbara Barreda, quienes dispondrán de seis meses para ejecutar el proyecto que se instalará en el Parque los Reyes de la comuna de Santiago. Su inauguración se espera para enero de 2022.

El proyecto ganador consiste en un artefacto tridimensional de doble capa, tejido con barras lisas soldables de 12 mm de acero A360, que envuelve un espacio habitable, y que llega al suelo a través de tubos de de 1,5” de acero y espesor 3.63 mm, calidad ASTM A53.

La estructura de aproximadamente 13,5 metros de largo, 8,5 metros de ancho y 9,5 metros de altura, se ancla al suelo mediante una fundación corrida armada, en la que se insertan los tubos de 1,5” y cuyo diseño y dimensionamiento responde a las características particulares del suelo de relleno, de modo de asegurar estabilidad estructural al artefacto.

La propuesta tiene algo de mito y algo de hacer. En ella convive los conceptos de la intimidad y la protección, con la necesidad de construir un tejido social y de proyectarse al espacio público exterior, todo ello muy propio del ser femenino.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, destacó la relevancia de esta iniciativa, inédita y pionera en el país, afirmando que “reconocer el enorme aporte de las mujeres en el desarrollo de nuestro país a través de una obra material en el espacio público era una deuda pendiente. A partir de ahora, con la elección de este proyecto artístico por parte del jurado, relevaremos y conmemoraremos con un monumento a todas mujeres de chile y la contribución han hecho históricamente y que siguen haciendo a la construcción de nuestra sociedad.”.

El presidente de la CPC, Juan Sutil, manifestó que “en Chile hemos estado en deuda con las mujeres al no reconocer suficientemente su esfuerzo, su trabajo, ser madres, luchadoras, muchas padres y madres, pilares de la sociedad. Tener un monumento y obra de arte destinada a rendirles el reconocimiento que se merecen nos llena de orgullo. Nos alegramos mucho de contar ahora con un proyecto ganador a cargo de un grupo de artistas tan destacadas que darán vida a este homenaje a todas las chilenas por su tremendo aporte al desarrollo de nuestro país.  Desde el mundo empresarial estamos orgullosos de colaborar con la realización de esta escultura que refleja la fuerza, la diversidad y los valores de lo femenino, como son la capacidad de tejer redes, de construir en equipo, de acoger en lo íntimo y destacar en lo público”.

La Presidenta de NMWA, Drina Rendic, señaló que, “además de celebrar la iniciativa público-privada de construir un monumento que destaque la contribución de las mujeres de Chile a través de los siglos, destaco la prolífica participación de 38 escultoras, quienes en plena pandemia fueron capaces de diseñar y entregar sus proyectos con gran rigurosidad y calidad dentro de los plazos establecidos. Agradezco muy especialmente al jurado por su dedicación y oficio, los que se tradujeron en una selección muy equilibrada dentro de los diversos factores a considerar en la selección de obras de estas características. No me cabe duda de que este homenaje a las mujeres de Chile, logrará resistir   los embates evolutivos de los tiempos”.

“Contar con elementos representativos de la cultura en el espacio público es tan importante como visibilizar a través de ellos el rol de las mujeres a lo largo de la historia. Y ese es precisamente uno de los méritos de esta convocatoria: poner en manos de las propias mujeres la posibilidad de mostrar distintas miradas de la identidad femenina, a partir de diversos formatos y materialidades. Es un orgullo ver que las artistas fueron capaces de captar el sentido de este reconocimiento y plasmarlo en una obra que materializará el reconocimiento a las mujeres chilenas”, destacó la Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La propuesta de las artistas

La metáfora de la propuesta representa que desde fuera nos atemoriza a quedar atrapados, y desde su interior se transforma en un espacio protegido, que provoca la experiencia de una nueva forma de habitar. Un lugar que nos enfrenta con nuestros temores ancestrales, pero que se configura en un espacio de negociación y riqueza, y se alimenta de los cambios que vivimos.

“Habiendo sido relegadas históricamente a los espacios privados, la relación de las mujeres con lo público es hoy un campo fundamental del debate. Las tensiones entre el adentro y el afuera funcionan como una dimensión primaria, pero potente para abordar el tema en cuestión”, explican las artistas ganadoras.

En consecuencia, la propuesta en su diseño acude a una re significación de los valores asociados a las mujeres (lo interno, lo íntimo, un lugar de refugio), desplegado en un espacio habitable que por su forma recibe, pero también se protege a sí mismo. De este modo, invierte la relación tradicional del monumento que se erige para ser contemplado, instalándose como una pieza que acoge en su interior, y se activa en un acto, ya no estático y de observación, sino sensorial y experiencial.

En un contexto en el que los valores que asociamos al monumento tradicional (hitos, personajes históricos, heroísmo) se ponen en cuestión y se develan como insuficientes, lo abierto, lo interno y lo sensorial ganan presencia y pertinencia.

Mirada del jurado

“Los jurados concuerdan en que su decisión está basada en que la obra posee un lenguaje visual original y potente para el lugar. Es una obra que destaca por su forma y materialidad como también por su apertura imaginativa y evocadora de libre interpretación que va más allá de los estereotipos. Mediante su carácter monumental y envolvente -y su posibilidad de recorrido interno- invita al espectador a una experiencia inmersiva de reflexión e interacción, lo cual será un aporte para su entorno tanto en lo visual como en lo simbólico. Su estructura de “trama” se relaciona metafórica y conceptualmente a la trama del pensamiento, al mundo del conocimiento y a la disciplina del tejido.”

El concurso para realizar el monumento a las  mujeres recibió 39 propuesta de proyectos, de las cuales 30 correspondieron a iniciativas individuales y 9 a trabajos colaborativos, sumando un total de 52 artistas participantes, entre escultoras, arquitectas y diseñadoras. El jurado apreció la diversidad de los proyectos, destacando la variedad de inspiraciones y estilos, con propuestas tanto clásicas como de vanguardia, generando una mixtura de transversalidad entre artistas consagradas y de mediana carrera.

En el concurso también fueron distinguidas en segundo lugar las artistas Ignacia Murtagh y Andrea Murtagh, y en tercer lugar, Norma Julieta Ramírez.

 

 

 

Ministros realizan llamado a la corresponsabilidad en el cuidado y crianza de los hijos y así garantizar que las madres puedan desarrollarse bajo iguales condiciones en el ámbito laboral

Las cifras del INE demuestran que la participación de la mujer ha retrocedido, bajando a un 45,7%, frente al 78,5% que alcanzan los hombres.

Esta mañana, La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero realizaron llamado a los padres a participar de manera corresponsable en la crianza de los hijos, esto en el contexto del día del padre que se conmemora el próximo domingo.

Según la Superintendencia de Seguridad Social, desde la entrada en vigencia de la Ley de Postnatal Parental en el 2011, la que permite que la madre traspase al padre las últimas 6 semanas, sólo un 0.23% de padres lo han utilizado. En el 2020, lo hicieron 197 hombres de un total de 93 mil postnatales parentales aprobados en el año.

Al respecto la ministra de la Mujer y Equidad de Género señaló “Estamos a días de celebrar un nuevo Día del Padre. Qué mejor regalo que tener tiempo para poder generar vínculos afectivos y sólidos con sus hijos. Por esto, como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género estamos impulsando políticas de corresponsabilidad. Políticas que van a permitir a los niños y niñas tener padres y madres presentes, generar esos vínculos afectivos tan necesarios con sus hijos y también que las madres podamos desarrollarnos tanto en el ámbito personal y afectivo con nuestros hijos, como en el ámbito laboral”, agregó Zalaquett.

En tanto el ministro de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero hizo énfasis en que “Una de las necesidades que ha evidenciado la pandemia, es que las mujeres siguen siendo quienes mayoritariamente continúan haciendo cargo de las labores del cuidado de sus hijos y sus hijas. Las cifras del INE demuestran cómo la participación de la mujer ha retrocedido, bajando un 45,7% de participación en el trabajo, frente al 78,5% que alcanzan los hombres. Es por esto que Como Ministerio del Trabajo queremos impulsar el retorno de las mujeres al mundo laboral, pero también queremos comprometer a los hombres con la coparticipación en las labores de crianza para que eso sea una realidad”.

Según estudios realizados por el Centro UC de Encuestas y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, casi un 60% de los hombres dedicó cero horas a labores de cuidado de niños y niñas y 7 de cada 10 dedicó cero horas al acompañamiento de sus hijas e hijos a realizar tareas escolares.  En este contexto, ambas autoridades hicieron un llamado a la corresponsabilidad al momento de criar a los hijos.

Además, se contó con la participación de representantes de las empresas VTR, ABinBev y Laboratoria los que contaron sus experiencias al trabajar en compañías que incentivan que sus trabajadores se tomen un postnatal garantizado. Al respecto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género realizó un llamado a que las empresas impulsen y fortalezcan la vida personal, familiar y laboral, destacando así a las empresas que ya están trabajando activamente en ello, las que nos permiten avanzar en el necesario cambio cultural”.

 

 

 

.

 

Ministros de la mujer y Obras Públicas lanzan convenio para difundir en carreteras canales de orientación para mujeres que están viviendo violencia

Esta mañana la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y el Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, dieron a conocer un convenio de difusión de los canales de orientación en violencia contra la mujer en lugares estratégicos de las principales carreteras de la Región Metropolitana. La iniciativa busca sensibilizar y dar a conocer los fonos de orientación que el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género ha puesto a disposición de la ciudadanía y que en lo que va del año lleva 44.943 llamadas al fono 1455 y 2.411 contactos al whatsapp silencioso.

 

Al respecto la ministra de la mujer destacó “La Pandemia que estamos viviendo ha profundizado los efectos de otra pandemia, la violencia contra las mujeres. Mitigar y en lo posible erradicar este flagelo es una tarea de la sociedad en su conjunto. Del sector público, pero también del sector privado. Por eso agradezco esta alianza que hoy realizamos con el Ministerio de Obras Públicas y las Empresas Concesionarias de las Carreteras para dar la máxima difusión a nuestros canales de orientación y ayuda para mujeres que viven violencia. Las mujeres deben saber que no están solas y que pueden acudir a pedir ayuda en el momento en que lo requieran. Por eso el llamado es a contactarnos al 1455 o al whatsapp silencioso +56997007000”.

En tanto, el ministro de Obras Públicas enfatizó “Ninguna mujer en Chile tiene que seguir sufriendo este flagelo de la violencia, un enorme problema tenemos que enfrentarlo no solamente las mujeres que sufren el problema, sino que tenemos que enfrentarlo entre todos y este es el sentido de este teléfono el 1455, que tenemos que memorizar, que tenemos que conocer igual que el teléfono de carabineros o de bomberos y también el whatsapp silencioso donde la gente no necesita hablar y se puede comunicar a través del +56997007000 para encontrar ayuda”.

 

Al respecto la ministra Zalaquett explicó que este servicio telefónico entrega orientación y ayuda para mujeres que viven violencia durante las 24 horas del día. “Con la llegada de la pandemia al país y las medidas de confinamiento, muchas mujeres tuvieron que convivir día y noche con su agresor, lo que implicó una mayor vulnerabilidad de las mujeres ante situaciones de violencia, además se hizo más complejo salir a denunciar, por eso el llamado es a que no sólo las mujeres pueden contactarnos, también un amigo, un vecino, un familiar, que sea testigo de situaciones de violencia y acercarnos a esa mujer que puede estar en riesgo”, agregó la ministra de la mujer.

 

“Nosotros nos hemos sumado a esta extraordinaria campaña del Ministerio de la Mujer y ponemos a disposición, con la ayuda de las concesionarias que están detrás de cada una de estas autopistas donde hay un tráfico vehicular importante en la Región Metropolitana, incluso ahora que estamos en pandemia con un tráfico promedio de 3 millones 800 mil autos al mes, para difundir carteles informativos no solamente en las casetas de peaje, sino que también en el sistema de mensajería variable para que los automovilistas vean los canales de ayuda y para que todos pongamos nuestro grano de arena para que nunca más ninguna mujer en Chile tenga que sufrir violencia”, enfatizó Moreno.

El trabajo en conjunto entre ambos ministerios permitirá masificar los canales de ayuda a través de carteles instalados en casetas de peaje y mensajería variable para que todos quienes transiten por las salidas de la RM en la Ruta 5 Sur, Ruta 78, Ruta 68, Ruta Santiago – Los Andes y la Ruta 5 Norte, puedan tener acceso a dichos canales de orientación.