Presidente Piñera encabeza acto en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: “Todos debemos contribuir a crear ambientes sanos y seguros”

En la ceremonia se presentó la campaña contra la violencia de género, que pone énfasis en el compromiso como sociedad de erradicar todo tipo de conductas violentas.  

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, encabezó este jueves el acto de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que se presentó la campaña contra la violencia de género 2021 #NoEstásSola.

“Digámoslo fuerte y claro: todo tipo de violencia contra la mujer es absolutamente inaceptable, merece el rechazo de todos y todas, y el pleno compromiso del Estado para luchar contra ella”, expresó el Mandatario en un acto realizado en el Palacio de La Moneda, acompañado por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, entre otras autoridades.

El mensaje central de la campaña es que “la violencia de género primero te saca de tu vida y luego te la quita”, que va acompañada el texto: “Si notas que alguien deja de estar en los lugares y con las personas que quiere, puede estar necesitando ayuda”, con lo que se hace un llamado a un compromiso de la sociedad para erradicar la violencia.

“Todos debemos contribuir a crear ambientes sanos y seguros, donde las mujeres puedan tener la confianza para denunciar, sabiendo que el Estado, la empresa, el establecimiento educacional e incluso la misma familia, se pondrán siempre del lado de las víctimas y no del lado del agresor”, recalcó el Jefe de Estado.

Bajo el alero de la campaña se entregará además información relevante sobre los canales de orientación y denuncia para las mujeres que están viviendo algún tipo de violencia, como el Fono 1455 y el whatsapp silencioso +56 9 9 700 7000.

Asimismo, se solicitará colaboración a la comunidad para involucrarse cuando sean testigos o haya sospecha de alguna situación o acción de violencia contra una mujer.

En Chile, 2 de cada 5 mujeres aseguran haber sufrido algún tipo de violencia en su vida.

 

Ministro del Trabajo y Previsión Social presenta Comisión Asesora Ministerial de Prospección Laboral: “Nos permitirá anticipar y proponer mejoras en materia de empleo”

24 de noviembre de 2021.- En una sesión encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, presentó la Comisión Asesora Ministerial de Prospección Laboral, instancia inédita, de carácter público-privado, que tiene como finalidad colaborar en la formulación de una Estrategia Nacional que contribuya a reducir los desequilibrios y desajustes entre la oferta y la demanda laboral.

En la primera reunión estuvieron presentes los ministros Patricio Melero, de Trabajo y Previsión Social, Lucas Palacios, de Economía, Fomento y Turismo; Raúl Figueroa, de Educación, Mónica Zalaquett, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, además del subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, Ricardo Ruiz de Viñaspre, director nacional de SENCE; Ricardo Mewes, presidente Directorio de ChileValora, Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Moreno, vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Bertranou, director OIT Chile/Cono Sur, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva CEPAL; Mónica Brevis, jefa División Educación Superior Técnico Profesional en Ministerio de Educación; Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Productividad, junto a tres consejeros/as expertos, designados por el/la Subsecretario/a del Trabajo: Marcela Perticará, Jeanne Lafortune y David Bravo,

El ministro Melero destacó que la incorporación de una nueva estrategia de prospección permitirá a los gobiernos, a los sectores público y privado llevar adelante los cambios necesarios para que la empleabilidad, la capacitación y la formación de nuevas capacidades y competencias estén al tenor de los desafíos que Chile y el mundo nos van imponiendo en el mundo del trabajo.

El titular de Trabajo explicó que los cambios demográficos, las migraciones, el calentamiento global y la última pandemia van generando desajustes poco predecibles entre la oferta y la demanda de conocimiento, competencias y habilidades.

“La pandemia, sin duda, ya hizo adelantar muchos de esos cambios, en siete años en materia de digitalización, en materia de trabajo, teletrabajo, emprendimientos laborales nuevos y, desde luego, en fomentar la participación de la mujer”, afirmó la autoridad.

También dijo que “un buen sistema de prospección permite anticipar estos fenómenos y así cuidar el bienestar de las personas, la productividad y competitividad del país”, y agregó que “la creación de un sistema de prospección permite generar información de valor para detectar las brechas actuales y futuras entre la oferta y la demanda de ocupaciones y competencias, generar información sobre tendencias de la empleabilidad, mejoras en las políticas de formación, capacitación, certificación de competencias, intermediación laboral, entre otras”.

La idea – dijo el ministro -, es aunar esfuerzos y mejorar la evidencia disponible para la toma de decisiones en materia de políticas públicas, productividad, competitividad de las empresas, y para que los trabajadores cuenten con herramientas, habilidades y competencias que permitan mejorar su bienestar y calidad de vida.

Por su parte, la ministra Mónica Zalaquett valoró la incorporación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en esta importante instancia que busca nuevas definiciones para favorecer la empleabilidad y competitividad en nuestro país.

“Como país, no podemos permitirnos esperar otra década para retomar niveles de participación laboral femenina superiores al 50%. Por esta razón, el trabajo que realizará esta Comisión, contribuyendo al diseño de políticas públicas de formación, certificación y empleo, será fundamental para que la oferta pública y privada entregue una respuesta efectiva a las necesidades del mercado laboral, considerando las barreras y desafíos diferenciados que enfrentan las mujeres, especialmente tras los efectos de la pandemia”.

La Comisión es liderada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, presidida por el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, e integrada por los titulares de los ministerios de Educación; Economía, Fomento y Turismo; y de la Mujer y la Equidad de Género. También participan representantes de los trabajadores y empleadores, organismos internacionales y académicos expertos en la materia.

Para la creación de la comisión se tomaron recomendaciones de la OCDE, en el sentido de que existe un desajuste significativo entre el nivel y tipo de competencias adquiridas durante la educación y aquellas que demanda el mercado de trabajo y también de la Comisión Nacional de Productividad, que señaló que el país no cuenta con un sistema único o articulado de información y difusión, ni existen mecanismos para identificar la demanda por competencias requeridas en el presente y menos aún en el futuro.

La Comisión está integrada la lidera el Ministerio del Trabajo, preside el subsecretario de la cartera, y la integran los titulares de los ministerios de Educación; Economía, Fomento y Turismo; y de la Mujer y Equidad de Género; representantes de la organización de empleadores de mayor representatividad, de la central sindical de mayor representatividad; el/la director/a OIT Chile/Cono Sur, el/la Director/a Cepal Chile/Cono Sur. Al mismo tiempo, esta comisión está conformada por el secretario ejecutiva de Formación Técnica Profesional del Ministerio de Educación, el presidente de la Comisión Nacional de Productividad y tres expertos/as con reconocida trayectoria laboral en la materia.

Interés de mujeres por emprender crece un 18% en el último año

  • El estudio realizado en conjunto por los ministerios de Economía y de la Mujer y Equidad de Género y Cadem, mostró que entre las principales motivaciones para iniciar un negocio está la necesidad de aumentar los ingresos, pero también ven una posibilidad de hacer lo que les gusta.

Viernes 18 de noviembre 2021.- El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, el director nacional de Sercotec, Bruno Trisotti, y la seremi metropolitana de Economía, Magnolia Saavedra, entregaron los resultados de los estudios “Emprendimiento Femenino en Tiempos de Pandemia” y “Radiografía del emprendimiento femenino” en el marco del Día Mundial del Emprendimiento Femenino.

El sondeo realizado en conjunto con Cadem a más de 1600 mujeres de todas las regiones del país de entre 25 y 55 años, arrojó que el 60% de las mujeres que actualmente no tienen un emprendimiento, declaran bastante o mucho interés por emprender, lo que representa un aumento en 18% en comparación con hace un año. También arrojó que el 86% de las mujeres cree que en el futuro habrá más emprendedoras.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, expuso los desafíos que enfrentan las mujeres a la hora de iniciar un negocio y el rol del Estado y de la sociedad en apoyar el emprendimiento femenino: “Tenemos dos grandes obstáculos, el primero es la informalidad, porque del total de mujeres que emprenden, un 73% lo hace en la informalidad y eso es un problema, porque un trabajo informal es menos seguro, dificulta el acceso al crédito, les cuesta hacer crecer su negocio y ahí están las herramientas que hemos implementando, que facilitan la formalización y que están disponibles en www.quieroemprender.cl”, destacó la autoridad.

Las mipymes en Chile representan el 65,3% del total de los empleos formales, y el 38,6% de la dotación de estas micro, pequeñas y medianas empresas son mujeres, por lo que tienen un rol clave en el ecosistema emprendedor del país. Dentro de las principales motivaciones de las mujeres para emprender está la necesidad de aumentar los ingresos (50%), la posibilidad de hacer lo que les gusta (31%), el haberse quedado sin trabajo (24%) y el compatibilizar labores remuneradas y no remuneradas (24%).

“Este estudio que presentamos demostró que el 60% de las mujeres encuestadas, que actualmente no tienen un emprendimiento, declaran tener bastante o mucho interés por emprender y eso representa un aumento de 18 puntos en comparación a hace un año atrás. Por esto, quiero llamarlas a que se atrevan, a que pierdan el miedo porque cuando emprendemos tenemos mayores posibilidades de hacer lo que nosotras queremos, compatibilizar mejor nuestros tiempos para la vida laboral y personal y alcanzar un mayor bienestar”, afirmó la ministra Zalaquett.

Desde el Ministerio de Economía se han impulsado y creado nuevos subsidios para ir en ayuda de las pymes en estos tiempos de emergencia sanitaria. Destacando en ellos el enfoque de género, abriendo nuevos programas para las mujeres emprendedoras o reforzando los existentes con más fondos que se traducen en más beneficiarias. 

Pese a ello, el estudio también dejó en evidencia las dificultades que enfrentan a la hora de querer iniciar un negocio. Por ejemplo, las mujeres conocen escasamente los programas del Estado y la mayoría (54%) cree que no podría adjudicarse ninguno de ellos, de hecho, 68% de las mujeres mencionó nunca haber postulado.

Muchos de estos programas han sido ejecutados por Sercotec, que en este 2021 ya ha beneficiado a 9.502 emprendimientos liderados por mujeres.  Los Instrumentos con más beneficiarias son Reactívate, Abeja y Semilla Emprende, Formalízate y Digitaliza tu Almacén.

El director nacional de Sercotec, Bruno Trisotti, señaló que “los resultados de la radiografía del Emprendimiento Femenino realizada por Sertcotec, confirma nuestro compromiso en seguir trabajando por la reactivación económica de las pymes de nuestro país, especialmente las que son lideradas por mujeres. En lo que va de este año nuestra institución ya ha beneficiado a más de 9 mil emprendedoras y eso hace comprometernos aún más con ellas, con las que ya tienen una pyme o las que quieren empezar, porque hoy más que nunca son nuestro orgullo nacional”.

Ministra Zalaquett entregó sello iguala a empresa Suez

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, entregó la certificación del sello iguala a la empresa Suez Chile con el cual se reconoce a las organizaciones que han obtenido la certificación en la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de la vida Familiar, Laboral y Personal.

Los ejecutivos de la multinacional le contaron a la Ministra Zalaquett que durante el proceso se revisaron todos los procedimientos de la compañía y Suez Chile adhirió a los principios del programa “win win” de ONU Mujeres. El trabajo interno se realizó a todo nivel comenzando por escuchar a integrantes del equipo, a través de focus group, para luego conformar un Comité de Género. Además, la compañía se convirtió en Agente de Igualdad, a través de un programa impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer (SernamEG) y se capacitó en los programas de formación ONU Mujeres. Complementariamente Suez Chile fortaleció el conocimiento de los derechos parentales para lograr una mayor participación de los padres en la crianza de sus hijos e hijas. Todas las modificaciones y mejoras realizadas e implementadas se hicieron en el contexto del Sistema de Gestión Integrado de Suez, para que la totalidad de trabajadores y trabajadoras de la compañía puedan acceder a ellos.

De esta manera se desarrollaron e implementaron protocolos internos para abordar casos de acoso sexual y laboral y toda forma de discriminación o violencia, además de protocolos para promover una mayor participación de mujeres en la empresa, a través de los procesos de selección y reclutamiento de personal con enfoque de género. Así también la empresa está avanzando en generar un sistema de remuneraciones para eliminar brechas salariales, junto con programas y beneficios de salud que cubran las distintas necesidades de hombres y mujeres.

“Quiero reconocer y valorar el compromiso de Empresa Suez, quienes paralelamente con certificarse en la Norma Chilena 3262, ingresaron al programa “Win Win” de ONU Mujeres que contribuye al empoderamiento económico de las mujeres y las reconoce como beneficiarias y socias en el crecimiento y desarrollo de las empresas”, afirmó la Ministra Mónica Zalaquett.

La autoridad de gobierno agregó que “necesitamos de todas y todos para avanzar en la integración plena de las mujeres en los distintos espacios de la vida pública. La economía chilena necesita una revitalización que sólo será posible si existe diversidad, equidad e inclusión. Esto requiere de un cambio cultural que sabemos no es fácil, pero que permitirá que mujeres y hombres puedan tener un mayor bienestar al conciliar su vida personal, familiar y laboral”, concluyó.

Por su parte el gerente general de Suez Chile, Joaquim Marti, explicó que la compañía ha incorporado la igualdad de género a su estrategia de desarrollo sostenible, en concordancia con los lineamientos del Grupo SUEZ a nivel global y siguiendo el ODS N°5 de Naciones Unidas.

“Estamos muy contestos de recibir este Sello que reconoce nuestro compromiso en materia de equidad de género y seguiremos trabajando, para movilizar a toda nuestra organización y lograr las metas que nos hemos propuesto en este ámbito”, concluyó el ejecutivo.

ProChile y Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género consolidan y fomentan participación de mujeres empresarias en mercados internacionales

Ministra Mónica Zalaquett y el Director General de Prochile, Jorge O´Ryan, encabezaron actividad que tiene como finalidad avanzar en el fortalecimiento y participación de las mujeres empresarias en el ámbito exportador con miras a su inserción en los mercados internacionales.

· Iniciativa busca además aumentar la promoción y difusión de la certificación de la Norma Chilena 3262 para que más empresas se sumen y avancen hacia la obtención del sello Iguala – Conciliación.

Santiago, martes 9 de noviembre de 2021.- El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), y ProChile afianzaron su vínculo estratégico, a través de un convenio, mediante el cual consolidan y promueven la participación de mujeres empresarias en mercados internacionales. Además, la iniciativa apunta a aumentar la difusión de la certificación de la Norma Chilena 3262 para que más empresas se incorporen y avancen hacia la obtención del sello Iguala – Conciliación. Cabe destacar que la NCh3262 es la ratificación del compromiso organizacional con el desarrollo y el bienestar de las personas, promoviendo la creación de espacios laborales libres sesgos de género y la igualdad de derechos y oportunidades dentro de las organizaciones.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, afirmó que “el empoderamiento económico y empresarial de las mujeres es clave para lograr la equidad de género y construir sociedades modernas e inclusivas. Para alcanzar el desarrollo es fundamental una economía con amplia participación femenina en todos los ámbitos productivos. Estoy convencida que las empresas chilenas, especialmente aquellas lideradas por mujeres, que se gestionan con la Nch3262 pueden ser un ejemplo a seguir por otras empresas de la región y el mundo.

Por su parte el Director General de ProChile, Jorge O´Ryan, indicó que “hay que destacar que esta Norma no está enfocada solo para empresas de mujeres, es una nueva forma de cultura organizacional que beneficia a hombres y mujeres a través de acciones que permiten conciliar la vida laboral, familiar y personal y que eliminan todo tipo de discriminación. En ProChile estamos constantemente buscando entregar valor agregado a los productos exportables, por lo que contar con el Sello Iguala permitirá competir mejor en los mercados”.

En tanto la Directora Nacional (s) del Sernameg, Vannina Masman, destacó que “como SernamEG, creemos firmemente en el trabajo colaborativo, el que hoy se refuerza con este convenio. De esta manera ampliamos nuestro campo de acción, ya no sólo con el apoyo a emprendedoras que hoy son potenciales exportadoras, sino también a difundir la Norma Chilena 3262, entre las empresas”.

Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género informaron que el convenio incluye, entre otros: establecer redes de cooperación institucional, realización de actividades de capacitación, comunicar los beneficios y/o oportunidades de la implementación de la NCh3263 y realización de webinars, entre otros.