Ministra Rubilar anuncia ampliación del plazo para inscribirse al IFE Universal

En el último día de inscripción al IFE Universal, la titular del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, detalló que el nuevo período para tramitar la solicitud se extenderá desde el 21 al 30 de junio. El trámite se puede realizar a través de la página www.ingresodeemergencia.cl.

 En el marco de una actividad en la comuna de La Reina, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett; y el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, dieron a conocer el nuevo plazo de inscripción al IFE Universal en el último día en el que se puede concretar el trámite.

Lo anterior, luego de que el proceso de inscripción, que culminaba hoy, se ampliará del 21 al 30 de junio. Al respecto la ministra Rubilar hizo un llamado a quienes aún no cuentan con su Ingreso Familiar de Emergencia Universal a que se inscriban en la página web www.ingresodeemergencia.cl.

“Hasta hoy día a la medianoche es el plazo para que las personas se inscriban en www.ingresodeemergencia.cl y reciban su pago hasta el 29 de junio. Si no alcanzan, abriremos un nuevo proceso de inscripción desde el 21 al 30 de junio. Así que tranquilidad porque estamos dando todas las facilidades para que no se nos quede nadie afuera. Queremos que todo el mundo pueda recibir su Ingreso de Emergencia Universal”, explicó la ministra Rubilar.

La entrega de este IFE Universal está destinada a familias que se encuentran dentro del 90% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), pudiendo llegar al 100% dependiendo del número de integrantes del hogar y si el monto promedio de ingresos por cada uno no supera los 800 mil pesos.

La ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett explicó que las beneficiarias del IFE en su mayoría son mujeres jefas de hogar, quienes reciben asesoría de la cartera para inscribirse a los beneficios que entrega el Estado. “Como ministerio de La Mujer y Equidad de Género, nos hemos estado desplegando a lo largo de todo el país a través de nuestras Seremías para apoyar el trabajo que está realizando la ministra Rubilar y todos los funcionarios y funcionarias del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, porque hemos detectado que hay muchas mujeres que pueden acceder al IFE Universal y por distintos motivos no se habían registrado en el RSH. Algunas de ellas por desconocimiento y otras por la brecha digital que aún existe en nuestro país”

Agregó que “como ministerio estamos trabajando con los alcaldes a lo largo de todo Chile, y así acercarnos a las mujeres, porque queremos que ninguna mujer se quede afuera de este beneficio. La pandemia nos ha golpeado fuertemente y especialmente a las mujeres en lo laboral, en lo psicológico, en el aumento de nuestras responsabilidades. Queremos quitarle un poco de ese stress. Este IFE Universal va a llegar prácticamente a todas. No toma más de 10 minutos registrarse y es por eso es que a lo largo de todo el país nuestras seremis, las funcionarias del SERNAMEG en conjunto con los alcaldes estamos acercándonos. Hacemos un llamado especialmente a las mujeres, hoy día termina el plazo, esta es una gran oportunidad y como Ministerio no queremos que ninguna mujer se quede afuera”.

La ministra Rubilar explicó que “en el caso de la Reina el 62% de las personas no está en el RSH. Por eso estamos aquí hoy día con su alcalde en este operativo y desplegado. De los 38.000 hogares que están en el Registro en esta comuna, 11.000 no se han inscrito para poder recibir el beneficio. Por lo tanto, queremos cerrar esa brecha”.

El alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, detalló que existe la Casa de la Mujer y un vehículo que recorre las calles de la comuna para acercar las inscripciones a las familias lideradas por mujeres jefas de hogar. “Es muy importante que todos los vecinos y vecinas que no han postulado al IFE, lo hagan. Por eso como Municipalidad ponemos a disposición el servicio de La Reina Te Defiende y durante este martes llegaremos a todos los domicilios de los vecinos que así lo requieran para ayudarlos a postular a este importante beneficio. El llamado es a que postulen y no dejen de recibir esta ayuda tan necesaria en momentos como este”.

Actualmente, existen cerca de 12,6 millones de personas a las cuales se les entrega el beneficio y se aspira llegar a más de 15 millones, que son las que están en el RSH. Hasta hoy el beneficio llega al 80% del Registro Social de Hogares, pero con el IFE Universal podría llegar incluso a un hogar que se encuentra en el decil más alto, que tiene menos vulnerabilidad.

En tano, la subsecretaria de Servicios Sociales, Andres Balladares, recalcó que“en todo el territorio estamos llegando con los distintos servicios como nos ha pedido el Presidente Piñera para ir a buscar a esas personas que hoy día no se han inscrito o no tienen Registro. El IFE es para que las personas se puedan quedar en su casa y así enfrentar la pandemia. Hoy muchas comunas están en cuarentena y la certeza que necesitan es esta, que recibirán su IFE desde el 29 de junio”.

El IFE Universal es un beneficio que van a aumentar incluso más allá de la línea de la pobreza, esperando llegar a más de 15 millones de potenciales beneficiarios. Los hogares, hoy día, son cerca de 5.7 millones de manera automática, y se aspira llegar a más de 7.2 millones de hogares que son los que están dentro del Registro Social de Hogares.

En el caso de un hogar con un integrante, el aporte del IFE Universal será de hasta $177.000. Mientras que para un hogar de cuatro personas el monto del IFE Universal consistirá de $500.000.

Tabla de Montos:

 

Tamaño

hogar

IFE Ampliado

(abril y mayo)

IFE Universal

(jun-jul-ago)

Hogares mayo N° de personas
1 $100.000 $177.000 2.826.465 2.826.465
2 $200.000 $287.000 1.871.637 3.743.274
3 $300.000 $400.000 1.249.900 3.749.700
4 $400.000 $500.000 682.276 2.729.104
5 $467.000 $546.000 236.917 1.184.585
6 $531.000 $620.000 65.251 391.506
7 $592.000 $691.000 18.478 129.346
8 $649.000 $759.000 5.833 46.664
9 $705.000 $824.000 2.011 18.099
10 o más $759.000 $887.000 1.247 13.201
  Total   6.960.015 14.831.944

 

 

 

 

 

 

 

 

Ministerio de la Mujer y Equidad de Género realiza despliegue nacional para que mujeres accedan al IFE Universal

  • Se espera que este inédito beneficio favorezca a más de 15 millones de personas y más de 7 mil hogares de los cuales, se calcula, 2,5 hogares son liderados por mujeres.

Hasta la comuna de La Florida llegó la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud, para anunciar el despliegue nacional que realizará el Ministerio con el objetivo de fomentar que más mujeres se inscriban en el Registro Social de Hogares.

En la ocasión la autoridad de gobierno, acompañada por el alcalde Rodolfo Carter y la seremi Carolina Oyarzún, destacó que las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de junio por lo que el Ministerio se desplegará en todo el territorio con la finalidad de que “aquellas mujeres que, por diversas razones, no han hecho su Registro Social de Hogares puedan hacerlo. Queremos llegar especialmente a aquellas zonas del país que presentan brechas de acceso tecnológico, de acceso a internet, para que ninguna mujer se quede sin poder optar a esta ayuda directa”, agregó.

La Subsecretaria destacó además que “un 30% de las personas aún no cuenta con su Registro Social de Hogares y la comuna de La Florida es una de las 20 comunas que presentan un menor número de hogares afiliados al RSH, además de un dato importante: en Chile 2,5 hogares son liderados por mujeres. Por eso estamos impulsando esta iniciativa, en todas las comunas de Arica a Punta Arenas, porque estamos conscientes de la importancia que tienen estas ayudas para todas las personas que las necesitan”.

“Quiero recordar que este IFE universal beneficiará a todos aquellos hogares que tengan ingresos menores a los 800 mil pesos líquidos per cápita. Esperamos que esta ayuda llegue a más de 15 millones de personas y a más de 7 mil hogares. Por eso el llamado es que aquellas personas que aún no hayan hecho su registro lo hagan lo más pronto posible. Aquellas personas que ya han recibido su IFE anteriormente recibirán, de forma automática, este IFE universal. Como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género estamos desplegando todas nuestras capacidades para que todas las mujeres sigamos luchando y reinventándonos para superar esta crisis que tan fuertemente nos ha golpeado”, señaló la subsecretaria de Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud.

Por su parte el alcalde Carter, además de agradecer la presencia de las autoridades del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, enfatizó la importancia de comunicar e informar oportunamente este tipo de ayudas ya que “hay muchas personas que no conocen ni saben que existen estos beneficios. Por esta razón valoro lo que está haciendo este Ministerio, en todo el país, para que más personas, especialmente mujeres, puedan acceder al IFE universal. Por eso hemos implementado la campaña “La Florida te apaña”, la cual consiste en buses, similares a los que hay en Inglaterra, pero acá están pintados de color verde, que tiene que ver con la esperanza que, con todo lo que estamos viviendo, es lo que más hace falta especialmente para las personas”, manifestó el alcalde.

Consultado por los buses el edil señaló que serán en total 4 los buses que se desplegarán en distintos barrios de la comuna con equipos computacionales, favoreciendo que las personas se acerquen a estos vehículos para consultar su situación en el Registro Social de Hogares y, en caso de no estar inscritos, hacer sus registros para acceder al IFE universal.

 

Ministra Zalaquett, SernamEG y Simón de Cirene lanzan la Escuela Mujer Emprende 2021

  • La iniciativa capacitará a mujeres de todo el país y es un aporte al Plan de Reactivación Económica que impulsa el Gobierno.

Carmen es diseñadora de profesión, pero se dedica a conquistar paladares con productos a base de cochayuyo. En cambio, Jeanette traspasó sus raíces Mapuche a la creación de vestuarios étnicos, un sueño que tuvo desde niña. ¿Qué tienen en común? Ambas mujeres son emprendedoras y fueron parte de la Escuela Mujer Emprende del SernamEG.

La edición 2021 de la Escuela fue lanzada este viernes por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett Said; junto a la Directora Nacional (s) del SernamEG, Johanna Olivares Gribbell, y la jefa de Ejecución de Mujer Emprende de Simón de Cirene, Madeleyn Álvarez Núñez.

Ceremonia transmitida en vivo a través de Youtube y a la cual estuvieron invitadas las 1.500 mujeres seleccionadas para participar este año.

“Estamos en un momento en que el emprendimiento cobra un papel fundamental para la reactivación económica del país. Y las mujeres debemos ser protagonistas de este proceso. Es por esto que como Ministerio impulsamos el programa Mujer Emprende que este año contará con la participación de 1.500 mujeres. Estoy segura de que este Programa les permitirá potenciar sus capacidades como emprendedoras”, afirmó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett Said.

 La Escuela Mujer Emprende apunta a profesionalizar el emprendimiento a través de la entrega de contenidos de género y de gestión técnica del negocio. Quienes formen parte de este espacio podrán mejorar sus competencias y habilidades como emprendedoras, contribuir a la viabilidad y sostenibilidad de sus negocios, incorporando la perspectiva territorial y cultural.

Por segundo año consecutivo, esta iniciativa se llevará a cabo de manera remota con participantes de todo el país.

“La pandemia nos puso un gran desafío: transformar toda nuestra oferta programática a formato online. Y la Escuela Mujer Emprende es un fiel ejemplo de cómo el SernamEG pudo reorientar sus programas de manera exitosa, con el objetivo de seguir empoderando a las mujeres en su autonomía económica, y al mismo tiempo, resguardar la salud de las participantes y los profesionales a cargo de las capacitaciones. Además, este año aumentamos el número de cupos lo cual significó un desafío aún mayor”, agregó la Directora Nacional (s) del SernamEG, Johanna Olivares Gribbell.

Simón de Cirene es la organización encargada de llevar adelante la Escuela Mujer Emprende del SernamEG, institución dedicada en la entrega de conocimientos para el desarrollo de las personas.

“Dentro de los 25 años de experiencia que tenemos como corporación en el mundo del emprendimiento, este programa es uno de los más integrales, que no sólo se enfoca en capacitar a 1500 emprendedoras en todo Chile, sino que también les entrega espacios para la creación de redes y oportunidades para perfeccionar sus capacidades emprendedoras, con un acompañamiento profesional cercano y continuo en todo el proceso. Esto es muy importante si apuntamos a mejorar su calidad de vida, potenciando su independencia económica”, recalcó Alejandra Canessa Botteselle, Directora Ejecutiva de la Corporación Simón de Cirene.

Para conocer más detalles sobre éste y otros programas del SernamEG, te invitamos a informarte en nuestras plataformas digitales (@SernamEGChile) o a través del sitio sernameg.gob.cl

 

 

Presidente Piñera promulga Ley que extiende el Postnatal de Emergencia: “Estoy convencido que esta ley es un apoyo y una ayuda a la maternidad y a la familia”

La nueva iniciativa extiende por 3 meses la Ley de Crianza Protegida, que establece una licencia médica preventiva para padres y madres de recién nacidos y el derecho a la suspensión laboral por motivos de cuidado para quienes tengan hijos en edad preescolar.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett; el ministro del Trabajo, Patricio Melero; y el ministro de la Segpres, Juan José Ossa, promulgó este viernes la extensión por 3 meses de la ley Crianza Protegida. La medida beneficia a padres, madres de niños en edad preescolar, quienes podrán suspender unilateralmente sus contratos de trabajo siempre y cuando hayan hecho uso de una o más licencias médicas preventivas parentales.

En caso de cumplir con dichos requisitos, tendrán derecho a percibir por hasta tres meses una prestación mensual equivalente al 100% de la licencia médica parental preventiva, siempre que esta sea igual o inferior a un $1 millón. A su vez, para aquellos trabajadores que hayan recibido un monto superior a $1 millón, podrán recibir un 70% de la licencia médica parental preventiva o $1 millón, dependiendo del monto que resulte mayor.

Los trabajadores independientes también podrán optar a este beneficio. Ellos tendrán derecho a un bono de cargo fiscal, manteniendo las mismas condiciones que los trabajadores dependientes. Por su parte, los funcionarios públicos tendrán derecho a un permiso sin goce de remuneración por hasta tres meses, periodo en el cual recibirán un bono mensual con cargo a la respectiva entidad, con los mismos porcentajes de pago que los grupos anteriores

“Todos sabemos que Chile, y desde hace ya bastante tiempo, está disminuyendo la natalidad, se está debilitando la familia. Yo estoy convencido que esta ley que estamos promulgando hoy es, sin duda, un apoyo y una ayuda a la maternidad, porque ayuda a cuidar los hijos, y también un apoyo y una ayuda a la familia, porque compatibiliza mejor el mundo del trabajo con el mundo de la familia”, remarcó el Presidente Sebastián Piñera

Al respecto la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett agradeció a las diputadas que impulsaron este proyecto y destacó, “Esta Ley reconoce el valor de la maternidad y del cuidado. Como Ministerio seguiremos trabajando para dar tranquilidad a las mujeres y que no tengan que elegir entre el cuidado de sus hijos o hijas y mantener el trabajo que les genera sus ingresos”

El Presidente de la República, Sebastián Piñera señaló, “Es una buena ley para Chile y por eso es una gran alegría hoy día poder promulgar esta ley que va a beneficiar a las madres trabajadoras con hijos pequeños de nuestro país”, sostuvo el Mandatario.

Según los últimos datos de la Superintendencia de Seguridad Social, quienes habían hecho uso de la licencia médica preventiva parental se dividen de la siguiente forma: Trabajadores y trabajadoras dependientes: 61.000; funcionarias y funcionarios públicos: 15.800; y trabajadores y trabajadoras independientes: 2.400.

 

Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos avanza en tiempo récord a segundo trámite constitucional.

La iniciativa busca terminar con la cultura del incumplimiento a través de la creación de un registro único de quienes adeudan pensiones de alimentos y permitirá la retención de ingresos de los deudores.

Durante esta jornada se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto que modifica la ley sobre pago de pensiones alimenticias, para crear el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett agradeció la rapidez con que se ha tramitado el Proyecto de Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, “Estoy segura de que esta ley será un gran alivio para miles de mujeres que hoy educan y además mantienen solas a sus hijos e hijas, quienes actualmente no reciben el apoyo económico de sus padres sintiendo un profundo abandono por parte de ellos”, agregó.

La Creación de este Registro Nacional de Deudores permitirá la existencia de un registro electrónico gratuito que dependerá del Registro Civil y que contará con los datos de todos quienes deben pagar pensión de alimentos.

La iniciativa considera mecanismos de cobro a través de retenciones de ingreso y la obligación de establecer la modalidad de pago de la pensión para trabajadores con contrato, honorarios y personas que reciban pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia.

Al respecto, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín señaló que “este nuevo Registro será una herramienta que busca terminar con la impunidad en el pago de pensiones de alimentos, al generar graves restricciones patrimoniales y de acceso a diversas prestaciones, a todos quienes tengan deudas de alimentos. Esto significará dar un giro radical en la forma en que se hacen las cosas, puesto que la evidencia indica que las sanciones de arresto para los deudores de alimentos no son efectivas para el objetivo de pagar sus deudas. Con estas nuevas medidas, lo primero que estamos asegurando, es la cancelación total de la deuda”.

Dicho proyecto considera que los funcionarios públicos que aparezcan en este registro de deudores de alimentos deberán autorizar para el pago directo de la pensión de alimentario con un recargo del 20% el que se cobrará hasta el pago total adeudado. En relación con los cargos de elección pública, deberán pagar las deudas que tengan por este concepto al menos, 10 días hábiles antes de asumir.

Según una encuesta realizada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con Cadem, en noviembre de 2020, el 46% de las mujeres no convive con el padre de sus hijos y de estas, un 65% no recibe contribución alguna de pensión.

“Una conducta de incumplimiento sin duda indignante, que requiere ser corregida de manera urgente. Hoy nos encontramos ante una gran oportunidad para poder mejorar una realidad muy dolorosa que no puede, ni debe seguir siendo desconocida; el alto número de pensiones de alimentos impagas, que en la práctica es una vulneración a los derechos de muchos niños, niñas y adolescentes de nuestro país”, destacó la ministra de la Mujer y Equidad de Género.

En esta línea, cabe destacar que, hasta la fecha, por el concepto retención de retiro del 10%, las administradoras de Fondo de Pensiones han pagado más de 455 millones de dólares por concepto de esta deuda.

“Estamos, literalmente, frente a una cultura del incumplimiento, instalado hace muchos años en nuestro país donde para muchos padres es más relevante pagar una deuda con una casa comercial que la pensión de sus propios hijos e hijas, quienes además en la mayoría de los casos, no reciben sanción alguna. A esta cultura del incumplimiento debemos ponerle fin”, agregó Zalaquett

El Proyecto de Ley que ingresó al Congreso en marzo de este año y que fue aprobado durante esta jornada en la Cámara de Diputados continua su trámite constitucional y será discutido en el senado durante los próximos días.