Mujeres de O’Higgins protagonizan diálogo participativo para la actualización de la estrategia nacional contra la violencia de género

  • Las conclusiones de la jornada servirán de insumo para el rediseño del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022 – 2030, una política de estado que articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad civil.

El Salón de la Delegación Presidencial en Rancagua fue testigo de un diálogo regional participativo para la revisión y actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género 2022-2030, que reunió a mujeres de diversos territorios de la región.

Encabezado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de O’Higgins, Constanza Valencia Sepúlveda, más de 30 mujeres provenientes de diferentes organizaciones se reunieron para compartir visiones y propuestas que contribuirán a la redefinición de líneas prioritarias del Plan Nacional y la actualización de metas estatales.

La seremi expresó su satisfacción con la convocatoria: “Es importante que el Plan Nacional sea rediseñado y actualizado en base a la realidad que viven las propias mujeres en sus territorios. La erradicación de la violencia de género es uno de los principales temas que estamos impulsando desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y si bien ha habido avances, aún queda mucho por continuar avanzando y es necesario hacerlo de la mano junto a todas”.

Estas jornadas, que se replicarán en todas las regiones del país, son fundamentales para asegurar que el plan refleje de manera efectiva las realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en las diferentes regiones de Chile.

Jaritza Corral Araya, activista del colectivo feminista de Graneros, participó de esta instancia y celebró la iniciativa: “Como miembro de un colectivo feminista, es la primera vez que participo directamente en una actividad con las autoridades, lo cual es muy enriquecedor. Nosotras, como representantes de Graneros, raramente tenemos la oportunidad de ser tomadas en cuenta, con esto nos sentimos valoradas y escuchadas. Creo que es hermoso ver a mujeres de diferentes realidades unidas de esta manera”.

Las mesas de trabajo se centraron en cinco áreas de enfoque estratégico para el Plan Nacional: promoción del derecho a vidas libres de violencia de género, prevención de la violencia de género, articulación de la respuesta en violencia de género, acceso a la justicia e información y conocimiento. Estos diálogos regionales son un paso crucial en la construcción de un Chile más igualitario y libre de violencias en razón de género, un proceso que enriquecerá la política de Estado y contribuirá a una sociedad más justa.

Autoridades regionales junto al director regional del INE hacen la bajada regional de la 2° Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2023)

Desde la Plaza de los Héroes de Rancagua, se llevó a cabo el lanzamiento de la 2da Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2023), actividad que estuvo liderada por el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Guillermo Acuña, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia y el Director Regional Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Cristián Álvarez.

La Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo 2023, fue presentada por autoridades regionales, la cual vuelve a implementarse luego de que se suspendiera su última versión programada para el 2020. Este lanzamiento permitirá dar continuidad a la ENUT 2015, la cual evidenció desigualdades de género en el uso del tiempo, especialmente sobre la carga de trabajo total, cuidados y tiempo libre.

Al respecto, el SEREMI de Economía, Guillermo Acuña, señaló que “Este es un compromiso del Presidente Gabriel Boric, de implementar una política que estaba sin realizarse desde el 2015, queremos actualizar el tema de qué es lo que hace la comunidad con su tiempo para poder generar políticas públicas que vayan en mejora de la comunidad tanto de las mujeres como de los hombres. Hoy tenemos algunos datos de 2015 donde nos dicen que los hombres ocupamos una hora más en el trabajo formal que las mujeres y las mujeres en labores domésticas ocupan tres horas más que los hombres, por lo tanto, hoy necesitamos poder actualizar esa información y poder generar políticas públicas que vayan en directo desarrollo de estas personas y que puedan tener mejor calidad de vida”.

Por otro lado, la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia pudo mencionar que “Para poder reconocer y abordar eficazmente las desigualdades de género, es esencial comprender en detalle cómo las mujeres destinan su tiempo en trabajos remunerados y no remunerados. Esta información es fundamental para erradicar las brechas existentes en la distribución de roles de cuidado y para identificar la realidad actual para el impulso de las políticas públicas.

En la actualidad, estamos reflexionando sobre la relevancia de estas estadísticas en el contexto de las labores domésticas, las desigualdades agravadas durante la pandemia y su impacto en la determinación de pensiones alimenticias. En este sentido, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo se convierte en una herramienta esencial para el desarrollo del Sistema Nacional de Cuidados, proporcionando datos precisos que nos permiten construir políticas efectivas valorizando el rol de cuidado, que va en apoyo directo a las cuidadoras y a quienes dependen de su valioso trabajo, reconociendo el inmenso valor de las miles de horas dedicadas a esta labor diariamente.”

Respecto a su ejecución, el Director Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Cristian Álvarez, pudo señalar que “ Esta encuesta está dirigida a personas de 12 años o más, de las distintas viviendas que son parte de la muestra a nivel regional, estamos hablando de 1700 viviendas que van a ser parte de la muestra de esta Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo en esta región, esas comunas van a ser las que están con mayor densidad poblacional , por mencionar a algunas Rancagua, San Fernando , Pichilemu, Rengo, Mostazal, Graneros, van a poder ser las comunas donde van a estar nuestros funcionarios levantando información.

El trabajo de campo de la ENUT 2023 se realizará entre septiembre y diciembre de 2023, con un cierre de actividades asociadas a la recolección estimada para marzo de 2024. El análisis de los datos que se vayan recogiendo comenzará en paralelo a la aplicación de la Encuesta en hogares, con la intención de presentar los resultados y las conclusiones durante 2024.

Seremi de la Mujer, Constanza Valencia, presenta la actualización del Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 en Cardenal Caro junto a autoridades regionales y provinciales

  • Chile marca un hito en la igualdad de género al incorporar derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica en su hoja de ruta estatal.

En un evento realizado en la Delegación Presidencial de Cardenal Caro, Pichilemu, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, presentó la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030. Este plan estratégico, representa la hoja de ruta del Estado de Chile para abordar los desafíos relacionados con la igualdad de género en el país.

“El objetivo central del presente Plan Nacional de Igualdad en Chile es influir en las políticas públicas desde una perspectiva de género. Esta edición, la cuarta desde su inicio en 1994 y su posterior transformación en ley en 2017, no parte desde cero. Más bien, reconoce y actualiza las contribuciones de los diversos gobiernos en respuesta a circunstancias significativas de los últimos años, especialmente la pandemia”, señaló la Seremi de la Mujer, Constanza Valencia Sepúlveda.

“El Ministerio de la Mujer está liderando este plan, que se caracteriza por su enfoque interseccional e intercultural. Nuestro gobierno ha adoptado un enfoque descentralizado que ha sido fundamental para brindar las condiciones necesarias para el lanzamiento de este plan en Pichilemu, la capital provincial de Cardenal Caro.” Manifestó el delegado Presidencial Provincial, Carlos Cisternas Pávez.

María Jesús Avello Rifo, Directora de Sernameg, resaltó la necesidad de respaldar la presentación del plan nacional en la región, especialmente en lo que respecta a los objetivos relacionados con la autonomía económica de las mujeres. Esto se debe a la respuesta necesaria ante la situación experimentada durante la pandemia, que tuvo un impacto adverso en las condiciones y la calidad de vida de las mujeres, además de tener en cuenta los efectos inmediatos y a largo plazo de la crisis económica global.

Se trató de un proceso participativo con encuentros en las 16 regiones del país. Su actualización comenzó por una revisión de metas e indicadores, donde se incluyeron, por primera vez, derechos específicos para mujeres migrantes, mujeres rurales, mujeres de pueblos originarios y mujeres de la diversidad sexo genérica.

“Escuchamos, apoyamos y acompañamos” se dio inicio al Mes de la Recuperación en un conversatorio con Senda y la Seremi de la Mujer de O’Higgins

Con el lema “escuchamos, apoyamos y acompañamos” se dio pie al inicio del Mes de la Recuperación en un conversatorio con mujeres en proceso de recuperación del consumo problemático de sustancias, en la Comunidad Terapéutica “La Ruka”. Este evento se enmarca en el inicio del Mes de la Recuperación del consumo de alcohol y otras drogas, y tuvo como objetivo destacar la relevancia del tratamiento y rehabilitación de este proceso. Esta es una de las iniciativas que SENDA O’Higgins organizará durante el mes de agosto.

En la charla participaron el director regional de SENDA O’Higgins, Carlos Leyton, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constancia Valencia, la directora de Comunidad Terapéutica La Ruka, Milena Barril, el encargado de tratamiento, Sergio Román, junto a las usuarias del recinto terapéutico.

El director regional al conversar con las usuarias dijo “la recuperación no termina en la ceremonia de egreso, habrá quizás tropiezos y recaídas, pero ese tiempo no será tiempo perdido sino es parte de un aprendizaje mayor. La recuperación sigue”.

Por otra parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género agregó sobre la instancia “buscamos estos espacios por lo que significa ser mujer y que socialmente se estigmatiza al género femenino por pasar por este proceso de recuperación. Nosotros buscamos visibilizar sus historias y sensibilizar a la comunidad”.

También, la directora centro, Milena Barril, conversó con las mujeres y comentó “me gustan estas instancias donde se refuerzan los valores de recuperación, se deben atesorar estos espacios porque sirven de testimonio para no abandonar el camino de mejoría”.

Igualmente, las usuarias compartieron sus vivencias y preocupaciones sobre el tiempo que están viviendo, algunas mujeres contaron “ahora tengo conciencia que esto es una enfermedad crónica que tengo que tratar como tal, la vergüenza que sentí en su momento pasó a ser fuerza de voluntad cuando entendí lo que es tener este tipo de enfermedad”.

El Mes de la Recuperación del consumo de alcohol y otras drogas es una oportunidad para generar conciencia sobre los desafíos que enfrentan las personas en su camino hacia la recuperación y para promover la importancia del tratamiento y la integración social en este proceso.

A través de diversas actividades, se busca brindar apoyo, inspiración y esperanza a quienes están en proceso de recuperación, así como promover la comprensión y la empatía en la sociedad. Los objetivos del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol son fomentar la conciencia sobre la recuperación del consumo de alcohol y otras drogas como un proceso positivo, brindar apoyo a las personas en recuperación, sus familias y la comunidad en general, reducir el estigma asociado con los trastornos por consumo de sustancias y fomentar una sociedad inclusiva.

En este marco la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia, se sumó a la iniciativa para colaborar de manera integral, y aportar a esta actividad en la reivindicación y visibilización de mujeres en distintas esferas del desarrollo humano. Aportando a la no estigmatización de las usuarias, pues el escrutinio social puede ser más intenso, a la segregación y a la carga de prejuicios y presiones impuestos por la sociedad.

 

 

Autoridades abordan déficit de conductores y conductoras profesionales en la región de O’Higgins

  • En esta iniciativa se recopiló información crucial con el objetivo de reducir la escasez de choferes profesionales y promover la inclusión de más mujeres en el sector como una oportunidad laboral.

En la Plaza de los Héroes de la ciudad, se dieron cita las seremis de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; la seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Rodríguez; la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Flavia González y la directora regional (s) de Sence O’Higgins, Marcela Contreras, para dar a conocer los avances de meses de trabajo y coordinación en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el servicio y la Subsecretaría de Transportes para abordar el déficit de conductores profesionales en la región.

De esta manera y junto a Wilson Rivas, gerente general de Buses Expreso Rancagua; se dio cuenta del exitoso proceso de capacitación y colocación laboral de las conductoras Jéssica Galaz y Carolina Tobar quienes, sumadas José Cornejo, se transformaron en los tres nuevos choferes profesionales, que aceptaron el desafío de aprender nuevas competencias y lograron de manera exitosa un trabajo en un rubro exigente, pero bien remunerado.

Al respecto, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones Flavia González, explicó que “esta mesa de trabajo que partió a principios de año tenía el desafío de poder insertar laboralmente a mujeres en el rubro del transporte y es importante relevar que hoy las empresas están respondiendo a este llamado a la inserción femenina, tenemos el caso de la empresa de Wilson Rivas y quiero aprovechar la instancia de hacer el llamado a participar de este tipo de programas capacitación, postular y llegar a término, cosa que hoy queremos celebrar y destacar”.

Cabe recordar que el convenio de colaboración contó con el apoyo del Observatorio Laboral, donde se identificó que la escasez de conductores de buses en la región -la cual tiene a varias empresas con flotas subutilizadas, y por consiguiente mantiene a la región con un déficit en servicios de transporte público- abre una oportunidad importante para jóvenes y mujeres que se encuentren en busca de empleo, quienes podrían aspirar a ingresos que doblan o hasta triplican el sueldo mínimo.

Por esta razón, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Constanza Valencia, aseguró que “hoy estamos muy contentas porque estamos celebrando la inserción laboral de mujeres y como gobierno es uno de los ejes principales del Ministerio de la Mujer, transversalizar el enfoque de género que todas las instituciones incorporen la perspectiva de género y no solo significa fomentar la economía de las mujeres, como hoy tenemos el caso de Jéssica y Carolina, sino que también, entregar trabajo digno y justo”.

Finalmente, la directora regional (s) de Sence O’Higgins, Marcela Contreras, puntualizó que “este trabajo tiene que ver con un esfuerzo técnico importante, que llevó de la mano y se aseguró de lograr el contacto directo Carolina, Jéssica y José con esta empresa que tiene una tremenda mirada de responsabilidad y empatía respecto a personas que tienen a su cuidado a menores u otras responsabilidades”.