Con jornada reflexiva autoridades conmemoran en pleno paseo 21 de Mayo el Día Nacional Contra el Femicidio en Arica

  • Jornada se enmarca en el reciente lanzamiento de la campaña #SíEsMiProblema, que busca sensibilizar y prevenir la violencia contra las mujeres.

En el contexto del Día Nacional Contra el Femicidio, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts Azócar, junto al Delegado Presidencial, Ricardo Sanzana Oteíza, el seremi de Gobierno, Nicolás González Gutiérrez, la seremi de Obras Públicas, Priscilla Aguilera Caimanque, y autoridades invitadas, fueron parte del acto conmemorativo y reflexivo sobre este delito que afecta a las mujeres en la región de Arica y Parinacota

La seremi resaltó que la jornada se enmarcó en el reciente lanzamiento de la campaña #SíEsMiProblema, que busca sensibilizar y prevenir la violencia contra las mujeres e interpelar a todas y todos a involucrarnos para frenar este tipo de violencia, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución.

“El objetivo de este acto era generar un impacto y que pudieran conocer este día 19 de diciembre, que lo conmemoramos desde el año 2020. Esta es la primera vez que tenemos una actividad masiva o que estemos dando a conocer que es el Día Nacional contra el Femicidio, y creo que ha sido una jornada muy positiva. Las personas se han podido enterar del significado de algunas palabras como, por ejemplo, el castigo femicida, conceptos que están en la prensa pero que muchas veces no conocemos, por esto es importante que la sociedad vaya incorporándolos, por lo que hacemos un balance muy positivo de esta jornada”, destacó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts Azócar

La actividad se realizó en el Paseo Peatonal 21 de mayo, donde instalaron paneles informativos sobre lo que significa el femicidio y la prevención de la violencia, para luego iniciar una intervención entre las calles Colón y Bolognesi.

“Como Ministerio estamos haciendo esta jornada para sensibilizar a la comunidad frente al femicidio, que es la expresión máxima de violencia contra la mujer. Por eso hemos decidido instalarnos en un espacio que frecuentan muchas personas, porque donde queremos llegar es la comunidad en su conjunto. Queremos que logren conocer este crimen de odio contra las mujeres que muchas veces no se visibiliza”, señaló la seremi Camila Roberts Azócar.

Autoridades

En relación con el tema, tanto el Delegado Presidencial Ricardo Sanzana y el Seremi de Gobierno Nicolás González, reforzaron la importancia de denunciar todos los tipos de violencia de género, manifestando ambos que, “frente a cualquier acto de violencia, es importante acudir a los canales destinados para denunciar. Llama al 134 de PDI, 133 de Carabineros o al 149, Fono Familia de Carabineros. Si necesitas recibir orientación, el número 1455 está disponible para aquello”.

El Día Nacional Contra el Femicidio se conmemora desde 2020, en memoria de Javiera Neira Oportus, quien fue asesinada en 2005 por su padre como castigo en contra de su madre. Su asesinato es catalogado como violencia vicaria.

Con motivo de conmemorar el Día Nacional Contra el Femicidio se desarrollaron diversas actividades junto a mujeres y colectivas feministas locales en Los Ríos

  • En Valdivia, Futrono y La Unión se desarrollaron distintos homenajes y actos simbólicos en los que participaron autoridades regionales y locales junto a mujeres de la sociedad civil.   

Hace tres años con fecha 10 de noviembre de 2020, se publicó la Ley Nº 21.282 que declaró el 19 de diciembre de cada año como el Día Nacional Contra el Femicidio, día en que fue brutalmente asesinada Javiera Neira Oportus, de 6 años, por parte de su padre biológico, en el contexto del femicidio frustrado de su madre. Desde entonces, esta jornada está destinada a visibilizar este delito como la expresión más extrema de violencia contra las mujeres, dignificar la memoria de las mujeres asesinadas y reconocer los aportes realizados por el movimiento feminista al reconocimiento y la visibilización de la violencia contra las mujeres como un problema social.

Una de las actividades realizadas fue un acto conmemorativo en la Plaza 21 de Mayo de la comuna de Futrono, encabezado por las autoridades regionales y comunales como el Delegado Presidencial Provincial del Ranco, Alejandro Reyes; Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Futrono, Claudio Lavado; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera; funcionarios y funcionarias de SernamEG Los Ríos y del Centro de la Mujer de dicha comuna; así como también contó con la participación de mujeres representantes de la sociedad civil, dirigentas sociales, usuarias de la oferta programática de SernamEG en Futrono y de la Colectiva Feminista Futronhué.

Al respecto, el Delegado Presidencial Provincial del Ranco destacó que “EL Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font desde el día 1 tiene la convicción total y absoluta de que para poder construir una patria justa necesitamos mejorar todo lo relacionado con las brechas de género, con las situaciones de limitaciones que enfrentan las mujeres para el desarrollo pleno de sus vidas, y no tan solo libres de violencia, sino también en lo que significa el acceso a empleos, la visibilización de sus situaciones médicas, a las cargas que tienen en el hogar, al trabajo no remunerado que realizan como cuidadoras. Lo que el Presidente promulgó hoy es muy importante porque está dentro del programa de Gobierno la propuesta legislativa de abordar todo lo que tiene que ver con reconocer que existe la violencia de género en diversos ámbitos.

Sobre lo mismo, Alejandro Reyes Catalán agregó que “hoy estamos acá, como un reconocimiento vivo de lo que significa ejercer el rol público junto a la Seremi Francisca Corbalán, el Alcalde Claudio Lavados y la Colectiva Feminista Futronhué que creó un mural y con quienes establecimos un compromiso de abordar actividades en el entorno y que sean públicas”.

De la misma forma Claudio Lavado, alcalde de la comuna de Futrono comentó que este sería “un hito importante que nos hace reflexionar, que nos hace pensar y que nos invita a fortalecer todas las articulaciones en esta fecha que se conmemora a nivel país. No quisiéramos que ocurriese en nuestra sociedad, región y comuna pero lamentablemente tuvimos la infortuna de que este 2022 se registrara un femicidio en Futrono. Este día no solamente recordar estos tristes episodios, sino que también fortalecer el trabajo entre los Municipios, los Centros de la Mujer, el Gobierno Regional y las autoridades porque esto es responsabilidad de todas y de todos”.

Para mencionar las diversas actividades desarrolladas en la región, Francisca Corbalán Herrera, Seremi de la Mujer y Equidad de Género en Los Ríos expuso que “estuvimos en tres comunas de la región, conmemorando el Día Nacional Contra el Femicidio, partimos en Valdivia acompañando a la alcaldesa Carla Amtmann y al Área de Mujeres y Diversidad en el Parque Saval donde se plantó un árbol y se descubrió  una placa en conmemoración de todas las víctimas de femicidio de este año, en especial por los dos casos de la región. Luego nos trasladamos a Futrono, donde ocurrió el primero de estos femicidios y, en conjunto con el Centro de la Mujer, SernamEG, el Delegado Presidencial Provincial y el Alcalde, pudimos rendir un pequeño homenaje a las víctimas y acompañamos a la colectiva feminista Futronhué que está pintando un mural en la bajada a la playa con la temática del empoderamiento femenino. Por último estuvimos en La Unión, también acompañando a otro colectivo feminista La Pluma Violeta que resaltó en un concurso una serie de relatos e historias -algunas verdaderas y otras de ficción – sobre violencia contra las mujeres. Fue un día redondo en el que pudimos ver como muchas mujeres se levantan en contra de este tema tan dramático en la expresión más grave de la violencia contra las mujeres para marcar ese hito necesario de reflexión, de darle la vuelta a través del teatro, la danza, el arte, de la pintura, el canto, de la literatura, de un gesto tan sencillo como plantar un árbol para decir basta en contra de la violencia y crear más conciencia”.  

Sobre el anuncio realizado por el Presidente Gabriel Boric en compañía de la Ministra Antonia Orellana y la Subsecretaria Luz Vidal del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que promulga la Ley que tipifica los delitos de inducción al suicidio y el suicidio femicida, la Seremi Francisca Corbalán agregó que “da cuenta de todos esos casos en los que una mujer toma la decisión de quitarse la vida por haber vivido violencia de género; es una ley que reivindica el caso de Antonia Barra. También se habló del cuerpo legal que aún se encuentra en la figura de Proyecto de Ley para otorgar reparación a las y los familiares que quedan después de un femicidio, para atender a esos niñas y niños, sobre todo a las y los hijos que quedan a los que se les otorgaría una pensión de gracia y además se trabajaría en su reparación; una deuda histórica que tiene el Estado de Chile con esas familias que quedan así de rotas”.

Cristina Caviedes, integrante de la Colectiva Feminista Futronhué de Futrono sobre las actividades realizadas en la comuna en el marco de la conmemoración del Día Nacional Contra el Femicidio expresó que “en lo personal estoy muy emocionada, siento que es primera vez que nos escuchan, que nos ven y que nos validan. Siento que se están abriendo los caminos para un cambio real en relación a la violencia de género, a la paridad de género y a todo lo que tiene relación con el feminismo. Nosotras, las mujeres y compañeras que estuvimos ahora, solo somos las representantes de un grupo y potente de mujeres que hay detrás, que día a día desde el día que les corresponde luchan, y luchamos de forma silenciosa pero sí intentando hacer cambios”.  

La jornada culminó en la capital de la Provincia del Ranco acompañando al colectivo feminista La Pluma Violeta quienes en conjunto con la Agrupación Feministas de La Unión lanzaron el libro “Cuentos para NO olvidar: Violencia contra la mujer”, como resultado de un trabajo participativo con la comunidad, artistas de distintas disciplinas y el financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos.

Culmina exitoso curso de instalación y mantención de sistemas de aislamiento térmico para mujeres de la región

  • 14 mujeres de Rancagua y Machalí fueron las beneficiadas del curso gratuito organizado a través de la Mesa Regional Mujer y Construcción.

Este miércoles se llevó a cabo la entrega de diplomas a 14 mujeres, de las comunas de Rancagua y Machalí, por el cierre del curso “Instalación y mantención de sistemas aislantes térmicos E.I.F.S.” organizado por la mesa regional “Mujer y Construcción”, cuyo objetivo es fortalecer el trabajo e inclusión femenina en un campo ocupacional tradicionalmente desempeñado por hombres.

Al respecto, el Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Rubén Alvarado, afirmó que “estamos contentos y orgullosos de poder seguir trabajando con estas alianzas público-privadas. Uno de los focos de nuestro Gobierno feminista es poder entregarles las herramientas necesarias a las mujeres para su autonomía, fortaleciendo el trabajo y disminuyendo las brechas en términos de participación laboral, y así romper con estereotipos en oficios no tradicionales que han sido históricamente realizados por hombres”.

La jornada de formación, que comenzó el pasado 06 de diciembre, contó con 40 horas de clases en modalidad presencial y 100% práctico; se ejecutó en las dependencias de la junta de vecinos Nuevo Horizonte de la comuna de Machalí y estuvo a cargo de la empresa STO CHILE.

Por su parte, Loreto Placencio, consejera regional y presidenta de la comisión de Mujeres de la CChC, señaló “Estamos contentos con el termino de esta actividad, impulsada por la Mesa Regional, hoy estas 14 mujeres cuentan con una nueva herramienta de trabajo, aprendieron un nuevo oficio, el cual les abrirá puertas en el sector construcción y junto con esto mejorar la infraestructura de una sede vecinal, muy utilizada por los vecinos del sector”

Además, Alicia Vargas Urbina, participante del curso, destacó que “fue una muy buena oportunidad para tener mayores oportunidades de desempeño laboral, poder seguir aprendiendo y conociendo diferentes opciones”

La mesa Mujer y Construcción, dentro de su plan de trabajo, también tiene como tarea impulsar buenas prácticas inclusivas, potenciar a las PyMes subcontratistas con liderazgo femenino y potenciar la capacitación con enfoque de género.

 

SEREMI de la Mujer lidera Primera Jornada de Trabajo de la Mesa Mujeres Privadas de Libertad de la Región de Aysén

  • Desde mediados de octubre se viene instalando un trabajo intersectorial tendiente a redireccionar la oferta pública hacia las mujeres privadas de libertad de la región de Aysén. Dicho espacio cuenta con la participación de autoridades y representantes de diferentes instituciones públicas.

El 15 de diciembre se realizó la primera jornada de trabajo colaborativo de la recientemente creada Mesa Mujeres Privadas de Libertad de la región de Aysén, instancia liderada por la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, la cual tiene como objetivo fundamental contribuir en la permanencia digna de las condenas de esta población penal redireccionando la oferta pública existente en la región.

En la oportunidad, la Seremi de la cartera se refirió a la gestación de este espacio “emana por un lado del diagnóstico nacional con respecto a que la situación de las mujeres privadas de libertad posee particularidades y complejidades diferenciadas con respecto a los varones, lo cual dice relación con la mayor sanción social hacia el delito, el abandono familiar, la desvinculación con hijos/as y condiciones carcelarias segregadas por razones de género. Pero también de la recepción de experiencias e informes provenientes del personal de Gendarmería, la Defensoría Penal Publica y de las mismas mujeres del Centro Penitenciario de Coyhaique, a quienes hemos visitado regularmente desde que asumimos como Gobierno”.

En cuanto a la conformación y la metodología de trabajo de la Mesa, Andrea Méndez explicó que con la colaboración del personal de Gendarmería y la Defensoría Penal Publica más la sistematización de los encuentros sostenidos con mujeres privadas de libertad, se ha levantado un conjunto de requerimientos susceptibles de ser abordados por diferentes ministerios y servicios. Ante ello, se han convocado y entregado diferentes compromisos para que se pueda evaluar la viabilidad de focalizarlos hacia esta población. Entre estos, se encuentran las secretarias ministeriales de Educación, Justicia, Desarrollo Social y Salud, también representantes de la Unidad de Género de la Universidad de Aysén y representantes del Gobierno Regional, entre otros.

Eugenio Barrios Herrera, psicólogo de Gendarmería, comentó que para la institución “los procesos de reinserción para las mujeres muchas veces representan un desafío mayor, puesto que no sólo se trabaja directamente con la persona si no que las mujeres en general presentan una serie de características y necesidades que están asociadas a su entorno y su contexto. Entonces, en la medida que podamos ampliar las redes, favorecer estos espacios participativos, podamos reincorporarlas dentro de un tejido social a las mujeres que están privadas de libertad y sus familias, podemos pensar en un futuro positivo en materia de reinserción y de poder potenciar a estas personas como agentes participativos de la sociedad alejados del delito.”

Cristian Cajas Silva, jefe Regional de Estudios de la Defensoría Penal Pública, se refirió finalmente a la situación de las mujeres privadas de libertad respecto de cómo la reinserción social presenta características propias, distintas de los varones en igual condición. Ejemplificó que “en el caso de los varones cuando sufren prisión preventiva, o una pena privativa de libertad, ellos siguen siendo visitados por sus madres o parejas. Cuestión diferente de las mujeres privadas de libertad, que son abandonadas por sus parejas. Así mismo, en el caso de las mujeres, no solamente les afecta a ellas la privación de libertad, sino que también a sus hijos, niños, niñas y adolescentes, dado que en esa etapa de la vida normalmente la dependencia, el vínculo principal es con las madres antes que con los padres”.

Se proyecta para el 2023 realizar hoja de ruta que sistematice todos los compromisos hacia la población penal femenina y la visita de diferentes autoridades al Centro Penitenciario de Coyhaique.

SEREMI de la Mujer y Equidad de Género lidera Encuentros con Mujeres Migrantes de la comuna de Coyhaique

  • Contribuir en la generación de redes entre mujeres migrantes y que conozcan la oferta pública existente en la región de Aysén constituyen los objetivos fundamentales que orientan la gestión de la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género con dicha población.

El pasado martes 13 de diciembre se realizó en la Sede Comunitaria Villa Divisadero, un importante encuentro entre mujeres migrantes, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, la Directora (S) de SERNAMEG, la Directora de Fundación PRODEMU y el Director (S) del Servicio Nacional de Migración; instancia que viene a dar respuesta a diferentes consultas instaladas en encuentro previo con dicha población.

Con respecto al objetivo de esta actividad, la SEREMI de la Mujer, Andrea Mendez Valenzuela, explicó: “Este segundo encuentro emerge como una respuesta a la necesidad que un grupo de mujeres nos manifestó previamente sobre conocer la oferta pública regional y otros asuntos que hemos decidido asumir. Como cartera regional de la mujer nos es fundamental involucrarnos y colaborar en dar respuesta a las necesidades de todas las mujeres que habitan nuestra región, comprendiendo y respetando su diversidad”

“Hemos diseñado encuentros en los que se sientan cómodas, donde prime la cordialidad, la conversación y la cercanía, pues nos interesa, junto con acercar la oferta pública hacia ellas, aportar en la generación de redes de apoyo entre mujeres migrantes. Por ello, en esta segunda oportunidad les hemos pedido que asistan con algún alimento típico de su país para presentarlo y compartir. Con respecto a las autoridades invitadas procuramos que sean sólo tres y que se incorporen a una instancia conversacional y no solamente expositiva” recalcó la Seremi respecto de este tipo de instancias de trabajo y conversación con la comunidad.

Ana Pacheco, mujer originaria de Paraguay, comentó sobre la actividad “La junta que hicieron está muy buena porque de repente los migrantes se sienten muy solos, muy abandonados en otros países; sobre todo, por el hecho de que no conocen las leyes, no conocen las instituciones a las cuales acercarse, no conocen los derechos que tienen. Muy bueno que existan este tipo de acciones por parte del Gobierno”

El Director (S) Servicio Nacional de Migración, Israel Villavicencio Chávez, finalmente se refirió a la relevancia que tiene para la institución este tipo de instancias: “Nos permite acercarnos a aquellas mujeres migrantes que están en nuestra región y que aún no conocen este nuevo servicio, nuestra funcionalidad, la labor que desempeñamos dentro de la región y la forma en que también se pueden acercar a nosotros; entregando la debida asesoría en todos los trámites migratorios que contempla la nueva legislación”.

Finalmente, desde la Seremi de la Mujer y Equidad de Género señalan que para el próximo año se proyectan realizar más encuentros que incorporen a otros servicios y que cuenten con mayor participación de mujeres migrantes.