Región de Valparaíso: Próximos 1.000 cupos de capacitación aumentarán la mano de obra femenina para el rubro de la construcción

En el marco del trabajo de la Mesa Mujer y Construcción, liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso (CChC); se realizó el encuentro “Por Más Mujeres en la Construcción” con el objetivo de promover, apoyar y contribuir en la reinserción laboral de las mujeres de la región.

La actividad, contó con la presencia de más de 50 profesionales de las diversas Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de toda la región, quienes pudieron conocer la situación actual y las próximas capacitaciones destinadas a apoyar el ingreso de mujeres en este rubro históricamente masculinizado.

En esta oportunidad, la CChC presentó el estudio “Caracterización de Mujeres en la Construcción”, realizado por la Comisión de Mujeres de la CChC y el Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile; el que cifra en 21% la participación de mujeres en las empresas socias encuestadas, un aumento de casi 10 puntos porcentuales en comparación al 2016. Además, se complementa con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que establece un promedio de participación de 8,1 % en los últimos años a nivel general.

Kattia Ávila, presidenta de la Comisión Mujeres CChC Valparaíso, indicó que “como gremio asumimos la inclusión de la mujer como un desafío estratégico y fundamental para la sostenibilidad de la industria. Por ello creamos una Comisión Mujeres a nivel nacional y regional, con el objetivo principal de ir superando las brechas existentes a todo nivel en el sector. La alianza público-privada es la clave para que hoy podamos invitar a muchas mujeres a ser parte de esta industria. Queremos capacitarlas, emplearlas, que tengan buena calidad de vida y puedan llevar un sustento a su hogar. Y, sobre todo, queremos también contribuir junto a ellas a la reactivación económica de nuestro país”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, señaló que en comparación al año 2021, la participación femenina en el rubro de la construcción aumentó de un 7,8% a un 8,1% a enero de este año, alcanzando un total de 65 mil mujeres trabajando en el sector según datos del Instituto Nacional de Estadísticas.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género sabemos que a pesar de los avances aún existen y persisten grandes barreras para la inserción laboral de mujeres en el rubro de la construcción. Es por esto que, junto a la CChC, SENCE, ChileValora, Seremi MINVU, SERVIU, Seremi Economía, Seremi MOP y Seremi Trabajo y Previsión Social, estamos trabajando fuertemente en la Mesa Mujer y Construcción para articular y unificar nuestros aportes en pos de contar con mano de obra calificada que sea femenina y también, futuros puestos laborales para las mujeres de la región de Valparaíso. Esto además está inserto en diferentes medidas que estamos llevando adelante; la Agenda de Género con un fuerte arraigo territorial y conexiones con diferentes sectores. Además del Plan Chile Para Todas, que tiene dentro de sus medidas diferentes convenios para la mujer en el área de la construcción para fortalecer, entregar herramientas y contar con mano de obra para que más mujeres puedan estar en este rubro. Sabemos que hay, pero queremos más”.

En relación con el trabajo que desarrolla el Minvu en esta materia, la seremi del ramo en la región de Valparaíso, Belén Paredes Canales, destacó el “Sello Mujer”, “es una iniciativa que es parte de una política pública que busca superar la brecha salarial entre hombres y mujeres, generando empleos de calidad, así como incentivar la incorporación de estas al rubro de la construcción. Esta iniciativa MINVU se enmarca en el Plan “Chile para Todas” que pretende relevar y potenciar el rol de las mujeres en el desarrollo y crecimiento de nuestro país entregándoles herramientas para su incorporación al mundo laboral en condiciones de trabajo estables y mejor remuneradas”.

Junto con lo anterior; y en un trabajo cooperativo, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción crearon el programa Construye Empleo, que se ejecutará a través de SENCE, en todas las regiones del país. Este programa tiene objetivo de capacitar e intermediar en oficios relacionados al sector de la construcción para responder a la Política de Gobierno de Construir 260 mil viviendas sociales de calidad en los próximos 4 años, con el fin de generar acciones que posibiliten el acceso a empleos de calidad; y a la vez respondiendo a la necesidad existente en el rubro de contratar personas con las competencias necesarias para desempeñarse en el sector construcción en oficios altamente calificados como Maestro Carpintero de Obra Gruesa, Maestro Ceramista y Maestro Trazador.

En relación con esta política pública, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susan Calderón, señaló que “la meta presidencial del Plan de Emergencia Habitacional es muy ambicioso. Para la región de Valparaíso se espera construir alrededor de 32.000 viviendas y eso significa contar con la empleabilidad de trabadores y trabajadoras, que es lo que esperamos a través de estos planes formativos para poder cumplir este plan de habitabilidad. Por lo tanto, la vinculación que hoy tenemos con las OMIL es fundamental para efectos de reunir las convocatorias para llegar al público objetivo. Y de esta forma ampliar los espacios de empleabilidad, disminuir las brechas de género y cumplir esta meta presidencial para la región de Valparaíso”.

Por su parte el Director Regional de SENCE, Alejandro Villarroel Castillo, explicó que Construye Empleo “es un proyecto inédito en el sentido de mover la aguja de la participación de las mujeres en el mundo de la construcción. Hoy día un 8% por ciento de las mujeres participa en esta área, por tanto, queremos mover esta aguja a un 20 o, por qué no, un 50 por ciento. Por eso, que este lanzamiento permite divulgar y trabajar con todas las Oficinas OMIL de la región, con SERVIU y el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, es una invitación para que a través de nuestro portal y por medio de las OMIL, puedan preinscribirse para acceder en un principio a 225 cupos de manera de llegar, en un corto plazo, a los 1.000 cupos en formación en diferentes áreas de la construcción”.

Estudio “Caracterización de Mujeres en la Construcción”

La Cámara Chilena de la Construcción, a través de la Comisión de Mujeres, y el Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile, presentaron el estudio de “Caracterización de Mujeres en la Construcción”, donde se consolidaron investigaciones bajo tres miradas: la de la academia, con entrevistas en profundidad a estudiantes y trabajadoras; las de las empresas, sobre la capacitación ya atracción femenina del sector; y las de la comunidad de la construcción, con el proyecto “Construyendo a la Par”, instancia impulsada para que las empresas socias reflexionen sobre la incorporación laboral femenina en el rubro.

En esa línea, la última medición realizada por la CChC, cifra en 21% la participación de mujeres en las empresas socias encuestadas, un aumento de casi 10 puntos porcentuales en comparación al 2016. Además, se complementa con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que establece un promedio de participación de 8,5 % en los últimos años a nivel general.

Para conocer en profundidad la realidad del sector, en el estudio fueron entrevistadas mujeres estudiantes de liceos técnicos profesionales, de institutos profesionales, como también trabajadoras profesionales y trabajadoras no profesionales.

CONCLUSIONES:

En el caso de las estudiantes de enseñanza media de Liceos Técnicos profesionales, destaca como tendencia las principales motivaciones para elegir la especialidad. La mayoría por una socialización familiar en la construcción, interés en contar con una base técnica para estudios posteriores. Sin embargo, un bajo porcentaje de estas estudiantes se proyecta en carreras ligadas a la construcción.

En el caso de mujeres estudiantes universitarias, la mayor parte se motivó para entrar en el rubro de la construcción contando con el apoyo familiar, aunque reconocen el sector como un ámbito históricamente masculino. Sin embargo, quienes han realizado trabajo en las obras, aseguran haber tenido una buena experiencia.

En esa línea, 100% de ellas dicen estar de acuerdo con que:

  • La posibilidad de flexibilidad horaria permite compatibilizar tiempo de vida familiar y laboral.
  • La construcción es un rubro donde la renta es mayor en comparación a otros.
  • Valoran la capacitación por considerar que es un rubro que requiere actualización permanente.

Dentro de las dificultades, admiten que:

  • El desarrollo de carrera y movilidad está altamente asociado a referencias y red laboral: “las jefaturas tienen sus equipos y se mueven con ellos”.
  • La mayor dificultad, especialmente en el primer periodo laboral, es la relación con el género masculino, por la necesidad de validación y demostrar conocimientos permanentemente.

Para las trabajadoras no profesionales: la totalidad de las participantes comparten que los principales factores de atracción para este segmento lo constituyen:

  • La flexibilidad horaria que permite compatibilizar tiempo de vida familiar y laboral.
  • La mayor renta del rubro en comparación a otros tales como retail o empleos en casa particular.
  • Las posibilidades de aprender por medio de capacitación y asumir nuevas tareas.

OTRAS CIFRAS: Incorporación laboral femenina en el rubro

Además, se complementa con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que establece un promedio de participación de 8,5 % en los últimos años a nivel general.

  • Según información del INE, en 2021 se observaron 740 mil trabajadores/as en promedio en el sector, mayor a la cifra de 2020 (623 mil). En lo más reciente (enero 2022), se registran 802.406 trabajadores/as.
  • Según información del INE, en 2021 se registró una participación cercana a 58 mil mujeres en la construcción (7,8%), mientras que en lo más reciente (enero 2022), se evidencian 65 mil mujeres en el sector (8,1%).
  • Según información del índice de remuneraciones (CChC), el salario promedio de un trabajador de la construcción es $561.455 (líquidos). Según género, los hombres obtienen en promedio $582.958, mientras que las mujeres, $488.089; es decir, se observa una brecha salarial en torno al 19%.
  • Proyecciones sugieren una creación en torno a 30 mil puestos de trabajo durante este año, en comparación con 2021.
  • De esta manera, el número de ocupados promedios previstos para este año se ubicaría en 773 mil trabajadores.
  • Capacitaciones anuales en el sector 13 mil personas (2% del sector).

 

Emprendedora de “La Lobería” de Cobquecura es la ganadora en Ñuble del Premio Mujer Empresaria Turística 2022

  • La región obtuvo el tercer lugar nacional en 2019, segundo lugar en 2020 y el primer lugar en 2021, siendo la ganadora Rosita Orellana del restaurante “Reina Marina” de Cobquecura.

Con la presencia de autoridades regionales y el alcalde de la comuna de Cobquecura, el martes 18 de octubre se hizo entrega de un reconocimiento a la ganadora regional del premio Mujer Empresaria Turística (MET), que en esta oportunidad recayó en Otilia Palma Bravo, dueña del emprendimiento Food Truck “Linda Esperanza” del sector La Lobería.

En la ceremonia estuvieron presentes, el Delegado Provincial de Itata, Luis Cisterna, la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa, el alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, la directora (s) de Sernatur Ñuble, Marcela Rodríguez Medina y la subgerenta regional de Banco Estado, Daniela Bravo.

“Han sido diversas las instancias en que el Presidente Gabriel Boric ha ratificado su compromiso con las mujeres del país, y como representantes del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Ñuble, la recuperación y participación laboral de las mujeres es uno de nuestros principales ejes de acción, junto al fortalecimiento de sus autonomías económicas, donde la transversalización de género también alcanza al sector turismo, tan golpeado en pandemia. Es por eso que hoy estamos muy contentas con lo que ha mostrado este concurso por más de una década, porque el turismo no sólo reactiva el empleo femenino, sino también aporta a la situación económica en las regiones, y fiel reflejo de ello es la Señora Otilia Palma Bravo, que en pandemia supo reinventarse con su Food truck, “Linda Esperanza” , mostrando su capacidad de resiliencia, esfuerzo y perseverancia, en una zona costera como Cobquecura, que por segundo año consecutivo deja a la comuna y a Ñuble, en el podio del Premio Mujer Empresaria Turística”, sostuvo la Seremi (s) Nicol Ulloa.

Durante la entrega del reconocimiento, que releva el rol de la mujer en el turismo, la directora (s) de Sernatur Ñuble, Marcela Rodríguez Medina, aseguró que “pese a no obtener el premio nacional, estamos muy conformes con la participación de nuestras mujeres en esta nueva edición del concurso, creemos que este tipo de instancias representan una motivación para las mujeres de nuestra región. La señora Otilia representa fielmente el compromiso, esfuerzo y lucha de nuestras mujeres por sacar adelante a sus familias, ser lideres y contar con una gran capacidad de asociatividad. Actualmente nuestra ganadora vende empanadas, dulces típicos chilenos, productos veganos y saludables, además con el tiempo pudo formalizar su negocio y obtener un lugar establecido donde ofrecer sus productos y también diversificar la oferta”.

La ganadora regional del MET, Otilia Palma, mencionó que “para mí es un agrado que reconozcan mi esfuerzo, mi perseverancia por lograr cada uno de mis sueños se hicieron realidad, logré dar estudio y un hogar con dignidad a mis hijos. Gracias al turismo y a mis amados turistas, nada de esto habría sido realidad, ellos se encantan con mis productos y me esfuerzo cada vez más por perfeccionarme para ellos, me siento muy agradecida de todos y todas”.

El alcalde de la comuna de Cobquecura, Julio Fuentes, también se mostró muy orgulloso de este reconocimiento. “Estamos muy contentos que este año nuevamente una mujer empresaria de nuestra comuna, del rubro del turismo, como es la señora Otilia Palma, haya ganado este premio a nivel regional. Ella es una mujer de mucho esfuerzo, que tiene una gran historia de vida, donde ha demostrado ser resiliente, enfrentando todos los avatares que la vida le ha presentado para salir adelante. Su esfuerzo le ha permitido poder criar y formar a sus hijos e hijas, algunos de los cuales ya son profesionales; y todo con base a su emprendimiento”.

La ganadora regional del MET recibió el merecido reconocimiento en su local del sector La Lobería, donde además pudo deleitar a las autoridades con sus productos y el cariño con el que recibe a diario a todos sus clientes.

 

En región de Valparaíso: Comisión Técnica para la Igualdad de Derechos y Equidad de Género prepara Agenda Regional de Género para el periodo 2022- 2026.

En el marco de la elaboración de la Agenda Regional de Género, se realizó una nueva Comisión Técnica para la Igualdad de Derechos y Equidad de Género liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina; y con la presencia de los encargados y las encargadas de género de cada secretaría ministerial regional.

La seremi Camila Lazo Molina, explicó que en esta oportunidad “se presentaron los avances de los diagnósticos y la evaluación correspondiente a cada seremi, ya que esta comisión representa una instancia transversal para contribuir en la erradicación de las desigualdades de género que persisten en la región, a través de las propuestas que se emanen de aquellos diagnósticos y también de los compromisos por sectores”.

En este sentido, las respectivas contrapartes técnicas elaboraron diagnósticos sectoriales regionales, con el fin de identificar las brechas, barreras e inequidades presentes en cada uno de sus ministerios, para fijar compromisos y sus respectivas medidas y acciones estratégicas que permitan terminar con las inequidades de género y dar cumplimiento los lineamientos del Gobierno y la transversalización de género en el Estado. Los compromisos que cada sector establezca servirán para la construcción de la Agenda Regional de Género para el periodo 2022- 2026.

“Esta es una instancia para relevar el rol de las agendas regionales y también es una manera estratégica para que los diferentes actores estatales puedan desarrollar un análisis de nuestra realidad regional, considerando la transversalización del enfoque de género. Además, de adoptar y aplicar decisiones que vayan en la línea de ir agendando cuáles son los compromisos de cada sector para nutrir finalmente la Agenda Regional de Género”, señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina.

Para atender demandas de la población penal femenina: Conforman Mesa Mujeres Privadas de Libertad en Coyhaique

Poder reorientar la oferta programática de los distintos servicios públicos para así favorecer las necesidades que tienen hoy las mujeres privadas de libertad, es el principal objetivo de la recientemente creada “Mesa Mujeres Privadas de Libertad”, la que está encabezada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez, y que tuvo su primer encuentro la semana recién pasada en dependencias del auditórium de la Biblioteca Regional, y que contó con la participación de distintas autoridades regionales.

En la oportunidad, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez se refirió a como se gesta esta instancia señalando que “la mesa surge de encuentros que he sostenido con las internas y el equipo de Gendarmería durante el tiempo que llevo en la Secretaría Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, donde he podido identificar las necesidades multisectoriales que ellas tienen, cómo éstas necesidades son múltiples, diversas y las complejidades de la población penal femenina son particulares, se hace necesario articular esta mesa en donde la idea es que cada uno de los servicios convocados puedan reorientar su oferta programática, tendiente a favorecer distintas dimensiones que requieren las mujeres privadas de libertad”.

Respecto a las demandas propiamente tal, Andrea Méndez explicó que “hay una demanda que emana de las mujeres privadas de libertad que tiene que ver con controles ginecológicos periódicos, en ese sentido es importante involucrar a Salud para que pueda garantizar esas atenciones en los respectivos espacios penitenciarios, hay requerimientos asociados a educación, alfabetización digital y a poder fortalecer competencias de tipo laborales, para que cuando ellas salgan puedan tener una reinserción social y laboral más adecuada, entonces a partir de cada requerimiento nosotros hemos sugerido a distintos sectores que nos den una respuesta o una reorientación programática para dar respuesta a ello. Los requerimientos se entregaron hoy de acuerdo a la sistematización que realizamos, y la idea es que el 17 de noviembre cada uno de los servicios, señale a que se va a comprometer como para redirigir esta oferta programática, porque no estamos apuntando a una oferta programática nueva, porque no podemos garantizar aquello, no obstante, si podemos garantizar que el foco se ponga en las mujeres privadas de libertad”.

Por su parte, el Director Regional de Gendarmería de Chile, el Comandante Fredy Molinett indicó que “avanzar en estas mesas de trabajo es un tremendo logro porque esto va en beneficio directo de la población femenina, las mujeres hoy en día están privadas de libertad, pero no por eso no tienen derechos a muchas cosas como la salud, recreación, estudios, entonces en ese orden de cosas nosotros como siempre garantes de los derechos humanos vamos a estar apoyando e incentivando este tipo de acciones”.

Mientras que el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro Castro destacó esta iniciativa que surge desde la necesidad de las mujeres privadas de libertad, y que está siendo canalizada por su par de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez para lograr buscar el compromiso de todas las autoridades que permitan que dichas demandas sean cubiertas “efectivamente, este encuentro constituye el primer paso de acciones conjuntas que estamos realizando, que tienden a ser multisectoriales para mejorar las condiciones de las mujeres privadas de libertad en la región a lo que hemos adherido, pues a partir de diversos diagnósticos compartidos nos parece que va en la dirección correcta de lo que queremos realizar y que se suman además a otras acciones a mediano y largo plazo que nos encontramos nosotros realizando con la población penal en general, para mejorar las condiciones del cumplimiento de sus condenas pues la sanción que tienen estas personas de privación de libertad, por lo que se trabaja y trabajarán consistentemente con fortalecer la reinserción social en condiciones de seguridad, pero que nos permita efectivamente romper con el circuito de la reincidencia”.

Ahora respecto al seguimiento de que cada una de las demandas y el compromiso de las autoridades se vaya cumpliendo, Andrea Méndez fue enfática en señalar que “el seguimiento lo hacemos nosotras, que somos quienes presidimos la mesa, y el seguimiento va a estar dado porque, los compromisos los suscriben los seremis o en su nombre, por lo tanto esto compromete a la autoridad, y nosotros vamos a asegurarnos a través de encuentros bilaterales con los sectores, y al mismo tiempo una periodicidad de 3 meses vamos a ser ampliados, para asegurar que estos compromisos vayan en buen curso y también para evaluar otros requerimientos que puedan ir emergiendo a través del trabajo que vayamos realizando”.

Finalmente, cabe mencionar que en este encuentro estuvieron presente los seremis de Educación Isabel Garrido, del Trabajo y Previsión Social Rodrigo Díaz, de Deportes María Eugenia Durán, de Desarrollo Social Karina Acevedo, de Vivienda Paulina Ruz, de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Felipe Quiroz y sus respectivos equipos de Trabajo, así también profesionales de Gendarmería de Chile, Indh, Universidad de Aysén, Defensoría Penal, entre otros.

Empresas y servicios públicos se dieron cita en 1ª Feria Laboral con perspectiva de género en Chillán Viejo

  • La instancia contó con la participación de 20 compañías regionales y nacionales.
  • Autoridades destacaron actividad y llamaron a otros municipios a repetir la experiencia.

 “Como todo un éxito” calificó el alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo, la primera feria laboral con perspectiva de género, iniciativa desarrollada el pasado 12 de octubre en la explanada del Parque Monumental de la comuna y que contó con la presencia de 20 empresas que pusieron a disposición de los asistentes cerca de 2 mil 600 puestos de trabajo.

En la oportunidad, participaron además servicios públicos que dieron a conocer su oferta programática, invitando a los asistentes a ser beneficiarios de las políticas públicas disponibles.

“Trabajar en la equidad de género es tarea de todas y todos. Hemos tenido la participación en esta primera feria laboral con perspectiva de género más de 20 empresas que se han dado cita en la explanada del Parque Monumental para trabajar en aquello, en los que estamos todos interesados, en disminuir la brecha, en mejorar las condiciones laborales de nuestras mujeres, en que hoy día tengan oportunidades también para poder enfrentar una vida laboral”, manifestó el alcalde de la comuna organizadora, Jorge del Pozo Pastene.

El Delegado Presidencial, Claudio Ferrada, sostuvo que “destacamos primero la iniciativa que viene del municipio de Chillán Viejo que siempre ha estado con la disposición de colaborar, no solamente en materia laboral, sino que también en distintas materias para el desarrollo regional. Pero fundamentalmente aquí estamos dando cuenta de un desafío que tenemos como país, que tenemos como sociedad, que es la incorporación al mundo laboral de la fuerza femenina. La pandemia también nos dio algunas luces negativas, algunos indicadores que son tremendamente relevantes para también dar una perspectiva de las políticas públicas que tenemos que ir desarrollando”.

“Para nosotros es súper importante esta feria, mencionar que esta es la primera feria laboral con perspectiva de género de la región, y por eso hay que destacar el trabajo que ha hecho el municipio a través de su oficina de intermediación laboral y también con el programa Jefas de Hogar, en esta alianza público-privada que generan empleos para las mujeres de Ñuble” indicó a su turno la seremi de la Mujer y Equidad de Género (s) de Ñuble, Nicol Ulloa.

Las autoridades coincidieron en señalar que ojalá este tipo de actividades pueda ser replicada en otras comunas de la región y el país, con el fin de generar empleo, pero también de posicionar el rol de la mujer en la sociedad.