Con ambiciosas metas de inclusión femenina la Mesa Mujer y Construcción Valparaíso avanzó en su Plan de Trabajo

Con el objetivo de fomentar la inclusión laboral de mujeres en la industria se llevó a cabo la sesión política de la Mesa Mujer y Construcción, liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso. La instancia de trabajo cuenta con la colaboración de las seremis de Obras Públicas; Vivienda y Urbanismo; Economía; Trabajo y Previsión Social; además de Serviu, Sence y Chilevalora.

La iniciativa generada a partir del Plan de Reactivación Económica elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en 2020 y del convenio nacional suscrito entre el gremio y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en 2021, ha sido replicada en todo el país y pretende, a través de un trabajo mancomunado, lograr la creación de 600 mil puestos de trabajo para mujeres a nivel nacional.

Con ese objetivo el 29 de junio en la sede CChC Valparaíso se realizó la sesión política de la Mesa, ocasión que contó con la presencia de las autoridades de cada una de las seremías, quienes compartieron sus respectivos análisis y diagnósticos sobre la incorporación femenina al rubro de la construcción y confirmaron su compromiso.

Junto con ello, en la oportunidad se presentó la propuesta de trabajo elaborada por la mesa técnica asociada para el presente ejercicio, y que pretende contrarrestar la baja participación de mujeres en el sector, en atención a la construcción es uno de los rubros con menor presencia femenina en el país, la que llega a sólo un 7 por ciento.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, valoró esta iniciativa invitando a las partes a no tan sólo trabajar por la inserción laboral, sino que también por mejorar las condiciones laborales para las mujeres del rubro, insertándolas en cargos técnico profesionales y directivos y no sólo en los de servicios.

“Hoy realizamos la mesa política Mujer y Construcción junto a la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso, comprendiendo que tenemos el desafío de incrementar el 7% que en la actualidad tenemos de participación laboral de las mujeres en este sector. Pero, por sobre todo, de poder aumentar la participación laboral de las mujeres en las diversas áreas de la construcción. Y también comprendiendo que la alianza público-privada es primordial para levantar líneas de trabajo en conjunta y que éstas se puedan abordar de una manera integral, no solamente para la reinserción laboral, sino que también para incrementar las condiciones de las mujeres en estas áreas de trabajo”, expresó la autoridad regional.

Por su parte Marisol Cortez, presidenta de la CChC Valparaíso, se refirió a los beneficios de la incorporación de mujeres en el rubro, señalando que el trabajo va por buen camino.

“Quiero destacar que esta mesa de trabajo tiene como objetivo establecer una instancia de colaboración que permitirá la generación de herramientas para promover, apoyar y contribuir a la inserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción. Y con más mujeres en cada una de nuestras obras, ganamos en calidad, innovación y productividad; todos temas centrales para la sostenibilidad de nuestras empresas y de nuestra industria”, explicó la directiva.

“Esto recién comienza, la reactivación económica que es urgente constituye también una oportunidad para incorporar a la fuerza laboral a muchas mujeres que pueden ser sustento para sus familias. Impulsando con ello, un cambio cultural en el país. Creemos que vamos por el camino correcto, creando estrategias que contribuyan a aumentar su participación y permanencia en la industria, con igual trato, oportunidades y condiciones laborales que los hombres”, concluyó la presidenta de a CChC Valparaíso.

Cabe destacar que en la sesión también participaron las y los seremis Yianino Riquelme, de Obras Públicas; Belén Paredes, de Vivienda y Urbanismo y Christian Inostroza, de Economía; además de los directores regionales de Serviu (s), Félix Díaz; Sence, Alejandro Villarroel, y los equipos profesionales de Género y Comunicaciones de las respectivas carteras.

Seremias y autoridades dan inicio al proceso de transversalización de género en la gestión pública

Trabajo liderado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género para dar respuesta a las inequidades de género dentro de cada cartera

Con la presencia de los y las encargadas de género de las seremias y la Delegación Presidencial se llevó a cabo la primera sesión de la Comisión Técnica de Igualdad de Derechos y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, instancia de trabajo mancomunado para abordar las diversas brechas y barreras de género existentes,  a través de la tarea de cada cartera de genere compromisos y estrategias para la reducción de las distintas desigualdades y discriminaciones que afectan a las mujeres de la región,  lo que se traducirá en la  Agenda Regional de Género para el periodo 2022-2026.

Las comisiones de género son una estrategia de transversalización ya que permiten impulsar e instalar la incorporación del enfoque de género en las políticas, programas, planes y proyectos de la institucionalidad pública regional para abordar las desigualdades de género que persisten y que muchas veces se agudizan por las condiciones y brechas territoriales, contribuyendo con los procesos de descentralización.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, valoró el compromiso de las autoridades políticas de la región quienes participaron y firmaron el acta de constitución de la Comisión Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género el pasado 14 de junio.

“Tuvimos la primera Comisión Técnica para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género lo que viene a reforzar el compromiso político firmado por las y los seremis, la delegación presidencial y el gobernador con la transversalización efectiva del enfoque de género y así el levantamiento de la Agenda Regional de Género para el periodo.

Esta es una impronta de nuestro gobierno feminista, de un trabajo integral que considere todas las brechas y barreras que tenemos las mujeres y diversidades solo por existir. En ese sentido, tenemos que reconfigurar cómo se están implementando las políticas, planes y programas para generar los compromisos sectoriales necesarios y así avanzar en igualdad y equidad de oportunidades, así como en el cambio cultural que requiere nuestra sociedad” señaló.

Ministra Antonia Orellana se reúne con dirigentas sociales porteñas para conocer sus experiencias

Acompañada por su hijo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, llegó al Cerro El Litre de Valparaíso para reunirse, en una jornada de diálogo, con mujeres dirigentas sociales de diferentes organizaciones de la comuna, con el fin de escuchar sus testimonios de cómo viven sus diferentes experiencias de liderazgo en espacios privados, familiares o públicos.

La ministra señaló que desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género han realizado diversos encuentros con mujeres y organizaciones de mujeres de diferentes comunas y regiones del país, para contarles en terreno el trabajo que ha estado realizando esta cartera desde el inicio del gobierno del presidente Gabriel Boric, y así también conocer sus prioridades para incorporarlas en el Plan de igualdad 2030.

“Para nosotras estas instancias de conversación con mujeres siempre son muy útiles, porque nos permiten detectar todos los espacios de mejoras para los servicios e instituciones y poder llegar con nuevas ideas desde las preocupaciones que nos traen las mujeres, para el trabajo de transversalización de género que estamos haciendo a nivel del Gobierno”, señaló la secretaria de Estado.

Dentro de los aspectos que se abordaron en este encuentro está “la reforma a las pensiones, que es un trabajo que estamos haciendo con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para que podemos reconocer el aporte que han hecho las mujeres a lo largo de su vida a la sociedad, con el trabajo doméstico. A lo anterior agregó que también vinimos a “recoger sus experiencias y necesidades y contarles los planes que tenemos preparados como Ministerio, qué es lo que hemos estado haciendo desde el 11 de marzo”, dijo la ministra Orellana.

Tras la actividad, Luz María Flores Pastene, presidenta de la junta de vecinos 186 del cerro El Litre, sostuvo que “estos encuentros con la ministra han sido muy favorables, porque eso es lo que hemos estado pidiendo desde hace muchos años, que las autoridades escuchen directamente desde la comunidad. Entonces para nosotros, lo que nos trae la ministra, las respuestas que puede ella darnos, las propuestas que están en el gobierno, son para nosotros muy favorables para que las autoridades se enteren directamente de todo lo que necesitamos y las urgencias que tenemos”.

Constituyen Comisión Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género en la región de Coquimbo

Impulsar e instalar la transversalización de género en la institucionalidad pública de la región de Coquimbo es uno de los objetivos principales la Comisión Política de Igualdad de Derechos y Equidad de Género que se conformó en la sesión de Gabinete realizado el pasado lunes en la comuna de Andacollo.

Serán más de 70 servicios públicos dirigidos por sus respectivas seremis que elaborarán la Agenda Regional donde cada sector comprometerá acciones para superar brechas, barreras e inequidades de género para avanzar en el acceso igualitarios en derechos y dignidad.

Esta instancia está compuesta por el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada y todos los seremis del Gabinete Regional, quienes fueron parte del hito de inicio al firmar el acta de constitución de la Comisión Política de Igualdad de Derechos y Equidad de Género

La Comisión Regional tiene como objetivo traspasar y materializar los lineamientos políticos basados en el Programa de Gobierno 2022-2026 para la Equidad de Género y su primera tarea es elaborar los compromisos regionales, entre ellas transversalización enfoque de género y participación política de las mujeres; empleo femenino y empoderamiento económico; atención, prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres; corresponsabilidad y cuidados y promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada destacó la iniciativa, “estamos muy orgullosos de levantar la Comisión regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género en la cual vamos a poder avanzar de manera transversal en cada uno de los servicios públicos, en cada una de las seremis, en donde quiera que esté el Estado para poder incorporar la visión feminista, visión de género, con respeto a las diversidades para hacer de este en un Estado que quepamos todos y todas”

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser apuntó a los objetivos de la Comisión, “este es un hito donde el delegado como representante del Presidente y todos los seremis firmamos el acta de constitución. Con esto nos comprometemos a identificar las brechas de género en cada una de las carteras, para poder transversalizar la perspectiva de género y a generar reuniones de trabajo donde podamos hacerles seguimientos a los compromisos y reducir estas brechas lo más posible en estos 4 años”

El coordinador de esa Comisión es el Delegación Presidencial Regional y la asesoría técnica la presta la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Con diversos compromisos y positivas proyecciones concluyó la primera la mesa de trabajo del Comité de Género de Explora Valparaíso

La primera reunión del año recogió las experiencias del pasado ciclo dando inicio a las nuevas propuestas en materia de género para aportar en visibilizar a mujeres generadoras de conocimiento de las diversas disciplinas que componen las Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo, y que sean parte de las distintas provincias de la Región de Valparaíso.

 En la Biblioteca Santiago Severin se dieron cita las y los miembros de la versión 2022 del Comité de Género coordinado por el Proyecto Asociativo Explora de la región de Valparaíso, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Rodrigo Huilipang, Coordinador Ejecutivo de Explora Valparaíso, compartió con las y los asistentes los principios y estrategias a trabajar durante el presente año, los que fueron ampliamente bien recibidos por el Comité, el que está compuesto por la Seremi de la Mujer y Equidad de género,  el Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, en colaboración con científicas, investigadoras y diversas especialistas, con la misión de problematizar, reflexionar y tomar medidas para contribuir en la disminución de la brecha de género en la Región.

Acciones concretas para diagnósticos complejos

 Al momento de compartir visiones respecto a la situación actual en la que se encuentra el país en general y la región en particular, en materia de género en el mundo de las ciencias, del conocimiento, e innovación, se acordó lo difícil y desafiante del panorama actual, dada la serie de brechas de género detectadas en las diversas instituciones y disciplinas presentes, así como en los territorios y espacios en los que cada representante se sitúa.

Así, el Seremi de Ciencias Jorge Soto, comentó los alcances y resultados de la Radiografía de género del mes de abril de 2022. Cuantitativamente, las cifras son drásticas, pero lo que le interesa al Ministerio es ahondar en el aspecto cualitativo: “Está claro que existen fugas, las que se deben trabajar y zanjar”, encontrando el porqué se producen. Esto, no sólo como parte del período de Gobierno, sino que como una política que vaya más allá, siendo un cambio estructural que parta de las bases. En sentido, señaló que “Explora es el brazo más fuerte que tiene el Ministerio para ese cometido”, haciendo hincapié en la necesidad de llevar la ciencia a los territorios.

Luego de dialogar abierta y ampliamente sobre los diagnósticos que cada asistente destacó, se trabajó en la creación de iniciativas que reviertan y reparen los problemas de equidad de género en las materias señaladas, con acciones y compromisos concretos para la comunidad y especialmente para las niñas, jóvenes y mujeres dedicadas al conocimiento y los saberes en espacios académicos pero también territoriales.

Al finalizar la reunión concertando una nueva fecha para trabajar según lo acordado, la Seremi de la Mujer  y Equidad de Género, Camila Lazo,  comentó que “en Chile tenemos un gran desafío en torno a las brechas de género no solo en las ciencias en general, pero también en cómo poder conseguir que las mujeres y las niñas y adolescentes se incluyan dentro estas materias tan importantes el día de hoy. Es por esto que también estamos trabajando de manera mancomunada con el Seremi de Ciencias para elaborar iniciativas para permitir visibilizar por una parte la labor de las mujeres en las ciencias, pero por otra parte la necesidad y la urgencia de trabajar en conjunto por las brechas de género”.

Así, se concluyó la actividad, acordando proyectos concretos, dentro de los que sobresale la iniciativa conjunta “Mujeres destacadas de nuestra tierra”, en su segunda versión. Esta iniciativa convoca a mujeres de los territorios de la región vinculadas a la educación, ciencias, humanidades o expresiones artísticas. En la convocatoria las candidatas pueden auto-postularse, o cualquiera que esté interesado, pueden recomendar a alguna mujer destacada, mayor de 18 años, de cualquiera de las ocho provincias de la Región de Valparaíso, que se desempeñen o se hayan desempeñado de manera destacada en cualquiera de las áreas del conocimiento mencionadas.

De esta forma, la ciudadanía podrá postular a quienes trabajen o hayan trabajado en diversos oficios, educación, investigación, emprendimiento, activismo social o ambiental, y en muchísimas otras áreas afines. También podrán postular a mujeres que hayan tenido o tengan un rol importante en el combate de la pandemia contra el COVID-19, como profesoras, doctoras, artistas, enfermeras, psicólogas, o muchas otras.