Constituyen Comisión Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género en la región de Coquimbo

Impulsar e instalar la transversalización de género en la institucionalidad pública de la región de Coquimbo es uno de los objetivos principales la Comisión Política de Igualdad de Derechos y Equidad de Género que se conformó en la sesión de Gabinete realizado el pasado lunes en la comuna de Andacollo.

Serán más de 70 servicios públicos dirigidos por sus respectivas seremis que elaborarán la Agenda Regional donde cada sector comprometerá acciones para superar brechas, barreras e inequidades de género para avanzar en el acceso igualitarios en derechos y dignidad.

Esta instancia está compuesta por el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada y todos los seremis del Gabinete Regional, quienes fueron parte del hito de inicio al firmar el acta de constitución de la Comisión Política de Igualdad de Derechos y Equidad de Género

La Comisión Regional tiene como objetivo traspasar y materializar los lineamientos políticos basados en el Programa de Gobierno 2022-2026 para la Equidad de Género y su primera tarea es elaborar los compromisos regionales, entre ellas transversalización enfoque de género y participación política de las mujeres; empleo femenino y empoderamiento económico; atención, prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres; corresponsabilidad y cuidados y promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada destacó la iniciativa, “estamos muy orgullosos de levantar la Comisión regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género en la cual vamos a poder avanzar de manera transversal en cada uno de los servicios públicos, en cada una de las seremis, en donde quiera que esté el Estado para poder incorporar la visión feminista, visión de género, con respeto a las diversidades para hacer de este en un Estado que quepamos todos y todas”

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser apuntó a los objetivos de la Comisión, “este es un hito donde el delegado como representante del Presidente y todos los seremis firmamos el acta de constitución. Con esto nos comprometemos a identificar las brechas de género en cada una de las carteras, para poder transversalizar la perspectiva de género y a generar reuniones de trabajo donde podamos hacerles seguimientos a los compromisos y reducir estas brechas lo más posible en estos 4 años”

El coordinador de esa Comisión es el Delegación Presidencial Regional y la asesoría técnica la presta la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Lanzan modelo piloto sobre “Prevención de Violencia de Género” en espacios escolares

  • Se trata de un proyecto piloto para fortalecer relaciones sanas de convivencia con enfoque de género y feminista, para el desarrollo de acciones preventivas y para transferir competencias técnicas a los sectores locales.

En el Liceo Marta Donoso, de la ciudad de Talca, y con la presencia de los seremis de Educación, Francisco Varela; de la Mujer, Claudia Morales; de Desarrollo Social (s) Lorena Rivera, junto a la alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda y representantes de los municipios de Parral, Curicó y Talca, se llevó a cabo la firma de convenio que busca fortalecer las relaciones sanas en espacio escolares.

“Este convenio busca poder articular acciones, con el objetivo de erradicar la violencia, no tan sólo desde esta cartera, el Ministerio de la mujer y Equidad de Género, sino también desde salud, educación y justamente todo lo que significa el trabajo con la comunidad educativa y, obviamente, también desde desarrollo social, porque ahí es donde están justamente los programas mejor niñez y Injuv para trabajar y articular este trabajo”, señaló la seremi de la mujer, Claudia Morales.

Por su parte, el seremi de Educación, Francisco Varela, agrego que, “esta es una acción que es interdisciplinaria y que compete a distintas Seremias y distintos espacios del Estado. Por lo tanto, nosotros, desde la vinculación con otros establecimientos educacionales, con los profesores, profesoras, asistentes de la educación y los directivos, actuamos en conjunto y con las duplas psicosociales que son tan relevantes en los espacios de estudio y en nuestro colegio”.

“Este convenio abarca desde los 10 hasta los 29 años. Por lo tanto, y como les comentaba, la escuela, el espacio donde nuestro estudiante se siente más seguro, hay estudios que indican que siete de cada diez niños indican que la escuela es el lugar donde se sienten más en confianza, con mayor protección y por lo tanto es un espacio también donde nosotros podemos acompañar toda la situación y condicionantes para evitar los indicadores de violencia en escuelas”, agregó.

El objetivo del modelo debe tener al menos dos elementos importantes que es promover en forma articulada todos los programas que se relacionen con prevenir violencia de género en el espacio que los jóvenes socializan:

  • Determinar la estrategia de intervención en el territorio para disminuir situaciones de diferentes manifestaciones de la violencia.
  • Desarrollar líneas de acción que deberán realizar las instancias públicas de diferentes sectores en ámbito gubernamental, privados y de la sociedad civil.

A su vez la seremi de Salud, Gloria Icaza, agregó que, “este convenio viene a reforzar programas ya existentes. Hace una articulación de lo que la serie de salud normalmente ha hecho con respecto a los jóvenes y adolescentes. Y la idea entonces es reforzar programas de salud mental, de salud reproductiva a través de los consejos consultivos, entre otras iniciativas.

“Como digo, ya existe un trabajo, pero esto viene a reforzar y es muy importante articularnos cierto programa ya existente, como decía el Seremi de Educación. La idea no es sobre no cierto tratar o sobre estimular, sino que reforzar los programas que ya existen mientras habla”, precisó.

“Nosotros desde la Seremi de Desarrollo Social y Familia, a través del Injuv y de mejor niñez, estamos participando de este protocolo de manera conjunta en función de poder articular mejores soluciones y prevención en materia de violencia de género”, afirmó la seremi (s), Lorena Rivera.

Es importante señalar que las consecuencias de la violencia intrafamiliar son de un ámbito de alta importancia debido a las repercusiones colaterales y transgeneracionales, de pérdidas de vida humana como también de aumentar las probabilidades de suicidios, precariedad cognitiva como de salud mental.

Respecto a la iniciativa, la alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, destacó que “nosotros como autoridades tenemos que darle la relevancia que significa de repente situaciones que no podemos normalizar, que son graves y que marcan la vida de nuestros alumnos y alumnas. Entonces, la importancia que tiene este convenio, sin duda para nosotros es reforzar lo que ya existía, es entregarnos herramientas y sentir el apoyo de las autoridades regionales. Los seremis que están hoy día acá también, sin duda para ellos es algo muy relevante y a nivel regional tenemos mucha esperanza de poder abordar realmente con propiedad estos temas tan importante y trascendente en la vida de nuestros alumnos y alumnas”.

Los Ríos instala Comisión Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género

  • La actividad, encabezada por la Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo culminó con la firma de acta de constitución por parte del Gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez, la Delegada Presidencial Regional, Paola Peña Marín, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera y el gabinete regional.

Los Ríos, 17 de junio de 2022.- La Comisión Regional de Igualdad de Derechos y la Equidad de Género es una instancia que busca construir una agenda regional con perspectiva de género, instalando la transversalización del enfoque de género en la gestión territorial con el principal propósito de erradicar las desigualdades hacia las mujeres de nuestra región.

Es así que durante esta jornada el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez; la Delegada Presidencial de Los Ríos, Paola Peña Marín; y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la región, Francisca Corbalán Herrera, firmaron el acta de constitución de la Comisión Regional de Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en presencia de la Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo y de secretarias y secretarios regionales ministeriales de Los Ríos.

Sobre este hito regional, la Subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo destacó que “esta instancia es donde las autoridades locales, desde sus diferentes ministerios, comienzan a hacerse cargo de la transformación en el Estado. La transversalización y la equidad de género no es responsabilidad exclusiva del Ministerio de la Mujer, hoy como plan de Gobierno, la transversalización es una realidad de la cual todos los ministerios deben hacerse cargo. Instalar la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género es importante porque es el puntapié inicial para que toda la ejecución de programas y de políticas públicas en las regiones contenga sus fundamentos en la transversalización y perspectiva de género”.

Cabe señalar que la Comisión Regional de Igualdad de Derechos y la Equidad de Género consta de dos instancias: una política, liderada por la Delegada Presidencial Regional en coordinación con el Gobernador Regional y que es integrada por las y los Seremis del Gabinete Regional; y una instancia técnica representada por encargadas y encargados de género de cada secretaría regional ministerial y servicios dependientes asociados y/o colaboradores para dar cumplimiento a las acciones que sostienen la gestión de la comisión.

El Gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez, manifestó que “es vital para poder materializar y conducir políticas públicas que vayan orientadas al beneficio de las mujeres en toda su extensión y en todos los objetivos que se han planteado y nosotros estamos muy disponible porque nos corresponde profundizar las capacidades que tiene el Gobierno Regional en políticas que hoy en día están siento parcialmente financiadas por nosotros pero que, claramente todavía son insuficientes. Hoy demostramos voluntad política en esta sociedad que avanza que reconoce la condición de Equidad de Género y que posibilita una sociedad más justa”.

La Delegada Presidencial, Paola Peña Marín, explicó que “Nuestro Presidente Gabriel Boric, ha planteado de manera muy enfática, que este Gobierno feminista parte de la base de transversalizar el enfoque de género en todas las políticas públicas que se implementen por parte del Gobierno. En cada una de las regiones se está levantando este comité, cuyo objetivo tiene que ver con plasmar en concreto y articular el desarrollo de la política pública en materia de género en todas sus dimensiones, y hoy junto con transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas, lo que nos demanda nuestro Presidente Gabriel Boric, y que está contenido en el programa de Gobierno, es que en el empleo debemos relevar la igualdad y equidad en materia de género: respecto del acceso; de las condiciones en las que se ejercen las labores; respecto a las consideraciones en materia de cuidados; que tengamos el derecho a vivir sin violencia de género; de modo plasmemos en concreto todas las líneas de acción en nuestras políticas regionales” dijo la representante del Presidente Gabriel Boric en Los Ríos.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, quien se encargará de ejecutar el rol de secretaria ejecutiva de la Comisión, liderando el trabajo técnico y asesor con las demás instituciones, destacó que “por fin logramos instalar la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en nuestra región que tanta falta le hacen políticas de género que realmente transformen las vidas de las mujeres y de las disidencias en su diario vivir. Habitamos en una zona donde el clima, la dispersión y la alta ruralidad, por ejemplo, han hecho que el Estado y sus políticas públicas lleguen de forma tan rezagada y postergada a tantas mujeres que viven siempre con mucho esfuerzo y sacrificio, por eso, queremos construir sociedades más felices en que todas las mujeres, de las distintas realidades de la región de Los Ríos, puedan sentirse representadas”.

Para finalizar, sobre el trabajo intersectorial que liderará el MinMujeryEG en la región, Francisca Corbalán Herrera puntualizó “somos y seremos una cartera bien insistente para que todas las Secretarías Regionales Ministeriales y sus Servicios efectivamente en sus políticas y planes, incorporen la mirada de las mujeres, sus necesidades en las diferentes temáticas que se abordan desde el Gobierno Regional y, en una segunda etapa queremos también que los Alcaldes y las Alcaldesas hagan esta misma tarea, para que los gobiernos locales, que es donde están más cerca de la gente, también puedan alcanzar esta mirada feminista a la que ha invitado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric”.

 

Ñuble constituye su Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género

  • Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo junto al Delegado Presidencial, Claudio Ferrada, y la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa, lideraron encuentro que convocó a representantes de todos los ministerios y encargado/as de género.

Una instancia de coordinación, información, orientación y acuerdo para las políticas públicas regionales de género se constituyó el miércoles 15 de junio en Ñuble. En una actividad encabezada por el Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo; el Delegado Presidencial, Claudio Ferrada; y la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa, las autoridades y la totalidad del Gabinete, junto a sus respectivos encargados/as de género, firmaron el Acta de Constitución de la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género.

Esta instancia -política y técnica- tiene como visión el “erradicar las desigualdades de género y territoriales presentadas en la Región de Ñuble”, y su misión es “asesorar y proponer políticas públicas, proyectos, programas e iniciativas de inversión con el objetivo de mejorar las oportunidades hacia el territorio con enfoque de género y feminista”.

Es por eso que el Delegado Presidencial, Claudio Ferrada, destacó que “no es casualidad que el Presidente Boric haya incorporado al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al comité político, colocando la igualdad de género como un tema transversal prioritaria de su gestión y en el más alto nivel de la toma de decisiones. Por tanto, a contar de hoy en Ñuble iniciamos este camino, asumiendo el compromiso desde los distintos espacios del Gobierno y de las Seremis bajo una administración y gestión gubernamental feminista”, subrayó.

Por otra parte, el Gobernador Crisóstomo se refirió a las funciones que tendrá en esta comisión: “Nuestro rol es transversal en materias públicas y materias técnicas. Nos corresponde presidir esta instancia entendiendo la realidad de nuestra región, que tiene muchas brechas, una de ellas es particularmente la brecha en términos de un enfoque de género y transversalidad que lamentablemente estuvo paralizada en los últimos años. Recordar que la Estrategia de Desarrollo Regional no la ha considerado y eso hemos decidido revertirlo con mucho énfasis, por eso esta actualización que estamos haciendo de la estrategia viene con un enfoque de género (…) y el trabajo mancomunado que tenemos que hacer con la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género va particularmente en ese ámbito. Hoy nos hemos reunido con los distintos jefes de servicio y seremías, porque la tarea parte desde ellos en un rol de coordinación, en un rol también de bajada con la ciudadanía”.

Cabe destacar que la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género, será quien estará a cargo de la asistencia técnica de la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género. Al respecto la Seremi (S) Nicol Ulloa, detalló que “por mandato de la ley 20.820 que crea nuestro Ministerio, debemos brindar esta asesoría técnica, impulsando la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de Estado y así hacernos cargos de las grandes inequidades y brechas que existen en nuestra región bajo el sello de un Gobierno feminista, entendiendo que el feminismo es una ventana desde la que miramos el mundo, aún cuando sabemos que no todas las mujeres se declaran feministas. Por eso es que nuestro Gobierno trabajará por los derechos y la dignidad de todas las personas”, puntualizó.

Trabajo de la Comisión Regional

Con esta firma, las autoridades se comprometieron a participar y velar por el cumplimiento de materias como la igualdad de oportunidades, prevención y sanción al maltrato, acoso laboral y sexual en los Ministerios y servicios de la administración del Estado, mostrando la voluntad del Gobierno Regional en consolidar una cultura de pleno respeto a la dignidad de las personas y buen trato, especialmente en las instituciones públicas, teniendo en cuenta la trascendencia en la sociedad civil, y la importancia para Chile de hacer efectiva la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres y la equidad de género.

El trabajo de la comisión comenzará con la capacitación de los encargados de género de cada servicio, para luego realizar la planificación estratégica. Posteriormente, se desarrollará un levantamiento de las brechas existentes en la región, lo que finalizará con la ejecución de las tareas planteadas.

Actualmente la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género se ha constituido en la mayoría de las regiones del país con participación de Delegados Presidenciales, Gobernadore/as Regionales y SEREMI del MinMujeryEG quien actúa como Secretaría Ejecutiva. Entre sus objetivos está el elaborar e implementar la Agenda de Género regional 2022-2026; actualizar el Diagnóstico Regional de Inequidades, Brechas y Barreras de género de la Región; y fortalecer la Comisión como tal.

Ministra de la Mujer en visita a Región de Antofagasta: se reúne con organizaciones sociales, participa en la constitución del Comité Político de Igualdad y es parte de la Exponor 2022.

Hasta la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta llegó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, para participar de la constitución de la Comité Político de Igualdad y Equidad de Género de la región.

Lo anterior “se traduce en que el Gobierno Regional, que es el que administra sobre todo las carteras de proyectos que se ven en la región, y también el gabinete de las distintas seremías, van a ser quienes apliquen a nivel regional la transversalización de género” dijo la ministra quien agregó que esto significa “que todas las políticas públicas regionales de la Seremi de Transportes, Energía, Trabajo, etcétera, se harán en coordinación con la idea de la perspectiva de género. Es decir, se revisará en cómo afecta a las mujeres y cómo podemos hacer que esto no les afecte negativamente, sino que por el contrario potencie su autonomía, potencie su buen vivir, y pueda mejorar la condición de la región en su conjunto”, dijo.

En tanto, la delegada presidencial regional Karen Behrens señaló que la constitución de este Comité “es sumamente relevante, puesto que para el gobierno feminista del Presidente Gabriel Boric, no basta integrar más mujeres a los espacios de poder, sino también que las políticas públicas, los proyectos, los programas integren la visión de equidad de género, en todos los espacios”.

El gobernador regional, Ricardo Díaz, agregó que “como gobierno regional estamos muy contentos, pero también muy comprometidos con formar parte de esta mesa, en donde podamos relevar un principio de equidad de género. Vivimos en una región que ha sido tradicionalmente machista, donde se han potenciado discursos en donde se relegan a las mujeres. Hoy gracias a los movimientos feministas vemos que hay un mayor compromiso de la minería, para ir accediendo a mejores empleos, pero debemos dar un salto más, tenemos que generar espacios de protección para la mujer, que escuchemos más a las mujeres en la planificación territorial, porque desde es perspectiva podemos brindar más espacios de seguridad”.

Finalizada esa actividad, la ministra Orellana visitó además la feria Expo Mujer Emprende del Sernameg, en la que participan más de 80 mujeres jefas de hogar de Antofagasta, donde conoció el trabajo que desarrollan y conversó con ellas sobre sus principales preocupaciones y necesidades.

Durante la tarde la ministra participó en la Exponor que se desarrolla en la región en que junto a la científica y fundadora de Women Board UP, Pamela Chávez Crooker y la experta en género de la organización Comunidad Mujer, Carolina Peyrín Bravo fue parte del panel “Compañías inclusivas y diversas son más seguras y productivas” en la que expuso sobre la importancia  de la inclusión y participación de las mujeres en el sector minero. “Desde el año 1996 donde las mujeres no podían ingresar a una mina, a la cantidad de mujeres supervisoras, operarias, gerentas que tenemos hoy día aquí en este panel de Exponor, se nota que ha habido un cambio.”

 “Lo que nos interesa a nosotros como gobierno ahora, es poder apuntalar ese cambio, apoyar a las empresas y a las mujeres en ese camino hacia una plena paridad de participación en la empresa. No tenemos duda que va a cambiar la calidad de vida de la ciudad de Antofagasta” señaló.

Conversatorio con organizaciones sociales

En su visita a la región, que comenzó el pasado martes 14 de junio, la ministra se reunió también con más de 35 organizaciones sociales, con el objetivo de escuchar a sus representantes, conocer sus necesidades y expectativas y dar a conocer la agenda de género que está llevando a cabo el gobierno.

Sobre aquello comentó, “Agradezco a la SEREMI de la Mujer y EG, el Movimiento Antofagasta Feminista (MAF), mujeres emprendedoras, organizaciones de trabajadoras, funcionarias de la salud, mujeres Trans y migrantes y más, que estuvieron presente en este encuentro, donde pudimos conversar en torno a cuáles son las problemáticas de la región de Antofagasta, conoces sus experiencias y demandas, y así poder darles a conocer de que se trata el Comité Regional de Igualdad de Género que viene a instalar el trabajo de transversalización en la región”.