Seremis de la región destacan encuentro de mujeres y desafíos para un futuro con enfoque de género

Emprendedoras, empresarias y lideresas de la región de Valparaíso se dieron cita en Viña del Mar para dialogar sobre las problemáticas y desafíos que trae la construcción de un futuro con perfectiva de género, en el “19° Encuentro de Mujeres en el Chile de Hoy”, que contó con destacadas expositoras como de la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal junto autoridades regionales.

En el encuentro el Ministerio de Mujer y Equidad de Género se hizo parte a través de la exposición de la  Subsecretaría, Luz Vidal, quién además dejó en evidencia el diagnóstico en materia de género y las líneas programáticas del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Valparaíso, Camila Lazo, explicó que “valoramos este espacio porque conecta a diversas áreas y fortalece todas las líneas a desplegar en materia de equidad, así como a nivel intersectorial desde quienes hoy son la cara del emprendimiento femenino. Vamos avanzando además desde el Ministerio de Mujer con las políticas de cuidado hacia un sistema nacional, que permita más inserción laboral para todas y todos“.

En esa línea, la Vocera Regional, María Fernanda Moraga valoró y agradeció la instancia organizada por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso “dando la importancia y foco central de lo que es la mujer y el enfoque de género que nosotros como Gobierno queremos implantar. No sólo enfocado en el rol de la mujer en la vida pública sino que también como valoramos el cuidado que ejercen las mujeres en su mundo privado cierto, y ahí como nosotros integramos el sistema de cuidados en que la corresponsabilidad parental y social sea un deber Estatal. Estamos agradecidos de la invitación y por cierto como gobierno empoderados en seguir liderando un proceso de cambio cultural y social también”.

Tanto las participantes como las autoridades coincidieron en diagnósticos comunes y proyecciones de trabajo relacionadas con abordar  integralmente el rol de la mujer  en la sociedad. Especial énfasis en el sistema de cuidados junto con en la dimensión social y económica, cuyas dificultades y retrocesos para la población femenina de la región, han quedado de manifiesto con mayor intensidad tras la pandemia.

Gobierno y organizaciones sociales comienzan trabajo por los derechos LGBTIQA+

El izamiento de la bandera de las diversidades en el frontis del Gobierno Regional de Coquimbo y la instalación de una mesa de trabajo entre el Gobierno y las organizaciones sociales LGBTIQA+, marcaron la conmemoración del Día Internacional en Contra de la  Homofobia, Transfobia y Bifobia. Es hito recuerda cuando el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar la homosexualidad una enfermedad.

Las actividades se iniciaron con una pequeña ceremonia liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser; el Delegado Presidencial Rubén Quezada y la Gobernadora Regional, Kris Naranjo junto a otras autoridades de Gobierno y representantes de agrupaciones de la comunidad LGBTIQA+.

Durante la ceremonia se reiteró el compromiso del actual Gobierno Feminista del Presidente, Gabriel Boric que es trabajar por el reconocimiento, respeto y dignidad de todas las diversidades y disidencias.

“Es clave que nosotros como Gobierno, siguiendo la profunda convicción que tenemos, podamos entregar todas las herramientas para que  se pueda cumplir de vivir en una sociedad donde todos seamos libres, iguales y que no dependa  de ninguna otra circunstancia los accesos a los beneficios de la sociedad o el acceso  a forma una vida feliz”, explicó el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Tras el izamiento de la bandera, se conformó una mesa de trabajo para abordar las necesidades y demandas de la comunidad de la disidencias y diversidades, “Tal como lo dijo la Ministra, Antonia Orellana es muy importante invitar a las disidencias y las diversidades, a que vean a nuestro Ministerio como una institución aliada a la que pueden recurrir.  Esta mesa de trabajo tiene que  ver con visibilizarlas y elaborar un documento donde se señalen las distintas rutas que van a tener los organismos  del Estado en políticas públicas inclusivas que tienen que ver  con demandas históricas  de la comunidad LGBTIQA+”, señaló la Seremi de la Mujer y EG, María Fernanda Glaser

La Gobernadora Regional, Kris Naranjo, agregó, “es un deber nuestro avanzar en esta línea de inclusión en cuanto a la diversas de pensamientos y de género. Creo que hoy podemos generar un avance más certero con las políticas públicas. Hay que tener una perspectiva de género más inclusiva que antes”.

Mirada de representantes de la comunidad LGBTIQA+

Tamara Casado es activista transgénero y destacó la instalación de la Mesa de Trabajo, “por fin invitada a una mesa de trabajo que nunca tuvimos que solamente era  izar banderas, irnos para la casa, sacar una foto y tomarnos un café.  Espero que esta mesa sea realmente un paso importante para poder avanzar en temáticas trans y de igualdad que tanto tiempo hemos esperado desde vuelta de la democracia”

En tanto, la concejala trans de La Serena, Pamela Salomé cerró señalando, “necesitamos principalmente el tema del trabajo, necesitamos políticas públicas que vayan en beneficio e la comunidad trans, sin embargo, este Gobierno  ha dado tremendas señales de eso. Imagínate  que bueno haber izado la bandera trans con todas las autoridades presentes  y eso es un gran avance”.

En La Serena difunden detalles de proyecto de Ley sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias

Difundir los alcances y beneficios del proyecto de Ley sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deuda de Alimentos fue el objetivo del diálogo que se realizó en la Plaza de Armas de La Serena, liderado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser junto a su par de Gobierno, Fernando Viveros. Las autoridades se reunieron con mujeres y dirigentes de colectivos y organizaciones para darles a conocer los detalles del proyecto que ingresó hace unos días al Congreso para su tramitación.

La iniciativa establece que, si existe una deuda de pensión de alimentos, de tres meses impagos o cinco meses de pagos parciales, que está lista para ser cobrada en favor de un hijo o hija, éste o su representante legal:

  1. Podrá solicitarle al tribunal que dictó la resolución donde consta la deuda, que ordene el pago de la misma, a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias u otro instrumento de inversión.
  2. En el caso de que no existan fondos en tales instrumentos o estos sean insuficientes para el pago total de la deuda, ésta podrá cobrarse en la cuenta de capitalización individual obligatoria del deudor, a través de la información solicitada a la AFP en la cual se encuentra afiliado.

Una vez solicitado el pago de la deuda el tribunal iniciará una investigación sobre el patrimonio del deudor: revisará a través de los sistemas de interconexión que mantiene con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Servicio de Impuestos Internos (SII) y otros servicios del Estado que estime pertinente, las cuentas bancarias y/o los instrumentos de inversión que el deudor mantenga en las instituciones bancarias y financieras.

La Seremi de la Mujer y EG, María Fernanda Glaser, “hemos querido socializar con mujeres y dirigentas este proyecto de Ley  viene hacerse cargo de la experiencia de miles de personas, una abrumadora mayoría mujeres, que tienen que deambular por tribunales actuando casi en las 3 funciones: como denunciante, como investigadora y como aportante de la prueba. En nuestro Gobierno Feminista, y a través de esta iniciativa, buscamos cautelar, de acuerdo con las recomendaciones internacionales el derecho a la pensión de alimentos, el derecho al cuidado y sobre todo mejorar la experiencia en tribunales”.

En tanto, el seremi de Gobierno Fernando Viveros agregó, “como Gobierno queremos avanzar con fuerza hacia un Estado de derechos y eso significa en forma integral. Identificar esa inequidad, estos errores que hemos ido normalizando como sociedad y hoy día el abandono que sufren nuestros niños, niñas y adolescentes, pero también la violencia que sufren sus madres o tutores no puede ser algo que normalicemos. Por lo tanto, invitamos a que este proyecto de ley, que busca precisamente entregar justicia, sea apoyado transversalmente por todos nuestros parlamentarios y parlamentarias, porque es una respuesta eficaz a esta realidad”.

 Maribel Flores es dirigenta del sindicato de Manipuladoras de Alimentos y de la CUT, ella valora esta iniciativa como “esperanzadora”, “me parece excelente este proyecto, esperanzador. Estamos muy  expectante que esto se concrete, que los parlamentarios  apoyen este proyecto e Ley en beneficio  no sólo de las mujeres, sino que también de nuestros niños.  Somos representantes de muchas mujeres que están con estas problemáticas  y que tienen que andar golpeando puertas para conseguir un derecho de los hijos”, cerró.

 

Concurso Mujer Empresaria Turística 2022 Empresarias turísticas del Biobío podrán participar en concurso nacional y ganar hasta 2 millones de pesos

Esta mañana se realizó el lanzamiento del concurso “Mujer empresaria turística 2022”, iniciativa conjunta entre Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Banco Estado, que ha contado con la participación de más de 5.410 mujeres desde 2011. En la oportunidad participó la delegada presidencial, Daniela Dresdner Vicencio; el Seremi de Economía, Javier Sepúlveda Sepúlveda; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Lorena Segura Inostroza; la Directora regional (s) Sernatur, Carolina Godoy Ortiz; la subgerente Regional Microempresas Banco Estado, Daniela Bravo Huentemil, y la presidenta de Protur AG, Pilar Varela Lanuza.

Este concurso premia a las pequeñas y medianas empresarias turísticas que, a partir de la creatividad y el esfuerzo, han montado sus negocios y experiencias de turismo. Esta décimo tercera edición, tendrá como foco prioritario a las empresas lideradas por mujeres que hayan agregado innovación, digitalización y sostenibilidad o que hayan generado alianzas para seguir operando sus negocios en medio de la pandemia.

En la oportunidad, la Delegada Presidencial, Daniela Dresdner Vicencio, agradeció la instancia, “para nosotras como Gobierno, es muy importante la participación de las mujeres en todos los ámbitos y el emprendimiento es uno de ellos que además se vio fuertemente afectado producto de la pandemia, por lo que nos alegra mucho la oportunidad de este concurso y de poder apoyar a las mujeres, por tanto se agradece esta alianza estratégica público – privada y seguir entregando más oportunidades a más mujeres”.

En tanto la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Lorena Segura Inostroza, manifestó la alegría de que las mujeres puedan postular a esta iniciativa, “que tiene un foco importante puesto en las mujeres y vienen a entregarles herramienta para poder impulsar sus negocios que se vieron afectados en pandemia. Además, a través del trabajo de las mujeres, se puede reconocer el rescate patrimonial y con esto las particularidades de cada territorio, que le da un sello importante y rescate de la cultura”.

Por su parte el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda Sepúlveda, detalló que “este concurso tiene completa sintonía con la política de corto plazo del Gobierno, de fomento productivo a las actividades productivas que han sido rezagadas y que han visto dificultades para insertarse en el proceso de reactivación económica, donde una de estas actividades productivas es el turismo que en la región tiene una significativa participación femenina. Además, este concurso permite revalorizar el patrimonio gastronómico, étnico y cultural que nuestra región posee en sus distintos territorios”.

En el concurso pueden participar mujeres de todo Chile que estén a cargo empresas que desarrollen experiencias y productos turísticos, cuyas ventas anuales no excedan las 40 mil UF. La postulación se extenderá hasta las 23:59 horas del lunes 27 de junio de 2022 a través del formulario disponible en la página de Sernatur, www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica.

Al respecto, la directora regional (s) de Sernatur, Carolina Godoy Ortiz, detalló que este concurso lleva más de diez años realizándose, “es sumamente importante relevar que la actividad turística regional es principalmente desarrollada por mujeres y en ese sentido este concurso lo que queremos es que visibilice esa realidad acortemos brechas salariales y podamos que muchas mujeres puedan postular y ser un ejemplo que otras mujeres apuesten por esta industria que si bien estuvo relegada por la pandemia, hoy se está reactivando con fuerza. Por eso el foco de este año es para mujeres que estén presentando innovación, digitalización, sostenibilidad y que hayan desarrollado alianzas para subsistir durante la pandemia”.

Cabe señalar que, una vez finalizada la etapa de recepción de postulaciones, una comisión regional, integrada por Sernatur, Seremi de la Mujer y Equidad de Género y BancoEstado, evaluará y definirá a una seleccionada por región. Donde posteriormente una comisión nacional evaluará las dieciséis propuestas finalistas y definirá a las dos mejores. Quienes se adjudicarán un premio de 2 millones cada una y un kit audiovisual: videos promocionales y un book de 40 imágenes profesionales, para la difusión de cada una de las experiencias ganadoras.

la subgerente Regional Microempresas Banco Estado, Daniela Bravo Huentemil, comentó que “llevamos una alianza de varios años con estas instituciones, y especialmente con el segmento turismo, además, hemos potenciado mucho el rol de la mujer en los emprendimientos. Por lo tanto, participar de esta actividad, para nosotros es importante porque estamos realizando iniciativas en la misma línea. Por tanto, invitamos a las mujeres a que participen para que puedan acceder a este reconocimiento que además tendrá una ganadora regional que es un buen incentivo, que las ayudará con sus emprendimientos”.

Finalmente Pilar Varela Lanuza de Protur A.G. comentó que esta es una excelente iniciativa, “son más de mil 200 las empresas registradas en Sernatur regional, entre alojamientos, restaurantes, turoperadores, entre otras, donde alrededor de un 53% de la fuerza laboral es representado por mujeres. Esta iniciativa viene a relevar no sólo el rol femenino que es importante, el turismo es uno de los sectores ejemplo en equidad de género y también de liderazgo femenino, por tanto, este concurso viene a fortalecer esa línea y además a fomentar que más mujeres se atrevan con este tipo de emprendimientos”.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género capacita a carabineros y carabineras de la Provincia de Biobío

Cerca de 30 Carabineros y carabineras de la comuna de Los Ángeles, participaron en la capacitación sobre primera acogida en denuncias de violencia contra la mujer, actividad organizada por la seremía de la Mujer y la Equidad de género.

En el taller, los carabineros y carabineras, aprendieron sobre temas relativos a la diferencia entre sexo y género, los estereotipos de género y los contextos culturales en los que nuestra sociedad se ha desarrollado en esta materia, las definiciones de violencia contra la mujer y protocolos de primera acogida

“El objetivo de este encuentro es crear espacios de diálogos desde las instituciones creadas para la transversalización de género, como lo es nuestro Ministerio. Esta es una tremenda oportunidad, primero desde la lógica de la sensibilización respecto a este tema, ya que ellos cumplen un rol fundamental en la primera acogida. Segundo, porque posibilita la instalación de competencias en los carabineros y carabineras, para que puedan tener una mejor atención a las mujeres que viven violencia y que se atreven a denunciar”, señaló la Seremi de la mujer y la equidad de género, Lorena Segura.

Por su parte, la Delegada Presidencial de la Provincia del Biobío, Paulina Purrán, indicó que “Es fundamental que todos los funcionarios y funcionarias públicas tengan la sensibilidad para abordar temas de violencia contra la mujer.  valoramos que todos los carabineros y carabineras estén hoy en esta capacitación que es uno de los lineamientos fundamentales del gobierno del Presidente Gabriel Boric, para trabajar en eliminar este flagelo. Sabemos que carabineros reciben mayoritariamente estas denuncias, por eso que importante que trabajen de la mano con la seremía de la mujer”.

Cabe señalar, que dicha capacitación se enmarca en el proceso de formación en materia de derechos humanos aplicables a la función policial, proceso que tiene por objetivo fortalecer el desempeño profesional del personal de carabineros, a través de la aplicación de técnicas de intervención policial, fortaleciendo sus competencias e incorporando los criterios pertinentes en su labor institucional.