JUNJI Biobío y SernamEG inician diálogos virtuales sobre Roles y Estereotipos de Género

  • Este es el tercer año en que se realizan diálogos ciudadanos, una instancia en las que las familias de los jardines infantiles JUNJI han podido conocer y reflexionar sobre los procesos educativos de los niños y niñas en temática de género.

Un centenar de padres, apoderados, directoras y equipos educativos de diversos jardines infantiles de JUNJI Biobío, participaron del diálogo virtual: “Roles y Estereotipos de Género en la primera infancia”.

Este vínculo entre JUNJI Biobío y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, se desarrolla en el marco de los lineamientos institucionales, que tiene como objetivo, fomentar la reflexión y el diálogo para  sensibilizar a la comunidad educativa sobre la eliminación de estereotipos de género desde la etapa de la educación inicial.

Para la directora regional de JUNJI Biobío, Alejandra Navarrete, la Educación Parvularia: “apunta a otorgar como beneficio la igualdad de oportunidades dentro de la sociedad, enseñando a los niños y niñas durante sus primeros años de vida. Esto conlleva que los párvulos, cuenten con un mejor futuro que los impulse a desarrollarse con igualdad y Equidad de Género que es lo que trabajamos en los jardines infantiles. Este diálogo es muy significativo para nosotros porque nos da la posibilidad de tratar temáticas que no se plantean comúnmente en los hogares. Porque los niños y niñas no ven estereotipos. Somos los adultos los que vamos dando luces de discriminación. Por eso nuestro enfoque está en los párvulos”.

En la instancia también participó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género del Biobío, Lorena Segura, quien afirmó que: “El gobierno del presidente Gabriel Boric, se ha declarado como feminista. Esto significa cambiar la manera de relacionarnos y de ver el mundo que ha estado históricamente contado por hombres. Impulsar este cambio cultural no es fácil, por eso estas instancias de conversación y reflexión, con las familias de los jardines infantiles JUNJI, nos permiten avanzar hacia una sociedad con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres desde la educación inicial.”

La exposición estuvo a cargo de la profesional de apoyo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Gloria Garcia, quien expuso sobre los Roles y Estereotipos de Género. Ahí profundizó en que: “niños y niñas nacen con las mismas capacidades, sin embargo, desde temprana edad se  incentivan distintas habilidades asociadas a roles de género. Esto limita sus oportunidades de desarrollo y en el futuro, restringe sus decisiones. Por ello lo que se debe hacer es enseñar desde la primera infancia a desarrollar sus habilidades sin sesgos de género”.

El espacio también brindó la posibilidad que los participantes pudieran escribir sus opiniones en el chat, tal como Madeline Flores Burgos, quien dijo: “El tema de los estereotipos empieza desde niños y lo primero que les inculcamos son colores para niños y niñas”.

Promueven la asesoría de género para instituciones públicas en Biobío

En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Lesbofobia, Homofobia, Transfobia y Bifobia; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género; lideró encuentro en Los Ángeles._

En la Delegación Presidencial de Biobío se desarrolló nuevamente una sesión de la Mesa Provincial de Género, en la que participan diferentes servicios públicos y municipalidades del territorio; y cuyo objetivo es el trabajo conjunto en contra de la violencia hacia la mujer.

El objetivo específico de este encuentro fue dar a conocer la relevancia de la Transversalización de Género en los servicios públicos, lo que significa que en todos los organismos del Estado, debe existir una asesora de género, capaz de visibilizar e implementar medidas con perspectiva de género en todas las área de trabajo, incorporando las disidencias y diversidades sexuales.

En ese sentido, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, indicó que “hemos asumido el desafío de avanzar hacia una sociedad más inclusiva, basada en el respeto y donde la diversidad de las personas no constituya desigualdad de oportunidades. Para eso buscamos contribuir al cambio cultural, junto a las organizaciones sociales y a las instituciones del Estado”.

“Nuestro Ministerio representa a todas las mujeres, incluyendo las mujeres Trans y de la comunidad LGBTIQA+. Trabajaremos para que exista participación y diálogo constante con el fin de acercarnos al país inclusivo que anhelamos”, recalcó la autoridad.

Por su parte, la Delegada Presidencial Paulina Purrán, indicó que “esta Mesa de Género retomó su trabajo en abril y congrega a diferentes servicios y municipios de la provincia. Igualmente hoy es el Día Internacional contra la homofobia y la transfobia, por lo que nos sumamos a ese llamado y como Gobierno también condenamos cualquier acto de violencia hacia las personas”.

En la actividad hubo representantes que abarcan toda la provincia de Biobío, valorándose la iniciativa de adquirir conocimientos sobre la temática, para luego poder realizar las bajadas pertinentes en las diferentes instituciones, y de esta forma, prestar un mejor servicio a la comunidad.

En tanto, a nivel nacional, el 13 de mayo se conformó la mesa de trabajo por los derechos de las personas LGBTIQA+, cuyo objetivo es generar un espacio de confluencia entre el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil para promover un diálogo permanente entre los distintos actores involucrados en las temáticas de diversidades sexo-genéricas.

Mujeres de Hualpén y Talcahuano recibirán dispositivos que alertan a las policías en caso de ser víctimas de violencia.

Un total de 50 dispositivos de emergencia de protección, dirigidos a mujeres de las comunas de Talcahuano y Hualpén, fueron entregados por la Fundación Honra a los municipios de estas comunas.

Se trata de un elemento discreto, silencioso y reservado que tiene por objetivo dar más seguridad a las mujeres que han sido víctima de violencia intrafamiliar. El dispositivo funciona cuando la usuaria lo activa a través de un botón de pánico, que emite una señal de GPS, con la ubicación exacta de la víctima, alerta que llega a dos familiares, Carabineros, PDI o Paz Ciudadana.  Además, el artefacto permite grabar audios de voz que luego pueden ser usados como medios de prueba ante un tribunal para la ordenanza de medidas cautelares y orden de aprehensión.

En la ceremonia, que se realizó en la junta de vecinos Perla del Biobío de Hualpén, participó la Delegada Presidencial, Daniela Dresdner, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, la Directora de la Fundación Honra, Ingrid Segura y el Alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, junto a un grupo de vecinas y vecinos del sector.

“Es una tremenda iniciativa que está llevando adelante Fundación Honra, que se ha instalado en el municipio de Hualpén en conjunto con la Municipalidad de Talcahuano, para poder llegar a más mujeres que están en situaciones de peligro o violencia y así generar una vía de ayuda para ellas”, Señaló la Delegada presidencial, Daniela Dresdner.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, indicó “La iniciativa que hoy se presenta viene a ratificar el compromiso que ya hizo el Presidente Gabriel Boric, y nuestra ministra Antonia Orellana, respecto a la erradicación de todas las formas de violencia. Es importante que este hito se enmarque en este contexto, en la sede de una junta de vecinos, donde seguramente el tema de la violencia, que sabemos es un tema también cultural, ha estado siempre muy arraigado.  Nos llena de orgullo saber que las alianzas público – privadas se materialicen en acciones concretas como estas”.

En Chile las mujeres demoran un promedio de siete años en denunciar hechos de violencia y dos de cinco mujeres han sido víctima de violencia, según la última encuesta de Violencia Intrafamiliar, de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Ingrid Segura, Directora de la Fundación Honra, señaló que en Chile, ya se han entregado más de 1800 elementos de seguridad “El dispositivo viene a salvar vidas, la importancia de él es que podamos ayudar a mujeres que son víctimas de violencia, aquellas que han sufrido femicidios frustrados y las que necesitan que la población, sus cercanos, Carabineros y la PDI se encuentren a disposición de poder resguardarlas ante cualquier amenaza de violencia intrafamiliar”.

A la fecha, la comuna de Hualpén registra 119 denuncias en esta materia, tal como lo señaló su alcalde, Miguel Rivera, “Son muchísimas, las denuncias, por lo mismo celebramos lo que hoy hace Fundación Honra, entendiendo que debemos cohesionarnos entre las instituciones públicas y las privadas, generando un complemento, y a través de estos dispositivos podemos generar una alianza importante para prevenir situaciones, que hoy en día están viviendo 119 familias en Hualpén”

 

En Magallanes se firmó el acta de constitución de la Comisión Regional para la igualdad de Derechos y la Equidad de Género

  • Delegada Presidencial Regional, Luz Bermúdez Sandoval y Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, lideraron la instancia.
  • Acta de Constitución constituye el acto real que da la partida a la construcción de una Agenda Regional de Género.

Punta Arenas, mayo 15 de 2022.- El Gabinete en pleno respondió a la convocatoria realizada por la Delegada Presidencial Regional, Luz Bermúdez Sandoval, y la Seremi Alejandra Ruiz Ovando, a participar de la constitución de la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, instancia de coordinación, información, orientación y acuerdo para las políticas públicas regionales de género.

La COMISIÓN REGIONAL DE IGUALDAD DE DERECHO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Política y Técnica tiene la misión de “Erradicar las desigualdades de género y territoriales presentadas en la Región de Magallanes”, la misión es “Asesorar y proponer políticas públicas, proyectos, programas e iniciativas de inversión con el objetivo de mejorar las oportunidades hacia el territorio con enfoque de género y feminista”.

La Delegada Presidencial Regional, manifestó que “este compromiso va en la línea del compromiso de Gobierno de transversalizar la agenda de género. Esta es una responsabilidad que asumimos desde los distintos espacios del gobierno y de las distintas Seremis con sus respectivas carteras y nos parecía importante marcar este hito, porque creemos que las temáticas de género tienen que ser abordadas de manera transversal, con la responsabilidad de cada Seremi. Sin duda creemos que es dar, no solo señales, sino acciones concretas con las cuales nos vamos a comprometer, trabajando en comisiones, y en subcomisiones. La idea es poder hacer un seguimiento a cada uno de esos compromisos, tener actividades de manera que las mujeres puedan percibir cómo se está avanzando en las brechas e inequidades con acciones que van a estar lideradas por cada cartera de este Gobierno” ”

La Delegada Presidencial Regional, es quien preside la Comisión Política de Gobierno (Gabinete Regional), por lo que es quien realiza la elaboración de la Agenda de Igualdad de Derechos y la

 

 

Equidad de Género y los seguimientos a los compromisos presentados por la COMISIÓN REGIONAL DE IGUALDAD DE DERECHO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO TÉCNICA, así como de dar instancias de propuesta de iniciativas de inversión para el Gobierno Regional y nivel central cuando se estime pertinente.

Por su parte, la seremi de la Mujer destacó que “este es el puntapié inicial para que podamos levantar la agenda de género regional. Ya hay una declaración de un Gobierno feminista y por lo tanto acciones regionales que van a tener que ver principalmente por ejemplo, con reducir la inequidad, la brecha que hay para el empleo femenino. Abordar el tema de la violencia en contra de las mujeres, sobre todo y muy importante es que esta agenda va a ser participativa, no será cada sector, cada servicio, cada institución, encerrada en cuatro paredes, sino que invitaremos a diálogos para que las mujeres participen también y manifiesten sus necesidades. Las mujeres, las disidencias sexogénericas, para recogerlas y poder abordarlas desde cada cartera”

A partir de la firma del acta se inicia el trabajo de la elaboración de los respectivos diagnósticos, y para esto, los compromisos que asume cada Seremi con sus servicios asociados en materia de género, son relevantes para trabajar, entre otras cosas, en la incorporación paritaria de las mujeres y el levantamiento de políticas públicas en perspectiva de derechos, conducentes a la valorización y a la erradicación de las desigualdades de género.

De esta manera las autoridades se comprometieron a participar y velar por el cumplimiento de materias como la igualdad de oportunidades, prevención y sanción al maltrato, acoso laboral y sexual en los Ministerios y servicios de la administración del Estado, mostrando la voluntad del Gobierno Regional en consolidar una cultura de pleno respeto a la dignidad de las personas y buen trato, especialmente en las instituciones públicas, teniendo en cuenta la trascendencia en la sociedad civil, y la importancia para Chile de hacer efectiva la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres y la equidad de género, respondiendo de esa manera, a las necesidades en este aspecto que se ven reflejadas en el programa del Gobierno del Presidente Boric .

 

Agricultoras de la región de Valparaíso participan de la primera Mesa de la Mujer rural de 2022

Con el objetivo de generar un espacio de cooperación entre las mujeres campesinas y las autoridades de la región de Valparaíso, se constituyó la primera reunión de la Mesa de la Mujer Rural 2022. La actividad se realizó en las dependencias de Indap Valparaíso y contó con la participación de emprendedoras de todas las provincias de la región, incluyendo a la Isla de Rapa Nui.

Durante la jornada, las mujeres entregaron a las autoridades testimonios del trabajo que realizan todos los días y se fijaron los objetivos a desarrollar durante el año, como la realización de talleres para prevenir la violencia y generar redes de apoyo, además de promover el liderazgo femenino y fomentar la colaboración entre mujeres campesinas.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo Molina, aseguró que “estos espacios de participación y coordinación son fundamentales para recoger experiencias cotidianas de mujeres, ya que después de la crisis de la pandemia, sabemos que requieren muchas ayudas y para eso vamos a estar trabajando en conjunto”, expresó.

Por otro lado, el delegado presidencial de la Provincia de Quillota, José Raúl Orrego afirmó que “la Mesa de la Mujer es un espacio fundamental para poder articular las demandas y como gobierno creemos que es necesario trabajar en conjunto con todas las seremias, para llegar a las soluciones que realmente necesitan para lograr una mejor calidad de vida”, expresó.

La seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas, dijo que “hoy se realizó la primera Mesa de la Mujer del año, y es una actividad muy importante que permite conocer desde dentro la realidad de la mujer campesina, lo que permite, mediante nuestros servicios ir en su apoyo y solucionar sus inquetudes”.

Por último, en representación de las mujeres campesinas, la que tomó la palabra fue la apicultora de Los Andes, Amelia Muñoz, quien aseguró que “las autoridades del agro constantemente trabajan con los campesinos de la región, y es por eso que nosotros valoramos estas instancias de comunicación, en donde podemos manifestar nuestras inquietudes en busca de las mejores soluciones”.

La primera vez que se constituyó la Mesa de la Mujer Rural fue en al año 2000 y desde entonces se ha transformado en un espacio fundamental para fomentar el trabajo de la mujer campesina, mejorar sus actividades productivas y así mejorar sus ingresos y calidad de vida.