De un 8 a un 13% aumentó la participación femenina en la industria minera

En el marco del cierre Anual Mesa Mujer y Minería, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Jessica Gómez Poblete, y su par de Minería, Raúl Salas Aguilera, encabezaron un conversatorio con los representantes de las empresas e instituciones educacionales que forman parte de la iniciativa.

En la oportunidad, ambas autoridades destacaron el trabajo en conjunto que se ha realizado durante los últimos tres años y realizaron un positivo balance de los hitos y acuerdos alcanzados y destacaron que la integración femenina depende de la voluntad público-privada”.

La Seremi de la Mujer en Atacama, Jessica Gómez destacó que “dimos cierre a un proceso que comenzó el 2018, en el cual pudimos conocer los avances que han podido tener cada una de las empresas. Realizamos una síntesis de lo que han sido estos 4 años y con mucha alegría hoy podemos informar que, desde un inicio en dónde contábamos con un 8% de participación femenina en la minería, hoy alcanzamos un 13% y eso habla del compromiso de lo que significa hoy día la incorporación de las mujeres en esta área, pero no tan sólo la incorporación, sino que además poder mantenerlas y que las mujeres puedan conciliar una vida laboral, familiar y personal” dijo la seremi de la mujer de Atacama.

Además, destacó que “dentro del análisis que puedan realizar las empresas y cómo han podido abordar la pandemia también quiero destacar el trabajo que se ha hecho frente a la violencia que viven las mujeres en los recursos humanos y, es por eso, que esperamos que haya una continuidad” cerró.

Por su parte, el Seremi de Minería de Atacama, Raúl Salas, entregó felicitaciones a las empresas que han incorporado en sus protocolos la contratación femenina y al respecto dijo “entendemos que la contratación de mujeres requiere de un compromiso real por parte de las compañías mineras, desde la infraestructura, como los espacios sanitarios, hasta el hecho de comprender la corresponsabilidad que implica el que una mujer se incorpore al mundo laboral, que requiere atención especial y empatía”, a esto agregó que “se ha avanzado bastante, las mujeres en esta industria han abierto un espacio y también hemos visto cómo la sociedad civil, los gremios y las organizaciones han tomado esta bandera en serio y con responsabilidad. Queda mucho camino por avanzar y por eso como seremi no queremos que todo este trabajo quede hasta acá” dijo Salas.

EMPRESAS MINERAS

En la instancia, las empresas presentes: Minera Kinross, Candelaria, Fénix Gold, Codelco y CMP, entregaron resultados en base a los cambios que se realizaron luego de integrar la mesa. Compartieron experiencias y destacaron el difícil camino que conlleva la integración de mujeres en faenas mineras. Desde temáticas sanitarias, de lactancia como la habilitación de salas especiales para amamantar, hasta los uniformes, que históricamente habían estado pensados en tallaje masculino.

Las directivas presentes contaron que, a lo largo de estos 4 años, han experimentado un aumento de la participación femenina en cada una de sus compañías, pero que el desafío continúa y todas coincidieron en que se deben mejorar los resultados.

Karina Briño, Gerente General de Administración de Minera Candelaria dijo “para Minera Candelaria ha sido muy importante ser parte de este grupo, no solamente de empresas, sino de Organizaciones que están enfocadas en incrementar la participación de la mujer en la minería aquí en la región de Atacama, junto a nuestras máximas autoridades que son el Ministerio de Minería y de la Mujer, pudimos concluir que aquí tiene que haber un vuelvo, un cambio cultural, no se trata solamente de reclutar mujeres, sino que se debe cambiar la cultura de la industria que permita esa participación, pero que también permita que las mujeres nos quedemos en la industria, ya que es la única manera de cambiarla a largo plazo y de hacer este cambio, desde la raíz, desde el fondo” dijo la representante de Candelaria.

ENTIDADES EDUCACIONALES

En este encuentro, también se entregaron reconocimientos a instituciones educaciones, que gracias a una alianza público-privada asistieron a talleres “Por ti, Por Mí, Por Todas”, destinados a eliminar sesgos de género que obstaculizan la incorporación de mujeres en minería, dictados por la Red de Ingenieras de Minas (RIM) en conjunto con la Red por la equidad de género, diversidad e inclusión (REDEG).

Lilian Denham, directora ejecutiva de Redeg, manifestó que “estamos muy contentos del trabajo realizado junto a los establecimientos educacionales de la Región y de las empresas mineras de la mesa. El trabajo colaborativo nos permite desarrollar acciones concretas con impacto en la comunidad y vincular así, de forma temprana a las nuevas generaciones de jóvenes con la industria minera local. El próximo año seguiremos ampliando este programa de vinculación para reforzar los lazos hoy creado”, anunció la directora.

En tanto, el representante de la Escuela Técnico Profesional (ETP), Cristian Delgado Camblor, profesor de minería dijo “en nombre del área de minería de la Escuela Técnico Profesional, quiero manifestar nuestro agradecimiento por hacernos partícipes del proyecto “Por ti, Por Mí, Por Todas” y sumar más mujeres en minería. Este tipo de actividades nos enriquecen en conocimientos y en vínculos con profesionales que nos entregan su experiencia, lo cual es un gran aporte para nuestros alumnos. Esperamos que no sea la última vez que podamos participar de este formidable evento” manifestó el docente.

Mesa Energía Más Mujer realizó balance de gestión 2018-2021

Un balance de la gestión 2018-2021 y una proyección de los principales desafíos futuros, se realizó en la segunda sesión anual de la Mesa Energía +Mujer. Instancia público-privada que fue liderada por las seremis de Energía, Kim-Fa Bondi Hafon, y de la Mujer y Equidad de Género, Jéssica Gómez Poblete, en la que participaron también representantes de diversas empresas del rubro en la región, buscando incorporar a más mujeres en el sector energético.

“Ésta fue nuestra última reunión de la Mesa Energía Más Mujer, que lideramos junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Jessica Gómez, en ella participaron también distintas empresas del sector energía y estamos muy contentos porque, pudimos hacer un balance de lo que significó la gestión del año 2018 a la fecha, en el cual hicimos presente cuáles son los principales objetivos y desafíos que nos hemos impuesto como Ministerio de Energía para lograr de manera efectiva incorporar a más mujeres en este sector, hoy día el 23% de la mano de obra del sector de energía son mujeres y queremos que este número aumente en representación, especialmente, en los cargos directivos y en la toma de decisiones y asimismo, apuntamos a lograr una paridad de sueldos entre hombres y mujeres por la misma labor realizada. Hoy estamos muy contentos de este balance y de los desafíos que tenemos para los próximos años y queremos que hayan muchas más mujeres en el sector de energía”, afirmó la seremi Kim-Fa Bondi.

Por su parte, la seremi Jéssica Gómez señaló que: “Valoro y destaco el trabajo realizado en esta Mesa Energía Más Mujer, las mujeres tienen muchísimo que aportar para poder lograr todas las transformaciones que se están viviendo. Nuestra región tiene un capital importante de proyectos, queda aún muchos desafíos por lograr, especialmente, con poder incorporar y aumentar aún más el porcentaje de mujeres en este rubro que ha estado históricamente masculinizado. Hago un especial llamado a las empresas a tener una apertura en la contratación de mujeres en los futuros reclutamientos y que además, puedan contar con los espacios que permitan que las mujeres puedan conciliar una vida laboral, personal y familiar”.

Entre las actividades con enfoque de género desde el sector Energía, en este periodo, destacaron las charlas para niñas y adolescentes de carreras del STEM (sigla en inglés que se refiere a Ciencia/Science, Tecnología/Technology), Ingeniería/Engineering) y Matemáticas/Mathematics), el Programa Con Buena Energía en donde más del 80% de sus participantes son mujeres, los talleres de formación ciudadana: Educación a distancia para la transición energética; y la reciente coordinación a través del Programa Territorial-PTI de Energía para la realización de la práctica de 5 jóvenes estudiantes mujeres en la industria. Mientras que son 4 los ejes principales en cuanto a los desafíos: Empoderamiento, emprendimiento, productividad y acciones transversales a la industria energética.

Entre las empresas presentes estuvieron LAP, Gasco, CCE Energy, Celtic Solar Group, Kas Ingeniería y Acciona, quienes valoraron la instancia de diálogo y se refirieron a algunas de las metas y políticas, en materia de género, implementadas en sus respectivas empresas.

Instalan afiches con fonos de orientación en violencia contra la mujer en dependencias del Hospital Base Valdivia

Autoridades del Ministerio y Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos junto al Director del Hospital Base de Valdivia y representantes del Comité de Género de la institución, esta mañana instalaron afiches de la campaña #NoEstásSola, que pretende acercar a la comunidad los canales de orientación y contención en materia de prevención de violencia contra la mujer.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis, destacó que “agradecemos el compromiso del Director del Hospital Base Valdivia, Juan Carlos Bertoglio y de sus funcionarios y funcionarias con esta iniciativa local que tiene como principal objetivo, continuar extendiendo y difundiendo nuestra red de apoyo y orientación a víctimas y testigos de violencia contra la mujer. El afiche que hoy dispusimos en puntos estratégicos del principal recinto de salud en nuestra región es parte de la campaña que lanzamos como Ministerio el pasado 25 de noviembre y que interpela directamente a la comunidad haciendo el llamado a mantenerlos alerta ante estos hechos”.

“No podemos ser indiferentes frente a esta problemática que es un flagelo constante y que nos afecta a nosotras las mujeres directamente. Por eso, hoy reiteramos nuestro compromiso con todas las mujeres de la región y les decimos a ellas que no están solas. En el afiche pueden encontrar nuestros fonos de orientación 1455, el Whatsapp silencioso +569 9700 700 y un código QR que nos permite acceder a información sobre los Centros de la Mujer con los que cuenta SernamEG en Los Ríos y el país”, recalcó la Seremi Karla Gubernatis.

Específicamente, el material gráfico se dispuso en cuatro puntos de las dependencias Hall Central del Hospital Base Valdivia, frente a la oficina OIRS; a un costado de la Farmacia ambulatoria; en el acceso al policlínico de ginecología, pediatría, odontología y toma de muestras y; en la Sala de Espera de Urgencias Ginecobstetra.

Sobre lo mismo, el Director del Hospital Base de Valdivia, Juan Carlos Bertoglio, agregó que “hemos escogido estos cuatro lugares que son aquellos que a los que tienen mayor acceso nuestros funcionarios y nuestros usuarios, en particular, aquellos usuarios que necesitan de estos servicios y de este apoyo, que nos consultan precisamente cuando han sido víctimas o han sufrido este problema”.

Sandra Isla, Matrona coordinadora Policlínico Ginecología e Integrante Comité de Género HBV (S), quien también se sumó a esta iniciativa, agregó que “es fundamental para nosotros como comité de genero HBV estar en coordinación con el ministerio de la mujer. La violencia de género es un tema latente y transversal a todo tipo de mujeres. Hoy día mientras más seamos los que manejamos la información de cómo denunciar y dónde pedir ayuda, más seremos los que contribuyamos a disminuir la violencia en todas sus formas.”

Emprendedoras de Los Ríos entregarán junto a sus productos y servicios información sobre canales de orientación en violencia contra la mujer

Las autoridades del Ministerio y Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en la región dieron el vamos a la iniciativa local que, en alianza con emprendedoras de diferentes comunas, rubros y servicios y, a través de ellas, entregarán material informativo a clientas, clientes y usuarios sobre los medios de comunicación, orientación y contención que dispone la cartera en materia de prevención de la violencia contra la mujer.

Al respecto, la autoridad del MinMujeryEG en Los Ríos, Karla Gubernatis, explicó que “el mensaje de nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en fuerte y claro: ninguna mujer está sola. Por eso, como secretaría regional estamos buscando todas las instancias posibles para fortalecer y reforzar nuestra red de apoyo en materia de prevención, atención y reparación a mujeres víctimas de violencia. Esta alianza estratégica con emprendedoras, que a diario prestan un servicio a la comunidad e incluso, despachan sus productos a diferentes comunas y regiones del país, nos permitirá además llegar a sus clientes con información sobre nuestros números de orientación como el Fono 1455 o el WhatsApp Silencioso +569 9700 7000”.

A su vez, la autoridad del MinMujeryEG en la región, agregó que “Con todos estos esfuerzos, queremos hacer hincapié en que no solo buscamos llegar a aquellas mujeres que han sido o son víctimas de violencia, sino que también queremos que la sociedad en su conjunto se comprometa con el cambio cultural que tanto necesitamos para erradicar la violencia hacia las mujeres. Agradecemos a las emprendedoras que se han sumado a esta iniciativa y hacemos el llamado a la comunidad a involucrarse, a no ser indiferentes, a estar alertas ante cualquier señal que nos pueda estar entregando una amiga, familiar, colega, vecina, etc.”.

“Nos parece fundamental que fortalezcamos redes de apoyo desde los distintos puntos de la región para difundir los canales de orientación con los que cuenta el Ministerio y Servicio para brindar apoyo a las mujeres víctimas de violencia. Destacamos la iniciativa de la seremi, la cual permite difundir en distintos espacios y gracias al compromiso de distintos agentes de cambio, la posibilidad de erradicar la violencia hacia las mujeres. Es importante que las mujeres recuerden que no están solas, como sociedad tenemos el desafío de generar un cambio cultural que nos permita prevenir y condenar con fuerza la violencia contra las mujeres, con el apoyo del Estado y nuestro Servicio a través de atención psicosocial y jurídica“, enfatizó la Directora Regional de SernamEG, Waleska Fehrmann Atero.

Las primeras en implementar esta iniciativa son las hermanas Yasna y Katira Navarro, líderes de una empresa de transporte en Panguipulli. En ese contexto, Yasna Navarro destacó que “para nosotras ha sido gratificante poder brindar esta información a través de nuestro medio de transporte, en el que además prestamos un servicio que es de exclusividad para mujeres. Poder llegar a más gente que no tiene acceso a esta información es maravilloso. Agradecemos la confianza en nosotras y vamos a hacer llegar esta información a cada rincón de esta localidad de Panguipulli”.

Para finalizar, cabe señalar que los canales de orientación y contención que dispone el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género como el Fono Orientación 1455 y el WhatsApp Silencioso +569 9700 7000 son herramientas gratuitas, confidenciales y disponibles las 24 horas del día y, que esta iniciativa se continuará replicando con emprendedoras de otras comunas de la región.

SernamEG Ñuble egresa a 99 usuarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar de San Ignacio

En el Gimnasio Municipal de la comuna de San Ignacio, se realizó el martes 09 de noviembre la emotiva Ceremonia de Egreso del Programa Jefas de Hogar 2019-2020, iniciativa impulsada por el municipio en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), cuyo objetivo es promover el empoderamiento de las mujeres participantes del programa y que alcancen autonomía económica, además de contribuir a un cambio cultural en estas materias.

El evento contó con la participación de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, el alcalde de la comuna César Figueroa, la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres y miembros del Concejo Municipal

El programa Mujeres Jefas de Hogar busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar y gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación trabajo remunerado, doméstico y de cuidados.

“Como servicio estamos muy contentas y orgullosos de ser parte de la certificación de estas 99 usuarias, pues estamos convencidas de que las mujeres con la fuerza que las caracteriza y las herramientas adquiridas durante el programa, podrán realizar todo lo que se propongan. Detrás de cada una de ellas hay una gran historia de esfuerzo y de trabajo, cada una de ellas es el sustento principal de su hogar, son ellas quienes se llevan la mayor responsabilidad en diferentes ámbitos, sabemos que cada esfuerzo que hacen y cada logro es por ellas y sus familias”, destacó la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres.

Por su parte la Seremi Bárbara Hennig, recordó que “lamentablemente la pandemia afectó a muchas mujeres que perdieron su autonomía económica, impidiendo que pudieran llevar de buena manera la economía de sus hogares. Pero hoy con mucha esperanza y satisfacción, vemos que este casi centenar de mujeres de San Ignacio ya cuenta con nuevas herramientas en diversos oficios que sin duda las viene a empoderar para que aporten a la reactivación económica de la región, porque ésa ha sido la preocupación que hemos tenido como Ministerio respondiendo a cada una de las necesidades de nuestras mujeres”, subrayó.

Las usuarias también se mostraron muy felices con terminar este ciclo que les ha permitido acceder a herramientas para desenvolverse de forma independiente y aplicar otros conocimientos en su vida laboral.

Durante el año 2019-2020, las beneficiadas accedieron a diferentes instancias de capacitación con instituciones público-privadas, que les permitieron conocer y acceder a nuevas fuentes de financiamiento para sus emprendimientos o bien acceder a mejorar sus habilidades para el acceso al empleo, capacitándose con: Sernac, Omil, Sercotec, Sence.