Seremis de Educación y de la Mujer y la Equidad de Género dieron inicio a la primera Jornada Nacional Hacia una Educación No Sexista

  • Las autoridades explicaron que este ciclo de jornadas voluntarias para los establecimientos educacionales busca abrir espacios de diálogo y encuentro, y restaurar las confianzas entre las comunidades.

Martes 19 de abril de 2022.- Este martes, el seremi (s) de Educación, Alberto Santander Becerra, junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paula Larrondo Vildósola dieron el vamos a la primera de una serie de Jornadas Hacia una Educación No Sexista, instancia a la que se invitó a participar voluntariamente a todos los establecimientos educacionales del país.

Las autoridades llegaron hasta el Liceo Computacional Santa Sara de Antofagasta, para entregar detalles acerca de la orientación pedagógica y formativa de esta jornada, la que se organizó tras las denuncias de acoso y abusos por las que protestaron estudiantes de distintos liceos a inicios de este año. El objetivo es abrir espacios de diálogo y encuentro e iniciar un proceso de sensibilización ante prácticas sexistas, para fomentar relaciones de igualdad y respeto entre hombres y mujeres, y restaurar las confianzas entre las comunidades educativas.

Para organizar esta jornada, los establecimientos recibieron orientaciones para equipos directivos y material pedagógico diferenciado para 7°-8°, I°- II°, III°- IV°. Ver orientaciones.

“Estamos muy contentos de ver la recepción que han tenido estas jornadas en toda la región y la voluntad de participar tanto de docentes como de las y los estudiantes. Como Gobierno que se declara feminista, es fundamental instalar estas temáticas y evidenciar que los espacios escolares son los primeros formadores, para que el día de mañana seamos capaces de entender de una manera distinta la equidad, la igualdad de género, la valoración de la diversidad y la disidencia”, dijo el seremi (s) de Educación.

Para el gobierno, avanzar hacia una educación no sexista se refiere a eliminar toda forma de discriminación y/o sesgos y estereotipos de género. Así lo explicó la seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo Vildósola quien señaló que “como sociedad tenemos una gran deuda con nuestras niñas, niños y adolescentes, y así nos han hecho saber las jóvenes que han debido continuar alzando la voz frente a los abusos y las injustas que este sistema sigue perpetuando. Como ministerio buscamos transitar hacia una educación no sexista y con perspectiva de género, de esta manera poner en el centro del análisis aquellas practicas pedagógicas y procesos educativos que reproducen los sistemas de desigualdad y discriminación por género. Este camino implica construir y reparar confianza, transformar los estabelecimientos educacionales en conjunto con toda la comunidad educativa”.

Los documentos y el material pedagógico para estas jornadas fueron diseñados en una mesa de trabajo integrada por representantes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el INJUV, las tres subsecretarías del Ministerio de Educación –Educación, Educación Parvularia y Educación Superior-, la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad y la Unidad de Currículum y Evaluación. Asimismo, su estructura y objetivos fueron socializados con actores de la sociedad civil especialistas en temáticas de género y disidencias sexuales.

 

Región del Biobío ya tiene nueva Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Lorena Segura Inostroza, es profesora de estado en Historia, Geografía y educación cívica, fue nombrada seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región del Biobío, por el presidente Gabriel Boric.

Oriunda de la ciudad de Los Ángeles, capital de la provincia de Biobío, Lorena Segura Inostroza, estudió pregrado en la universidad La Frontera de Temuco y luego estudió un magíster en enseñanza de las Ciencias Sociales de la Universidad del Biobío. Tiene especialidad en Educación en Derechos Humanos y actualmente es candidata a doctora en Educación.

Su carrera profesional ha estado ligada al mundo de la educación universitaria y escolar y ha liderado diferentes proyectos sociales enfocados en la capacitación de mujeres como dirigentes sociales y de comunidades indígenas e inmigrantes.

Tras su nombramiento, la nueva autoridad indicó “Me siento muy contenta de trabajar y aportar al gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través de una seremía tan importante como lo es Mujer y la Equidad de Género. Es un orgullo liderar esta cartera en la región del Biobío, donde abordaremos cada uno de los puntos del programa de gobierno que tiene una mirada feminista”.

Dentro de las líneas de acción de su gestión destaca las prioridades regionales, encomendadas por la Ministra Antonia Orellana, entre ellas elaborar y ejecutar una agenda regional de igualdad de derechos y equidad de género, impulsar la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de los órganos de la administración del Estado con competencia regional, impulsar la participación de las mujeres en los espacios públicos y en todas las esferas de la sociedad. Los altos índices de violencia contra la mujer también es un tema prioritario, para lo cual se está impulsando la Ley integral contra la violencia de género

“Para llevar a cabo esta gestión, es necesario trabajar en las comunas, con las organizaciones sociales, los municipios y las instituciones públicas y privadas, así se pueden abordar las urgencias de cada territorio y gestionar de mejor manera las soluciones”, puntualizó la seremi Lorena Segura.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y seremi de Educación, iniciaron la primera Jornada Nacional Hacia una Educación No Sexista en Biobío.

Este ciclo de jornadas voluntarias para los establecimientos educacionales busca abrir espacios de diálogo y encuentro, y así restaurar las confianzas entre las comunidades.

 El seremi de Educación, Héctor Aguilera, y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, dieron el vamos en la región a la primera de tres Jornadas, denominadas “Hacia una Educación No Sexista”, talleres que promueven el diálogo basado en una educación libre de sesgos de género.

La seremi Lorena Segura, visitó el Liceo Mariano Latorre de Curanilahue, donde compartió con el equipo de profesoras y profesores a cargo de la actividad, así también con los y las estudiantes de enseñanza media. En total 33 cursos y alrededor de 900 jóvenes.

Para el gobierno, apuntar hacia una educación no sexista se refiere a eliminar toda forma de discriminación y/o sesgos y estereotipos de género. En este sentido, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Lorena Segura, precisó que “Es importante abrir un espacio de diálogo y encuentro para iniciar un proceso de sensibilización y de transformación de las prácticas sexistas en los establecimientos educacionales. Creemos que estos espacios deben ser lugares donde las personas no se sientan discriminadas por ser quienes son, que sean lugares seguros donde todas y todos se sientan parte de una comunidad en donde se puedan alcanzar los aprendizajes esperados. Es un gusto ver el trabajo de la comunidad educativa en este liceo emblemático de Curanilahue, es una buena señal que nos permite avanzar en temáticas que son fundamentales para el bienestar de la comunidad y que estén en el centro de las preocupaciones del gobierno del presidente Gabriel Boric”.

Por su parte, el seremi de Educación, Héctor Aguilera, acompañó la jornada en el Liceo Experimental de Concepción, donde indicó: “Se trata de la primera jornada de este ciclo y lo que buscamos es que alumnos y alumnas tengan la oportunidad de dialogar respecto de cómo avanzar en una educación que sea inclusiva, integral, no sexista y que apoye una perspectiva de género. Es muy interesante ver el trabajo que comienzan a desarrollar los niños, niñas y jóvenes junto al profesorado y el compromiso por avanzar en el trato igualitario”.

Cabe destacar que los documentos y el material pedagógico para estas jornadas fueron diseñados en una mesa de trabajo integrada por representantes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el INJUV, las tres subsecretarías del Ministerio de Educación, la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad y la Unidad de Currículum y Evaluación. Asimismo, su estructura y objetivos fueron socializados con actores de la sociedad civil especialistas en temáticas de género y disidencias sexuales.

En los próximos meses se realizarán las otras dos jornadas que están contempladas para el presente año.

 

 

 

Seremi de Educación y de la Mujer y la Equidad de Género dieron inicio a la primera Jornada Nacional Hacia una Educación No Sexista

El martes 19 de abril, el seremi de Educación, César Riquelme, junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín, dieron el vamos a la primera de una serie de Jornadas Hacia una Educación No Sexista, instancia a la que se invitó a participar voluntariamente a todos los establecimientos educacionales del país.

Las autoridades llegaron hasta el Liceo Bicentenario Marta Brunet de Chillán, para entregar detalles acerca de la orientación pedagógica y formativa de esta jornada, la que se organizó tras las denuncias de acoso y abusos por las que protestaron estudiantes de distintos liceos a inicios de este año. El objetivo es abrir espacios de diálogo y encuentro e iniciar un proceso de sensibilización ante prácticas sexistas, para fomentar relaciones de igualdad y respeto entre hombres y mujeres, y restaurar las confianzas entre las comunidades educativas.

El Seremi de Educación, César Riquelme, destacó la jornada que se vivió esta mañana en Ñuble “como Mineduc queremos promover una serie de valores en los estudiantes, especialmente en la no discriminación de género, apuntando a que los establecimientos escolares, sean lugares seguros y asegurar a los alumnos que no van a ser discriminados, no importando su condición, etnia, lenguaje y especialmente su género”.

La autoridad añadió “nosotros proponemos una metodología de trabajo participativa, centrada en los estudiantes y esta jornada está organizada en tres niveles: hacia séptimo y octavo básico, primero y segundo y por último tercero y cuarto medio. La idea es que se produzca un proceso de reflexión entre los estudiantes sobre las conductas sexistas, estereotipos que puedan darse en el establecimiento y llegar a conclusiones y acuerdos que puedan ser incorporados a los reglamentos de convivencia”.

Para el gobierno, avanzar hacia una educación no sexista se refiere a eliminar toda forma de discriminación y/o sesgos y estereotipos de género. La Seremi Martín valoró el trabajo que se realiza con los jóvenes en los diferentes establecimientos educacionales “hay que entender y comprender que sin los estudiantes no podemos hacer una sociedad, no podemos generar inclusión, ni promover el respeto ni la empatía y la igualdad entre hombres y mujeres. Esta jornada marca el inicio de una serie de otras actividades que se vienen este año entre el Ministerio de Educación y el de la Mujer y Equidad de Género”.

Los documentos y el material pedagógico para estas jornadas fueron diseñados en una mesa de trabajo integrada por representantes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el INJUV, las tres subsecretarías del Ministerio de Educación –Educación, Educación Parvularia y Educación Superior-, la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad y la Unidad de Currículum y Evaluación. Asimismo, su estructura y objetivos fueron socializados con actores de la sociedad civil especialistas en temáticas de género y disidencias sexuales.

Seremi Andrea Méndez “Las expresiones del sexismo son multifacéticas, por lo tanto, debemos abordarlas desde los diversos ámbitos en que se manifiestan”

En el marco de las 1eras Jornadas hacia una Educación No Sexista.

Este 19 de abril el Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género han convocado a todos los establecimientos educacionales del país a realizar por vez primera una Jornada de Reflexión hacia una Educación No Sexista, instancia inédita y que viene a recoger, en parte, las demandas feministas estudiantiles levantadas con fuerza desde el año 2018.

Por su parte, la recientemente asumida Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela junto a su par de Educación, han promovido la iniciativa a nivel local y este martes 19 darán juntas el punta pie inicial en el Liceo Politécnico A1 de Puerto Aysén Esta es la primera de un ciclo de tres jornadas anuales que buscan instalar y avanzar en la formación integral de niños, niñas y adolescentes. Fomentar estas iniciativas, así como que sea toda la comunidad educativa la que se involucre, para nosotras y nuestro Gobierno es reconocer que necesitamos mirarnos a la cara, reconstruir y reparar las confianzas, repensar las instituciones educativas y observar nuestro rol en ellas. Se trata de que la noción de Escuela sea a su vez, la de una institución que reproduce justicia. Por esto, junto a la Seremi de Educación, creemos que este hito es tan relevante, porque marca el inicio de un cambio que esperamos nos lleve a la construcción de lo que será el futuro proyecto de Ley de Educación Sexual Integral que presentaremos como Gobierno este año” señaló la autoridad regional.

Cabe destacar que, el reconocimiento de que el modelo educativo institucional es sexista se inscribe en el diagnostico feminista de que la violencia hacia las mujeres y las disidencias sexuales es estructural y, en consecuencia, se reproduce de forma persistente en nuestras prácticas cotidianas y en el funcionamiento de todas nuestras instituciones, incluidas, como no, las educativas.

“Las expresiones del sexismo en educación son, como la violencia misma, multifacética, podemos verlas expresada en el trato que reciben las docentes por parte de estudiantes, apoderados, directivos o colegas, acaso ¿Detentan la misma autoridad que un docente varón?, también podemos verlas expresadas en la distribución del espacio físico ¿Por qué un grupo reducido de varones controla gran parte del patio durante los recreos mediante el juego de la pelota? Otra manifestación la podemos ver en el control de la disciplina ¿Por qué las niñas y las jóvenes, cuando incurren en peleas o reproducen garabatos, son sancionadas con mayor severidad que sus pares masculinos? Así podríamos seguir revisando prácticas ancladas en el funcionamiento de nuestras instituciones educativas que nos ponen en el imperioso deber de revisar permanentemente prácticas y discursos promotores de inequidad, pues esta es una tarea fundamental que se merecen nuestras niñas y nuestras infancias sexualmente diversas” Complementó la Seremi Méndez.

Finalmente, Isabel Garrido, Seremi de Educación, detalló que, para participar en esta primera jornada, los establecimientos educacionales podrán cambiar sus actividades habituales, lo cual debió ser informado a la Dirección Provincial de Educación respectiva.  Desarrollando, en este espacio, participación y diálogos con las y los estudiantes de 7° básico a 4° medio, en base a las orientaciones enviadas por el Ministerio de Educación, las que cuentan con actividades por niveles y un protocolo para la preparación de la jornada. Para el martes 19 se planifica la visita a 2 establecimientos donde se desarrollará la jornada; el liceo Politécnico A1 de Puerto Aysén y la Escuela Nieves del Sur de Coyhaique” comentó la representante regional de la cartera educación.