Delegación de Punilla se suma a campaña preventiva de cáncer de mama en Ñuble

Octubre es el mes de la prevención de esta enfermedad mortal y junto a la Seremi de la Mujer y de Desarrollo Social, el Hospital de San Carlos, Carabineros y la Cruz Roja, difundieron la importancia de detectarla a tiempo.

La Delegación Presidencial Provincial de Punilla se iluminó de rosado a partir de la noche del jueves 07 de octubre como señal de conmemoración del Mes de la Prevención del Cáncer de Mama.

A esta iniciativa se sumó una campaña de difusión por algunas calles de San Carlos, para entregar información sobre esta enfermedad, principal causa de muerte por oncológica en el país. La jornada estuvo encabezada por la Delegada Pía Sandoval, junto a la Seremi de la Mujer, Bárbara Hennig; la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Doris Osses; la jefa de la sección GES del Hospital de San Carlos, enfermera Daniela Lazcano, Carabineros y la Cruz Roja de la capital provincial.

“Estamos dando inicio en la Provincia de Punilla del mes de la prevención del cáncer de mama, un hito muy importante, sobre todo para nosotras las mujeres. También, como una forma de adherirnos a esta campaña, iluminaremos la Delegación de rosado para incentivar la prevención”, expuso Sandoval, quien añadió que la idea es replicar la actividad de prevención en el resto de las comunas de la provincia, en coordinación con centros de salud y municipios.

Bárbara Hennig, por su parte, indicó que “todas las mujeres deben hacerse el autoexamen y la mamografía. En Chile, tres mujeres mueren al día por este problema oncológico que las afecta. En Ñuble, hasta junio un 51% de mamografías realizadas, para el resto el llamado a las mujeres para que vayan a hacer la mamografía, recurran a sus Cesfam y a toda la red de atención pública”.

La seremi recordó que siete de cada 10 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama tienen sobre 50 años, de ahí la importancia de realizarse la mamografía.

Al respecto, Daniela Lazcano, enfermera jefa de sección GES del Hospital de San Carlos, explicó que el programa de Garantías Explícitas de Salud, tiene cobertura del 100% para este examen en mujeres de entre 50 y 59 años, cobertura que incluye a hombres, quienes, en una tasa mucho menor, también sufren este tipo de cáncer.

La profesional indicó que, para realizarse el autoexamen, las mujeres deben pararse frente a un espejo, desnudas y palpar la mama en búsqueda de nódulos, durezas o apreciar enrojecimiento, hundimiento o algún tipo de secreción, indicadores que podrían ser muestras de cáncer.

Cáncer de mama en Ñuble: a junio de este año sólo el 51% de las mujeres mayores de 50 años se ha realizado una mamografía

Al año en la región de Ñuble, en promedio cerca de 170 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, así lo señaló el Seremi (S) de Salud de Ñuble, Erick Jiménez, quien junto al Delegado Presidencial Regional, Cristóbal Jardua, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, lanzaron el miércoles 6 de octubre una campaña de prevención y detección precoz de esta enfermad, que puede ser detectada a tiempo, si las mujeres, sobre todo mayores de 50 años, acceden a realizarse una mamografía, examen que es completamente gratuito.

El Delegado Presidencial de Ñuble, hizo un llamado a las ñublensinas a practicarse este examen. “Estamos en octubre, el mes de la prevención del cáncer de mama, y las estadísticas históricas en cuanto a esta enfermedad son lapidarias, según el último informe del Departamento de Estadísticas e Información en Salud, DEIS, el año 2018 en Chile se produjo la mayor cantidad de personas fallecidas por esta patología, 1.560 personas, y de ellas, 33 eran ñublensinas. Este cáncer es fácil de detectar tempranamente, pero para ello es necesario que las mujeres, sobre todo mayores de 50 años, se realicen su mamografía, y esa es la invitación que hoy como Gobierno estamos haciendo, y seguiremos durante todo este mes recalcando la importancia del autoexamen y la mamografía, porque queremos disminuir al máximo que este cáncer afecte a las ñublensinas”, destacó el Delegado Cristóbal Jardua.

La Seremi de la Mujer insistió en llamar a las mujeres de Ñuble a realizarse el examen preventivo. “Vamos a estar haciendo prevención en todas las comunas de nuestra región, en Chile el mayor cáncer que hay en mujeres es el cáncer de mama y esto implica que tres mujeres al día mueren en Chile por esta causa, siete de cada 10 mujeres que son detectadas con cáncer de mama son mayores de 50 años y acá en Ñuble el 51% hasta junio del 2021, se han hecho este examen, por eso están importante hacer el llamado a aquellas mujeres que faltan, que por favor se acerquen a los Cesfam, pidan la hora y se realicen la mamografía, además importante hacerse el autoexamen todos los meses, conocer sus mamas y poder detectar a tiempo esta tremenda enfermedad que afecta a las mujeres en Chile”, indicó.

Alta tasa de incidencia

El Seremi (s) de Salud de Ñuble, Erick Jiménez, precisó que al ser un cáncer que se puede descubrir tempranamente, los casos de mortalidad podrían bajar considerablemente, pero para ello, es clave el autocuidado. “El promedio anual es de 170 mujeres que padecen de cáncer de mama en Ñuble, diagnosticadas. Es un cáncer prevenible, podemos llegar a

tiempo, por eso es necesario que las mujeres se conozcan y se realicen el examen”, expuso la autoridad de salud.

El Seremi (s) Jiménez, agregó que “estamos en esta campaña donde vamos a estar en todos los Cesfam también dando conocer las medidas de prevención del cáncer de mama, es importante recordar que para hacer la mamografía en una persona sobre 50 años, esto es totalmente gratuito, con una atención a un médico pueden acceder a aquello, por ejemplo en nuestra región tenemos las mamografías en el centro de salud Los Volcanes, en el hospital de Bulnes y en Chillán también , y las personas pueden ser derivadas de sus Cesfam o de comunas a estos centros. Es importante que las mujeres se puedan conocer, el autoexamen es necesario todos los meses, tienen que ver si por ejemplo hay una vena creciente, si hay un bulto, si hay alguna exudación de parte de la mama, toso aquello no da señales si es necesario ir al médico y poder también acceder a estamos en esta mamografía y con eso prevenir el cáncer de mama”, cerró

Internas del Centro Penitenciario Femenino recibieron el mamógrafo móvil en el Día Internacional de la Prevención del Cáncer de Mama

Un total de 15 mujeres fueron beneficiadas por exámenes preventivos contra el cáncer de mama en el Centro Penitenciario Femenino, gestión que nace, ya que, esta patología es una de las causas oncológicas de muerte más frecuente en Chile.

Bajo todas las medidas sanitarias y de cuidado, llegó el Mamógrafo Móvil del Servicio de Salud hasta el Centro Penitenciario Femenino de Arica, para realizar estos exámenes preventivos a las mujeres privadas de libertad que cumplen con los requisitos de salud.

Un total de 15 mujeres fueron beneficiadas por exámenes preventivos contra el cáncer de mama en el Centro Penitenciario Femenino, gestión que nace, ya que, esta patología es una de las causas oncológicas de muerte más frecuente en Chile.

Bajo todas las medidas sanitarias y de cuidado, llegó el Mamógrafo Móvil del Servicio de Salud hasta el Centro Penitenciario Femenino de Arica, para realizar estos exámenes preventivos a las mujeres privadas de libertad que cumplen con los requisitos de salud.

El director regional de Gendarmería, Arica y Parinacota, coronel Fernando Olivares Osorio, expresó que “estamos muy contentos como Gendarmería de Chile, de poder tener este hecho y este procedimiento inédito en esta unidad tan emblemática, considerando que hoy gracias al Servicio de Salud y la alianza entre el Ministerio de Justicia y DDHH y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, podemos tener aquí, en la unidad penal, la toma de este examen tan importante y preventivo para nuestras internas que viene a relevar la importancia y dignidad, desde el punto de vista de derechos humanos que tienen las personas privadas de libertad”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, María José Palma indicó que “todas las mujeres deben tener el acceso a la Salud, por lo mismo, hoy llegamos a esta unidad penal para poder prevenir y detectar a tiempo cualquier signo de patología en una etapa inicial. Esta primera conducta de autocuidado refleja el control que podamos tener con nosotras mismas y nuestros cuerpos y combatir así, a algunos factores de riesgo asociados al cáncer de mama”.

El Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Raúl Gil González sostuvo que “como parte del cumplimiento estricto del respeto de los derechos humanos de las personas privadas de libertad y el derecho del acceso a la salud de todas las personas, es que hoy estamos visitando a internas de esta unidad, para su examen de mamografía en el móvil gestionado con el Servicio de Salud, donde apreciamos que estas coordinaciones van en directo beneficio de las personas que, por distintas circunstancias, hoy están privadas de libertad. Es nuestro mandato y para lo que día a día estamos trabajando”.

En este contexto, la Dra. Magdalena Gardilcic Franulic, directora del Servicio de Salud Arica, sostuvo que “en el contexto del día internacional de lucha contra el cáncer de mama, como Servicio de Salud, estamos potenciando la oportunidad de hacer un diagnóstico precoz y de normalizar que todas las mujeres en Arica tengan su mamografía al día. Por eso, se coordinó para que nuestro mamógrafo

móvil fuera al recinto penitenciario para hacer exámenes a las internas y, de esa manera, dar oportunidad de diagnóstico y, por supuesto, oportunidad de tratamiento”.

En la actividad, además de las autoridades regionales estuvieron presentes, la Alcaide del Centro Penitenciario Femenino, teniente coronel Carla Molina Esquivel y personal de dicho recinto.

Teatro municipal se ilumina como parte de la campaña de prevención del cáncer de mama Principal recinto cultural de la región se vistió literalmente de rosa.

Se trató de una ceremonia simbólica, llena de significado, enmarcada dentro de la prevención del cáncer de mama. El teatro municipal se vistió literalmente de rosa. Así, tal cual se hiciera a comienzo de mes en el Palacio de La Moneda en la capital, la noche del miércoles el teatro ariqueño acaparó la atención de las decenas de personas que llegaron a presenciar la actividad que iluminó el principal recinto cultural de la Puerta Norte del País.

La actividad, organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad y Género junto a la Dirección Municipal de Cultura, contó con la participación del Seremi de Gobierno, la Seremi de Educación, el Seremi de Salud, representantes del SernamEG, Prodemu, entre otros.

La Seremi de la Mujer, maría José Palma, sostuvo que; “a modo de cierre de este mes, queremos dejar el mensaje de la importancia que es prevenir el Cáncer de mama. La autonomía y el cuidado de nuestro cuerpo es clave para nuestra salud física y mental. Invitamos a todas las mujeres a realizarse el auto examen y la mamografia, porque la detección temprana de esta enfermedad nos permiten tener el control de un tratamiento posterior en la eventualidad de detectar alguna patología”, precisó.

Por su parte el vocero de Gobierno, Víctor Hugo Sepúlveda, manifestó que; “el cáncer de mamas es la primera causa de muerte por causa oncológica entre las chilenas, por lo que en esta significativa actividad reforzamos el llamado para no olvidar los exámenes preventivos de esta enfermedad, sobre todo porque a causa de la pandemia y el confinamiento asociado a esta crisis sanitaria, las mamografías se redujeron en un 70%. Gracias a la importancia que el Presidente Sebastián Piñera ha puesto por avanzar en mejoras en el sistema de salud de nuestro país, Chile por primera vez cuenta con una Ley del Cáncer que aborda de manera integral esta enfermedad. Por ello, reiteramos nuestro mensaje para reforzar la prevención y así concientizar sobre la importancia de un diagnóstico oportuno”, concluyó.

Esta campaña ya lleva 19 años en nuestro país, y 29 en el mundo,y busca unir e inspirar a las personas a nivel mundial en su misión de crear un mundo libre de cáncer de mama. A nivel mundial, y según los datos de Estée Lauder, las tasas de mortalidad por cáncer de mama han disminuido en un 40% entre las mujeres desde fines de los años 80.

Cáncer de Mama en Chile

Según el ministerio de Salud, el cáncer de mama es la enfermedad más frecuente que afecta a la población femenina en Chile. Constituye, además, la primera causa de muerte en mujeres por causa oncológica. En Chile, las estimaciones al año 2020 fueron 5.331 nuevos casos de esta enfermedad y 1.674 decesos asociados a este diagnóstico. El ideal para la detección del cáncer de mama es la mamografía, examen que ha permitido mejorar el pronóstico de la enfermedad mediante el diagnóstico precoz y las intervenciones oportunas. La mamografía en mujeres sanas de 50 a 70 años edad puede detectar el cáncer de mama en forma precoz, reduciendo de esta manera, la mortalidad asociada a la enfermedad. Con relación al GES, es importante destacar que desde el año 2011 a la fecha se han confirmado 51.869 casos con cáncer de mama. Actualmente el decreto GES (Garantías Explícitas de Salud) indica que toda mujer entre 50 y 59 años tiene derecho a realizarse una mamografía cada 3 años, en el contexto del examen de medicina preventiva. Además, en el sistema público, dicho examen también está disponible a través del Programa de Reforzamiento de Atención Primaria “Imágenes diagnósticas”, cuyo principal componente es la detección precoz del cáncer de mamas en mujeres de 50 a 69 años y de otras edades con factores de riesgo, mediante el tamizaje mamográfico y exámenes complementarios a la mamografía, como ecotomografía mamaria y magnificaciones, para completar el estudio diagnóstico. El año 2020 se realizaron un total 223.130 mamografías en APS, de las cuales un 65% corresponden a mujeres de 50-69 años. A la vez, se realizaron 68.526 ecotomografías mamarias complementarias a las mamografías. Durante el año 2021, al mes de julio, se han realizado 186.218 mamografías en APS, de las cuales un 64,2% corresponden a mujeres de 50-69 años.

Seremi de la Mujer valora que Registro Nacional de Deudores de Alimentos esté a punto de convertirse en Ley

“Esta es una Ley que viene a entregar justicia a las miles de mujeres y a sus hijos e hijas donde el padre no ha cumplido con su rol responsable económicamente dejando en abandono absoluto a las madres e hijos”, con estas palabras la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera destaca el Registro Nacional de Deudores de Alimentos que está a punto de convertirse en Ley y que tendrá sanciones duras de carácter patrimonial para los deudores.

Con la futura ley, quienes integren la base de datos del Registro Nacional de Deudores, sufrirán una serie de consecuencias en su diario vivir, que les obligarán a pagar sus pensiones adeudadas, ya que se dejará lógica de las sanciones punitivas (por ejemplo, a través de arrestos), para avanzar en la incorporación de sanciones de carácter patrimonial para los deudores.

La Creación de este Registro Nacional de Deudores permitirá la existencia de un registro electrónico gratuito que dependerá del Registro Civil y que contará con los datos de todos quienes deben pagar pensión de alimentos.

La iniciativa considera mecanismos de cobro a través de retenciones de ingreso y la obligación de establecer la modalidad de pago de la pensión para trabajadores con contrato, honorarios y personas que reciban pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia

Dicho proyecto considera que los funcionarios públicos que aparezcan en este registro de deudores de alimentos deberán autorizar para el pago directo de la pensión de alimentario con un recargo del 20% el que se cobrará hasta el pago total adeudado. En relación con los cargos de elección pública, deberán pagar las deudas que tengan por este concepto al menos, 10 días hábiles antes de asumir.

Según una encuesta realizada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con Cadem, en noviembre de 2020, el 46% de las mujeres no convive con el padre de sus hijos y de estas, un 65% no recibe contribución alguna de pensión.

La seremi de la Mujer, Ivón Guerra valoró esta iniciativa, “es un proyecto que ya fue despachado del congreso, está en proceso de toma de razón para luego promulgarse y ser Ley. Es un avance sustancial que terminará con la impunidad de los padres irresponsables y vendrá a entregar justicia a mujeres, hijos e hijas. Esta Ley permitirá cambiar las condiciones de vida de miles de niños, niñas y de sus madres, quienes por años se han visto obligadas a enfrentar solas la mantención de sus hijos e hijas. Sabemos que esto se ha convertido en un profundo problema social y cultural al que como País debemos hacer frente. Esta ley busca avanzar en esa línea para hacer cumplir la responsabilidad parental y poner fin a la cultura del incumplimiento”, expresó.

Las 12 claves del proyecto:

· En el Registro estarán aquellos alimentantes que deban tres mensualidades de pensión de alimentos consecutivas, o cinco discontinuas

· Al solicitar un crédito bancario por una suma igual o superior a 50 UF, la entidad financiera retendrá parte de los fondos para pagar la deuda.

· Durante el proceso devolución de impuestos, la Tesorería también retendrá parte del dinero que se adeude.

· Si el deudor vende su inmueble o su vehículo, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil, respectivamente, podrán inscribir el traspaso, solo en la medida que se les acredite que con las ganancias se pagarán los alimentos.

· No se les otorgarán licencias de conducir ni pasaportes, a menos que se acredite frente al tribunal la necesidad de tales documentos.

· Se retendrán las remuneraciones de los gerentes generales o directores de sociedades anónimas abiertas con transacción bursátil, cuando tengan deudas alimenticias.

· Se establece la inhabilidad para recibir determinados beneficios económicos o bonos por parte de órganos de la Administración del Estado.

· Los órganos de la Administración del Estado, Poder Judicial y Congreso Nacional que quieran realizar contrataciones, promociones o ascensos de su personal, deberán consultar previamente dicho Registro, y en caso de la persona en cuestión sea deudora, para acceder al cargo retendrá un porcentaje de su sueldo para pagar la deuda de alimentos, hasta extinguirla completamente.

· En el caso de los trabajadores con contrato a honorarios y/o personas que reciban pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia, sufrirán retenciones de sus pagos para saldar las deudas de pensión alimenticia.

· Si una persona es despedida de su puesto de trabajo, y a la vez es deudora, pagará la pensión alimenticia a través de la indemnización por años de servicio.

· Se modifica el Código Civil, incorporándose la deuda de pensión de alimentos a los créditos de primera clase.

· Se establece como parte de la evaluación de idoneidad que se realiza a los solicitantes que postulen a la adopción de un niño, niña o adolescente, la verificación de no encontrarse inscritos en el Registro.