Municipio de Copiapó y la Seremi de la Mujer lanzan campaña por el mes de la prevención del cáncer de mama

● Autoridades realizaron un llamado a la comunidad a realizarse los exámenes preventivos. Centro Cultural Atacama será iluminado de color rosado como hito en todo octubre.

El cáncer de mama es considerado uno de los principales problemas de salud pública en el mundo y en Chile. Es por esto, que la Municipalidad de Copiapó y la Seremi de la Mujer lanzaron la campaña preventiva en el mes por la lucha contra el cáncer de mama con la iluminación de rosado del Centro Cultural Atacama.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Jessica Gómez, comentó que “la campaña tiene por fin sensibilizar a las mujeres en la prevención del cáncer de mama. Lo estamos realizando en las nueve comunas y estamos partiendo en Copiapó”.

El alcalde de la comuna, Marcos López, resaltó la importancia de realizar los exámenes preventivos e invitó a las mujeres para que se acerquen a cualquiera de los ocho Centros de Salud Familiar de Copiapó para solicitar información y asesoría sobre el tema.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile. Para dimensionar el impacto, cada día mueren en nuestro país 3 mujeres por cáncer de mama. La mayoría de casos que presenta esta patología no tienen antecedentes familiares previos.

Desde el año 2001 Chile incorporó la mamografía al programa de resolución de especialidades en la atención primaria de salud, imagen respaldada por evidencia para detectar el cáncer de mama en estadios localizados, mejorando su pronóstico y calidad de vida.

Jessica Gómez, resaltó que “el llamado es que las mujeres se puedan acercar a su centro de salud más cercano para que se puedan realizar este examen que es totalmente gratuito y no es doloroso que es parte de los mitos que hay”.

El cáncer de mama es una patología AUGE, por lo cual, ante cualquier sospecha tanto en hombres como en mujeres sobre 15 años, se tiene acceso a confirmación diagnóstica, tratamientos, rehabilitación, seguimiento y cuidados paliativos.

Autoridades de Los Ríos destacan nueva ley que permitirá el uso de tobilleras electrónicas en casos de violencia intrafamiliar.

En el Centro de la Mujer de la comuna de Futrono, el delegado presidencial de Los Ríos, César Asenjo, destacó la publicación de la ley que permite proteger a las víctimas a través de un monitoreo telemático.

 La nueva legislación de Monitoreo Telemático, permitirá el uso de tobilleras electrónicas en aquellas personas que sean formalizadas por violencia intrafamiliar y que tengan prohibición de acercarse a la víctima. Tras su publicación en el Diario Oficial, las primeras tobilleras se utilizarán dentro de un período de seis meses en los Tribunales de Familia, y posteriormente en diez meses más, en Juzgados de Garantía.

El Delegado Presidencial de Los Ríos, César Asenjo, destacó la importancia de esta iniciativa, sosteniendo que “esta nueva ley, promulgada por el Presidente Sebastián Piñera, irá en directo apoyo de las mujeres que viven violencia intrafamiliar, mediante un dispositivo que evitará el acercamiento del agresor a una mujer que tenga decretada una medida cautelar. Sabemos que nos es fácil vigilar las medidas cautelares para las instituciones encargadas, producto de los limitados recursos y múltiples requerimientos, en esa línea es clave que podamos avanzar en la norma que regulará esta importante iniciativa, la cual nos permitirá entregar mayor tranquilidad a las mujeres y familias de víctimas de la violencia. Como Gobierno seguimos avanzando en el compromiso con la Agenda de Género y la equidad para los habitantes de nuestro territorio” afirmó el representante del Presidente Piñera en Los Ríos.

Cabe destacar, que en la legislación que regía hasta antes de la publicación de la ley, el uso de tobilleras electrónicas se aplicaba solo en las personas que eran condenadas por diversos delitos, pero no se podían utilizar mientras los agresores intrafamiliares estaban imputados, impidiendo hacer efectiva la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima durante la fase investigativa.

El seremi de Justicia y DDHH de Los Ríos, Rodrigo Oñate Betanzo, explicó que “con la publicación de esta Ley se da un paso fundamental en la protección de las mujeres, porque esta normativa permitirá la instalación de tobilleras electrónicas a los agresores en casos de violencia intrafamiliar, como control de la medida cautelar de prohibición de acercamiento a la víctima, a su domicilio, lugar de trabajo o estudio. Nuestro ordenamiento no permitía el monitoreo telemático a los agresores intrafamiliares cuando estaban imputados, con esta nueva Ley sí se podrá monitorear, lo que permitirá hacer efectiva esta medida cautelar durante la etapa investigativa”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis, recalcó que “para nuestro Ministerio la publicación de esta Ley de Monitoreo Telemático, cuya tramitación duro siete años, es de suma importancia, ya que implica un gran avance en uno de nuestros principales ejes que es erradicar la violencia contra las mujeres. Esta nueva normativa, constituye una herramienta de protección y seguridad para todas, garantizando un mayor cumplimiento de las medidas cautelares de alejamiento que dicten nuestros Tribunales, tanto para condenados por delitos de violencia como formalizados”.

Gubernatis, agregó que “el agresor será monitoreado las 24 horas del día en tiempo real, alertando a las autoridades en caso de incumplimiento, lo que permitirá que las mujeres se sientan más seguras y se incentive la denuncia de hechos violentos. Durante el año 2020, se registraron 43 femicidios consumados a nivel nacional, de los cuales ocho tenían medida cautelar vigente que no fue respetada. Sin duda, que esta nueva normativa constituye un significativo avance en la erradicación de violencia para nuestra sociedad”, recalcó la seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Finalmente, el alcalde de Futrono, Claudio Lavado, destacó que “valoramos la publicación de esta ley de Monitoreo Telemático, porque este es un tema país para la protección y defensa de nuestras mujeres. Este monitoreo permitirá la vigilancia permanente de los infractores, lo que será una gran ayuda para el trabajo que realiza el Centro de la Mujer de nuestra comuna que trabaja con Carabineros en temas de violencia intrafamiliar”, concluyó.

Corresponde al tercero en Ñuble: En Portezuelo inauguran 1er Centro de la Mujer para la Provincia de Itata

El nuevo espacio entregará apoyo psicosocial y representación judicial a mujeres que son o que hayan sido víctimas de violencia.

Es un ambiente festivo enmarcado en el mes de la patria, el miércoles 15 de septiembre se desarrolló la inauguración en Portezuelo del Primer Centro de la Mujer para la provincia de Itata, la que estuvo encabezada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto al alcalde René Shuffeneger; la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres; representantes de los municipios en los cuales el centro entregará cobertura; y concejales de la comuna, entre otros.

La Seremi Bárbara Hennig valoró la inauguración de este inmueble “que viene a saldar una tremenda deuda que teníamos con este territorio, donde a contar de ahora tenemos el 3er Centro de la Mujer para la región, y el primero para la provincia de Itata que nos permitirá optimizar la atención a mujeres víctimas de violencia sobre todo en zonas rurales donde se ha acentuado la violencia de género durante esta pandemia. Como Ministerio y a través de recursos del SernamEG, seguimos reforzando nuestro compromiso con la erradicación de la violencia contra la mujer, y este paso es una muestra de ello para lograr la tolerancia cero que depende de todos y todas, y para eso existen nuestros canales de ayuda que este año hemos seguido difundiendo para que ninguna mujer en Ñuble se sienta sola”, subrayó.

Este nuevo Centro de la Mujer atenderá a mujeres que son o hayan sido víctimas de violencia en contexto de pareja o ex pareja de las comunas de Portezuelo, Ránquil, Trehuaco, Coelemu y Cobquecura, sectores caracterizados por la presencia de barreras de género, como la dispersión geográfica, señal telefónica débil y baja conectividad en zonas rurales lo que influye en la erradicación de la violencia contra las mujeres, ya que contribuye al aislamiento y ausencia de redes de apoyo, dificultando la posibilidad de pedir ayuda o denunciar al agresor.

“Como SernamEG estamos muy orgullosos de este significativo hito, ya que por primera vez Itata cuenta con un Centro de la Mujer que desde Portezuelo viene a entregar la oferta de nuestro servicio en cuanto a atención, protección y reparación a mujeres de Itata víctimas de violencia, y a su vez viene a trabajar con la comunidad

entregando herramientas para reconocer la violencia a tiempo y prevenir toda situación de este ámbito. El compromiso adquirido por el gobierno a través de este servicio y por la municipalidad de Portezuelo que asumió diversos desafíos, entre ellos, entregar recursos económicos para construir un espacio, es una realidad y hoy ya logramos 70 atenciones de las diferentes comunas en el centro recién inaugurado. Esperamos llegar a cada una de las mujeres de Ñuble que lo necesiten”, recalcó la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres.

Cabe recordar que en enero de este año se realizó la firma simbólica del convenio donde Sernameg transfería $74.670.625 millones al municipio de Portezuelo, quien a su vez contribuyó con más de $30 millones de pesos para la implementación del centro, el cual durante estos meses y con el apoyo de distintas profesionales, estuvo atendiendo de manera transitoria en la Biblioteca Municipal de la comuna.

El alcalde René Shuffeneger se mostró “muy contento y agradecido de las representantes del Ministerio de la Mujer que pusieron los ojos en nuestra comuna y que gracias a los recursos que aportamos para la construcción pudimos concretar este Centro de la Mujer junto al gran equipo de profesionales que se ha formado. A contar de hoy tenemos un espacio que brindará apoyo integral a nuestras mujeres. Era necesario un Centro que se dedicara a hacer toda la contención, la orientación, y todo lo que requieran las mujeres que están siendo víctimas de violencia, en este caso violencia de género”, subrayó el edil a destacar esta nueva instalación ubicada en Calle Baquedano #281.

Las autoridades del Ministerio de la Mujer en Ñuble recordaron las plataformas silenciosas de comunicación que existen para las víctimas de violencia como el WhatsApp +56997007000 y el Chat Web 1455 en el sitio sernameg.gob.cl, o el Fono Orientación e Información 1455 que durante este año ha recibido más de 68 mil llamados.

En Cobquecura autoridades reconocieron a ganadora del premio nacional Mujer Empresaria Turística 2021

En una íntima, pero emotiva ceremonia, la municipalidad de Cobquecura reconoció el martes 21 de septiembre a Rosa Orellana Ramírez, ganadora del premio Mujer Empresaria Turística (MET), que fue otorgado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Sernatur y Banco Estado.

En la ceremonia estuvieron presentes el alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, la Directora de Sernatur Ñuble, Heidi Inostroza, la Seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, el seremi de Economía, Dalibor Franulic, miembros del concejo municipal de la comuna anfitriona y la fundación para la superación de la Pobreza.

El concurso Mujer Empresaria Turística, que lleva destacando casos de emprendimientos femeninos exitosos desde 2011, tuvo como foco este año al turismo en pandemia y la capacidad de sobreponerse a la crisis por parte de las mujeres que lideran negocios en el rubro.

En ese sentido se destacó el trabajo de Rosa Orellana, propietaria del Restaurante Reina Marina ubicado en Cobquecura. Junto a su familia, ofrece gastronomía chilena con identidad de esta zona costera mediante el rescate de platos y elaboraciones que han sido olvidadas. Para seguir trabajando en tiempos de pandemia, se asoció con otros empresarios del rubro gastronómico y aplicó las medidas sanitarias recomendadas por la autoridad. También, se adaptó a las ventas por delivery, entendiendo que las crisis pueden ser una oportunidad para rediseñar estrategias y construir nuevos caminos.

La Seremi Bárbara Hennig, se mostró orgullosa «por esta mujer resiliente y emprendedora que por primera vez le permite a Ñuble ganar este concurso que se desarrolla hace más de una década en nuestro país. En momentos en que la crisis sanitaria ha afectado mayormente a las mujeres, más aún a las que trabajan en la industria turística, este reconocimiento es sin duda un apoyo muy importante. Como Ministerio estamos convencidas de que las mujeres jugamos un rol muy relevante en el proceso de reactivación económica de nuestra región, tal como lo hace la señora Rosa. Es por esto que debemos continuar entregando herramientas para que puedan emprender y potenciar sus liderazgos porque hacer frente a los efectos de esta crisis sólo será posible de la mano de las mujeres”.

Al recibir su premio, además de agradecer a las instituciones por el reconocimiento, Rosa Orellana recordó lo difícil que ha sido superar distintas barreras que le puso el destino. “Sufrí dos incendios y tuve que empezar desde cero ambas veces. Tuve que rasguñar las piedras para pagar deudas, pero con lucha pude salir adelante. Al principio de la pandemia, mantuve el local cerrado, pero pude funcionar entregando colaciones, aplicando las medidas sanitarias, y ha sido un furor, recibiendo mucha gente, la mayoría de la zona y los alrededores”, explicó.

La directora de Sernatur Ñuble, Heidi Inostroza, destacó el reconocimiento realizado por el alcalde de la comuna de Cobquecura. «El turismo ofrece oportunidades para las mujeres de participación en la fuerza laboral, de emprender y de ejercer liderazgo, y en este periodo, más que nunca, hemos visto la capacidad de las empresarias del sector para salir adelante, y Rosa Orellana representa esa fuerza de mujer. Historias de vida y esfuerzo como la de Rosa inspiran y motivan a nuevas generaciones, demostrando que con perseverancia, conectando con otras emprendedoras, el municipio y la red de fomento para avanzar», puntualizó.

Por su parte, Dalibor Franulic, Seremi de Economía, aseguró que “como Ministerio de Economía nos sentimos tremendamente orgullosos de reconocer a la señora Rosa de Cobquecura, por su valentía y su trabajo durante esta pandemia que afectó a cientos de hogares en nuestra región. Ella es un ejemplo de esfuerzo, y por eso estamos felices de entregar hoy este premio que viene a reconocer a una mujer empresaria, que sin duda ha demostrado que siempre es posible reinventarse aún en tiempos difíciles”.

Rosa Orellana junto a otra empresaria turística de Tarapacá que también resultó ganadora del MET 2021, recibieron de premio $2.000.000 en efectivo para cada una y un kit audiovisual con videos y fotografías profesionales que les ayudará a la difusión digital de sus negocios y posicionar, de este modo, sus productos y servicios de manera más efectiva.

CChC Chillán premió a mujeres de empresas socias por destacado desempeño en área de la construcción

El último informe socio laboral realizado por la Gerencia de Estudios de la CChC, estima que la participación de las mujeres en la actividad está en el 17,7%.

En el marco de la campaña “En la Construcción sí hay mujeres y queremos más” de la Cámara Chilena de la Construcción, el viernes 27 de agosto autoridades del gremio en Chillán junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, reconocieron la labor de 3 trabajadoras de las constructoras Iraira y Mañío y de Empresa Surmix.

Esta iniciativa replicada a nivel nacional tuvo como objetivo promover la participación de las mujeres en las obras, asegurando espacios seguros y empleos formales para aquellas trabajadoras que quieran sumarse a este sector productivo.

En la oportunidad fueron destacadas por su trayectoria y compromiso Nicol Oliva Benavides de Constructora Iraira, Claudia Balboa Torres de Constructora Mañío y Jocelyn Arias Arias de la Empresa Surmix, quienes recibieron la distinción de manos del presidente de la CChC Chillán Jorge Figueroa Moreno, el vicepresidente gremial Rodrigo Escobar Quintana, la Consejera Regional Alejandra Sierra, la presidenta del Grupo de Trabajo de Mujeres María Eugenia Rojas Elorrieta y Ana María Aguilar integrante de dicha agrupación.

Para Jocelyn Arias de Empresa Surmix el estímulo entregado por la CChC Chillán significa un incentivo para ella, pero también para otras empresas a entregar mayores oportunidades a las mujeres en el área de la construcción.

“Es importante que sigan contratando mujeres ya que somos sacrificadas, responsables y somos capaces de contribuir a que se realicen las labores de la mejor forma posible”, comentó la trabajadora premiada.

“Uno de los ejes estratégicos de nuestra labor apunta a aumentar la participación de las mujeres, por lo tanto, estamos muy contentos de continuar incentivando como gremio el trabajo femenino en la construcción. Es por esto que decidimos reconocer a tres mujeres destacadas de nuestro rubro y de esta manera visibilizar aún más el gran aporte que realizan”, explicó el presidente de la CChC Chillán, Jorge Figueroa.

“Como Ministerio hemos hecho un intenso trabajo acá en Ñuble junto a la Cámara Chilena de la Construcción para entregarle más oportunidades a las mujeres a través de capacitación y plazas laborales. Hay un análisis social que hay que realizar frente a las mujeres ya que muchas de ellas son jefas de hogar, son quienes llevan el sustento a sus familias por lo tanto es trascendente abrirle espacios de apoyo”, señaló la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Ñuble. Cabe destacar que el último informe socio laboral realizado por la Gerencia de Estudios de la CChC, estima que la participación de las mujeres en la actividad está en el 17,7%. Lo que para el sector de la construcción es un tremendo logro, considerando que, hasta hace poco, la participación apenas superaba los dos dígitos.