Teatro municipal se ilumina como parte de la campaña de prevención del cáncer de mama Principal recinto cultural de la región se vistió literalmente de rosa.

Se trató de una ceremonia simbólica, llena de significado, enmarcada dentro de la prevención del cáncer de mama. El teatro municipal se vistió literalmente de rosa. Así, tal cual se hiciera a comienzo de mes en el Palacio de La Moneda en la capital, la noche del miércoles el teatro ariqueño acaparó la atención de las decenas de personas que llegaron a presenciar la actividad que iluminó el principal recinto cultural de la Puerta Norte del País.

La actividad, organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad y Género junto a la Dirección Municipal de Cultura, contó con la participación del Seremi de Gobierno, la Seremi de Educación, el Seremi de Salud, representantes del SernamEG, Prodemu, entre otros.

La Seremi de la Mujer, maría José Palma, sostuvo que; “a modo de cierre de este mes, queremos dejar el mensaje de la importancia que es prevenir el Cáncer de mama. La autonomía y el cuidado de nuestro cuerpo es clave para nuestra salud física y mental. Invitamos a todas las mujeres a realizarse el auto examen y la mamografia, porque la detección temprana de esta enfermedad nos permiten tener el control de un tratamiento posterior en la eventualidad de detectar alguna patología”, precisó.

Por su parte el vocero de Gobierno, Víctor Hugo Sepúlveda, manifestó que; “el cáncer de mamas es la primera causa de muerte por causa oncológica entre las chilenas, por lo que en esta significativa actividad reforzamos el llamado para no olvidar los exámenes preventivos de esta enfermedad, sobre todo porque a causa de la pandemia y el confinamiento asociado a esta crisis sanitaria, las mamografías se redujeron en un 70%. Gracias a la importancia que el Presidente Sebastián Piñera ha puesto por avanzar en mejoras en el sistema de salud de nuestro país, Chile por primera vez cuenta con una Ley del Cáncer que aborda de manera integral esta enfermedad. Por ello, reiteramos nuestro mensaje para reforzar la prevención y así concientizar sobre la importancia de un diagnóstico oportuno”, concluyó.

Esta campaña ya lleva 19 años en nuestro país, y 29 en el mundo,y busca unir e inspirar a las personas a nivel mundial en su misión de crear un mundo libre de cáncer de mama. A nivel mundial, y según los datos de Estée Lauder, las tasas de mortalidad por cáncer de mama han disminuido en un 40% entre las mujeres desde fines de los años 80.

Cáncer de Mama en Chile

Según el ministerio de Salud, el cáncer de mama es la enfermedad más frecuente que afecta a la población femenina en Chile. Constituye, además, la primera causa de muerte en mujeres por causa oncológica. En Chile, las estimaciones al año 2020 fueron 5.331 nuevos casos de esta enfermedad y 1.674 decesos asociados a este diagnóstico. El ideal para la detección del cáncer de mama es la mamografía, examen que ha permitido mejorar el pronóstico de la enfermedad mediante el diagnóstico precoz y las intervenciones oportunas. La mamografía en mujeres sanas de 50 a 70 años edad puede detectar el cáncer de mama en forma precoz, reduciendo de esta manera, la mortalidad asociada a la enfermedad. Con relación al GES, es importante destacar que desde el año 2011 a la fecha se han confirmado 51.869 casos con cáncer de mama. Actualmente el decreto GES (Garantías Explícitas de Salud) indica que toda mujer entre 50 y 59 años tiene derecho a realizarse una mamografía cada 3 años, en el contexto del examen de medicina preventiva. Además, en el sistema público, dicho examen también está disponible a través del Programa de Reforzamiento de Atención Primaria “Imágenes diagnósticas”, cuyo principal componente es la detección precoz del cáncer de mamas en mujeres de 50 a 69 años y de otras edades con factores de riesgo, mediante el tamizaje mamográfico y exámenes complementarios a la mamografía, como ecotomografía mamaria y magnificaciones, para completar el estudio diagnóstico. El año 2020 se realizaron un total 223.130 mamografías en APS, de las cuales un 65% corresponden a mujeres de 50-69 años. A la vez, se realizaron 68.526 ecotomografías mamarias complementarias a las mamografías. Durante el año 2021, al mes de julio, se han realizado 186.218 mamografías en APS, de las cuales un 64,2% corresponden a mujeres de 50-69 años.

Seremi de la Mujer valora que Registro Nacional de Deudores de Alimentos esté a punto de convertirse en Ley

“Esta es una Ley que viene a entregar justicia a las miles de mujeres y a sus hijos e hijas donde el padre no ha cumplido con su rol responsable económicamente dejando en abandono absoluto a las madres e hijos”, con estas palabras la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera destaca el Registro Nacional de Deudores de Alimentos que está a punto de convertirse en Ley y que tendrá sanciones duras de carácter patrimonial para los deudores.

Con la futura ley, quienes integren la base de datos del Registro Nacional de Deudores, sufrirán una serie de consecuencias en su diario vivir, que les obligarán a pagar sus pensiones adeudadas, ya que se dejará lógica de las sanciones punitivas (por ejemplo, a través de arrestos), para avanzar en la incorporación de sanciones de carácter patrimonial para los deudores.

La Creación de este Registro Nacional de Deudores permitirá la existencia de un registro electrónico gratuito que dependerá del Registro Civil y que contará con los datos de todos quienes deben pagar pensión de alimentos.

La iniciativa considera mecanismos de cobro a través de retenciones de ingreso y la obligación de establecer la modalidad de pago de la pensión para trabajadores con contrato, honorarios y personas que reciban pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia

Dicho proyecto considera que los funcionarios públicos que aparezcan en este registro de deudores de alimentos deberán autorizar para el pago directo de la pensión de alimentario con un recargo del 20% el que se cobrará hasta el pago total adeudado. En relación con los cargos de elección pública, deberán pagar las deudas que tengan por este concepto al menos, 10 días hábiles antes de asumir.

Según una encuesta realizada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con Cadem, en noviembre de 2020, el 46% de las mujeres no convive con el padre de sus hijos y de estas, un 65% no recibe contribución alguna de pensión.

La seremi de la Mujer, Ivón Guerra valoró esta iniciativa, “es un proyecto que ya fue despachado del congreso, está en proceso de toma de razón para luego promulgarse y ser Ley. Es un avance sustancial que terminará con la impunidad de los padres irresponsables y vendrá a entregar justicia a mujeres, hijos e hijas. Esta Ley permitirá cambiar las condiciones de vida de miles de niños, niñas y de sus madres, quienes por años se han visto obligadas a enfrentar solas la mantención de sus hijos e hijas. Sabemos que esto se ha convertido en un profundo problema social y cultural al que como País debemos hacer frente. Esta ley busca avanzar en esa línea para hacer cumplir la responsabilidad parental y poner fin a la cultura del incumplimiento”, expresó.

Las 12 claves del proyecto:

· En el Registro estarán aquellos alimentantes que deban tres mensualidades de pensión de alimentos consecutivas, o cinco discontinuas

· Al solicitar un crédito bancario por una suma igual o superior a 50 UF, la entidad financiera retendrá parte de los fondos para pagar la deuda.

· Durante el proceso devolución de impuestos, la Tesorería también retendrá parte del dinero que se adeude.

· Si el deudor vende su inmueble o su vehículo, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil, respectivamente, podrán inscribir el traspaso, solo en la medida que se les acredite que con las ganancias se pagarán los alimentos.

· No se les otorgarán licencias de conducir ni pasaportes, a menos que se acredite frente al tribunal la necesidad de tales documentos.

· Se retendrán las remuneraciones de los gerentes generales o directores de sociedades anónimas abiertas con transacción bursátil, cuando tengan deudas alimenticias.

· Se establece la inhabilidad para recibir determinados beneficios económicos o bonos por parte de órganos de la Administración del Estado.

· Los órganos de la Administración del Estado, Poder Judicial y Congreso Nacional que quieran realizar contrataciones, promociones o ascensos de su personal, deberán consultar previamente dicho Registro, y en caso de la persona en cuestión sea deudora, para acceder al cargo retendrá un porcentaje de su sueldo para pagar la deuda de alimentos, hasta extinguirla completamente.

· En el caso de los trabajadores con contrato a honorarios y/o personas que reciban pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia, sufrirán retenciones de sus pagos para saldar las deudas de pensión alimenticia.

· Si una persona es despedida de su puesto de trabajo, y a la vez es deudora, pagará la pensión alimenticia a través de la indemnización por años de servicio.

· Se modifica el Código Civil, incorporándose la deuda de pensión de alimentos a los créditos de primera clase.

· Se establece como parte de la evaluación de idoneidad que se realiza a los solicitantes que postulen a la adopción de un niño, niña o adolescente, la verificación de no encontrarse inscritos en el Registro.

Tras publicación en Diario Oficial: AUTORIDADES DE ÑUBLE DETALLARON NUEVA LEY DE MONITOREO TELEMÁTICO PARA FORMALIZADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Fue en el Centro de la Mujer de Chillán, donde el martes 05 de octubre el Delegado Presidencial de Ñuble, Cristóbal Jardua, junto a las Seremis de Justicia y DDHH, Jacqueline Guíñez, y de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, en compañía de la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres y de funcionarias de Carabineros de Chile, dieron a conocer detalles de la nueva Ley de Monitoreo Telemático publicada este lunes 4 de octubre en el Diario Oficial.

La nueva legislación permitirá el uso tobilleras electrónicas en quienes sean formalizados por violencia intrafamiliar y tengan prohibición de acercarse a la víctima, así como lo autorizará en determinadas causas que lleven los Tribunales de Familia. Las primeras tobilleras se estarán utilizando dentro de seis meses en los Tribunales de Familia, y luego, dentro de diez meses más, en los Juzgados de Garantía.

Cabe precisar que, en la legislación que regía hasta hoy, el uso de tobilleras electrónicas se aplicaba sólo en las personas que eran condenadas por diversos delitos, pero no se podían utilizar mientras los agresores intrafamiliares estaban imputados, impidiendo hacer efectiva la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima durante la fase investigativa.

El delegado Presidencial Cristóbal Jardua comentó que “hemos dado un paso trascendental para erradicar la violencia, implementando la tobillera electrónica para agresores formalizados, que es un hito bastante relevante, ya que se ocupa tanto en sede Penal como en Familia para personas recién formalizadas. Una sanción que antiguamente se utilizaba para personas condenadas lo que obviamente nos va a permitir prevenir la violencia contra las mujeres y entregarles a ellas mayor protección y seguridad”. Agregó que “estas tobilleras electrónicas van a contribuir a que las medidas cautelares de alejamiento dictadas por los Tribunales de Justicia se cumplan de manera efectiva, ya que inhibirán a los agresores de incumplir dichas medidas y al mismo tiempo alertarán a las autoridades ante un eventual incumplimiento. Estamos muy contentos de avanzar en esta materia, dándole mayor resguardo a todas las familias y a las mujeres de nuestra Región de Ñuble”.

Sobre la nueva ley, la Secretaria Regional de Justicia y DD. HH, Jacqueline Guíñez, explicó que “lo más importante es que esta es una normativa que se puede establecer en la formalización. No necesariamente cuando las personas son condenadas que es lo que se usa más en este país. Una de

las cosas significativas acá es que se puede usar en dos sedes, tanto en sede familia que es novedoso porque en realidad las medidas cautelares de no acercamiento es una de las que se usa en sede familia, pero no se había aplicado nunca una solución sancionatoria de este tipo y esto va entrar en vigencia seis meses posteriores a la promulgación de la ley y en sede penal que es que va estar en vigencia 14 meses en esa región. En concreto, esta nueva ley permitirá que, cuando se produzca el acercamiento, se genere un aviso inmediato a la víctima en un dispositivo móvil, y simultáneamente, se produzca un aviso a la policía, para que puedan acudir rápidamente al lugar, resguardando a la víctima”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, destacó que “sin duda que, con la publicación de esta ley en el Diario Oficial, estamos dando un paso fundamental para avanzar en la erradicación de la violencia de género, y lo hemos logrado con el apoyo transversal de los parlamentarios y parlamentarias a quienes agradecemos profundamente. Este paso, marca un antes y un después, ya que mediante la tecnología los agresores que son un peligro para las víctimas, podrán ser monitoreados en tiempo real, las 24 horas del día, lo que nos permitirá prevenir nuevas agresiones y al mismo tiempo entregarles mayor protección y seguridad a nuestras mujeres que han sufrido violencia. Es a ellas que les queremos decir que nos estás solas”, subrayó.

María José Abud, Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género: “ES RELEVANTE QUE CADA PERSONA PUEDA CONOCER EL 1455 Y PARA ESTO EL APOYO DE EMPRESAS REGIONALES HA SIDO FUNDAMENTAL”

En el marco de la visita de la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género María José Abud, se dieron a conocer una serie de acciones, que en el contexto de una permanente Campaña de difusión nacional desplegada por este Ministerio, han permitido fortalecer la visibilización, difusión y conocimiento masivo del número 1455, así como el WhatsApp silencioso +56 99700 7000 que esta cartera ha puesto a disposición de las personas como medio de orientación y apoyo a víctimas y testigos de violencia contra la mujer.

La campaña que ha involucrado activamente a empresas de cobertura nacional, en la región de Aysén, ha sumado a compañías regionales, alianzas estratégicas que la Secretaría Regional Ministerial de Aysén ha gestado y que son de total relevancia, puesto que han permitido visibilizar la campaña nacional, llegando inicialmente a hogares y personas de la comuna de Coyhaique, territorio donde se concentran porcentualmente la mayor cantidad de denuncias por estos casos a nivel regional.

Para nosotros como Secretaria Regional es fundamental fortalecer y acercar a nuestra comunidad las estrategias que a nivel nacional lidera el Ministerio, sabemos que muchas de las potentes alianzas que realizamos a nivel nacional se ven limitadas en nuestra región por diversos motivos, y por eso nos hemos propuesto sumar empresas locales. Sabemos que mientras más entidades seamos parte de esta causa, mejor nos irá y por eso es de vital ayuda para lograr nuestros objetivos, y este en particular, contar con apoyo de empresas como Aguas Patagonia que nos abre las puertas de miles de hogares y ahora Supermercado Hiperpatagónico. Difundir los medios de apoyo que el ministerio despliega es una tarea permanente porque sabemos que por más que trabajamos en posicionar estos números, siempre existirán personas y mujeres que los desconozcan y por eso visibilizar, difundir y desplegar todos los esfuerzos es relevante, estos números pueden salvar vidas. Así que el llamado es a que más empresas regionales se sumen y nos ayuden en esta tarea que debe involucrarnos a todos para conseguir el cambio cultural que nos permita terminar con la violencia contra la mujer” Señaló Bárbara Ortúzar Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

De esta manera, la firma de acuerdos de colaboración con empresas regionales ha sido clave, siendo un ejemplo, la reciente alianza con Aguas Patagonia la cual permitió, de acuerdo con lo reportado por la empresa en la reunión sostenida con la Subsecretaria y la Seremi, llegar a más de 5.000 hogares de la capital regional, avanzando próximamente en 10.000 informativos más que implicarán en esta oportunidad localidades como Balmaceda, y comunas como Cochrane, Chile Chico, Ibáñez y Aysén.

NUEVAS ALIANZAS: Supermercado Hiperpatagónico

Complementariamente, y en atención a la alta confluencia de personas que posee este conocido supermercado regional. La Subsecretaría Abud, junto al Gerente de Supermercado Hiperpatagónico Rodrigo Canales y la Seremi Ortúzar desplegaron una importante gráfica informativa que estará dispuesta durante todo el mes de octubre en la tienda, permitiendo a través de ella dar a conocer los señalados medios de información y apoyo. La Subsecretaria que dio el vamos a esta iniciativa regional, señaló “Estamos muy contentas de esta alianza público-privada. Esta es una campaña que hemos ido desarrollando en todas las regiones y hoy la lanzamos en Aysén. Y es tan importante porque la violencia tiene que dejar de ser un problema a puerta cerrada, la violencia contra la mujer nos debe competer a todas y a todos, y todos tenemos que hacernos cargo del problema y es por esto que es tan importante la difusión de las opciones que hay de ayuda. Nosotros tenemos el número 1455, el WhatsApp +5699 700 700 alternativas que gracias a esta alianza con Supermercado Hiperpatagónico podemos visibilizar y poner el tema sobre la mesa, porque queremos que cada persona, sea una mujer o un tercero que sepa de una situación de violencia contra la mujer pueda denunciarla, pueda pedir ayuda y así avancemos en este desafío que tenemos con sociedad”.

Finalmente, Rodrigo Canales Gerente General del Supermercado complementó “Estamos muy contentos de participar en esta actividad. Es un hito importante que el mundo privado se sume a estas campañas. Tenemos que aprendernos este número el 1455 con tal de poder ayudar en detener la violencia contra la mujer. Somos un espacio público importante en esta ciudad, queremos no estar ausente de esto, tenemos un gran componente de nuestros trabajadores que son mujeres, entonces yo creo que nos toca directamente el participar en esta campaña y abordar estos temas que no son fáciles, pero hay que hacerlo. Es super importante no cerrar los ojos y saber que hay un número, que el Gobierno está trabajando en esto y que las mujeres tienen un número de contacto para tener apoyo directo si está viviendo alguna situación de violencia”.

MinMujeryEG e INDAP Los Ríos realizarán charlas de empoderamiento y prevención de violencia a mujeres rurales

En el día de la mujer rural y desde la localidad costera de Curiñanco, las autoridades informaron que la actividad se replicará además con mujeres rurales de Panguipulli, Máfil y Corral.

Los Ríos, 15 de octubre de 2021.- Esta jornada, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el Director de INDAP en Los Ríos, se reunieron – con todas las medidas de prevención sanitarias – con un grupo de mujeres rurales de la localidad de Curiñanco, en la costa valdiviana, para abordar de manera detenida temáticas relacionadas con el empoderamiento femenino y la prevención de la violencia contra la mujer.

Sobre la actividad, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis Alarcón, destacó que “el rol social y comunitario que cumplen las mujeres rurales de diferentes sectores de nuestra región, como Curiñanco, es fundamental para potenciar el liderazgo femenino y, por sobre todo, continuar extendiendo nuestra red de apoyo en materia de prevención a la violencia del que son, lamentablemente, víctimas algunas mujeres. En el marco del trabajo intersectorial que lleva a cabo nuestro Ministerio en conjunto con INDAP en la región, y justamente en el día de la mujer rural, quisimos abordar estas temáticas porque vimos que son temas que les interesa debatir a las mujeres y, por esta misma razón, replicaremos esta actividad con usurarias de los programas de INDAP en comunidades rurales de Panguipulli, Máfil y Corral”.

Así mismo, la Seremi Karla Gubernatis hizo hincapié en que, “además de ser claros ejemplos de esfuerzo, resiliencia y sabiduría, queremos que además las mujeres rurales de nuestra región sean agentes de cambio, líderes en sus comunidades y ciudadanas activas en la prevención de la violencia contra la mujer”.

Por su parte, el Director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, precisó que “en el marco de la colaboración interinstitucional que existe entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género e INDAP, al alero del trabajo que está haciendo la Mesa Mujer Rural, se están realizando una serie de charlas informativas, por parte del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tendientes al empoderamiento de la mujer en el sector rural y también, hacia la prevención de la violencia contra la mujer”. De la misma manera, agregó que “a través de esta articulación de nuestras instituciones y, también de los programas territoriales de INDAP, estamos tratando de llegar con información y orientación para fortalecer el empoderamiento de las mujeres rurales”.

En el marco de la conmemoración del día de la mujer rural, el Director de INDAP en Los Ríos señaló que “quisiéramos relevar el rol de la mujer en toda la región, son más del 53% de nuestros usuarios y vaya para todas ellas un cordial saludo, estamos trabajando coordinados entre todos los servicios públicos para poder entregar, no solo oportunidades, sino que también orientar, capacitar y poder empoderar a las mujeres en el campo para que ser mejores líderes y puedan sacar a sus familias adelante”.

Ríoli Ñanco, usuaria de los programas INDAP en la localidad de Curiñanco y asistente de la actividad, valoró la instancia haciendo referencia a que “ahora estamos cambiando nuestro pensamiento y con estas charlas es mucho mejor. El empoderamiento es muy interesante porque, en mi caso, empecé trabajando de a poquito y yo hago mis cosas. Lo mismo han hecho otras vecinas”.