En Cobquecura autoridades reconocieron a ganadora del premio nacional Mujer Empresaria Turística 2021

En una íntima, pero emotiva ceremonia, la municipalidad de Cobquecura reconoció el martes 21 de septiembre a Rosa Orellana Ramírez, ganadora del premio Mujer Empresaria Turística (MET), que fue otorgado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Sernatur y Banco Estado.

En la ceremonia estuvieron presentes el alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, la Directora de Sernatur Ñuble, Heidi Inostroza, la Seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, el seremi de Economía, Dalibor Franulic, miembros del concejo municipal de la comuna anfitriona y la fundación para la superación de la Pobreza.

El concurso Mujer Empresaria Turística, que lleva destacando casos de emprendimientos femeninos exitosos desde 2011, tuvo como foco este año al turismo en pandemia y la capacidad de sobreponerse a la crisis por parte de las mujeres que lideran negocios en el rubro.

En ese sentido se destacó el trabajo de Rosa Orellana, propietaria del Restaurante Reina Marina ubicado en Cobquecura. Junto a su familia, ofrece gastronomía chilena con identidad de esta zona costera mediante el rescate de platos y elaboraciones que han sido olvidadas. Para seguir trabajando en tiempos de pandemia, se asoció con otros empresarios del rubro gastronómico y aplicó las medidas sanitarias recomendadas por la autoridad. También, se adaptó a las ventas por delivery, entendiendo que las crisis pueden ser una oportunidad para rediseñar estrategias y construir nuevos caminos.

La Seremi Bárbara Hennig, se mostró orgullosa «por esta mujer resiliente y emprendedora que por primera vez le permite a Ñuble ganar este concurso que se desarrolla hace más de una década en nuestro país. En momentos en que la crisis sanitaria ha afectado mayormente a las mujeres, más aún a las que trabajan en la industria turística, este reconocimiento es sin duda un apoyo muy importante. Como Ministerio estamos convencidas de que las mujeres jugamos un rol muy relevante en el proceso de reactivación económica de nuestra región, tal como lo hace la señora Rosa. Es por esto que debemos continuar entregando herramientas para que puedan emprender y potenciar sus liderazgos porque hacer frente a los efectos de esta crisis sólo será posible de la mano de las mujeres”.

Al recibir su premio, además de agradecer a las instituciones por el reconocimiento, Rosa Orellana recordó lo difícil que ha sido superar distintas barreras que le puso el destino. “Sufrí dos incendios y tuve que empezar desde cero ambas veces. Tuve que rasguñar las piedras para pagar deudas, pero con lucha pude salir adelante. Al principio de la pandemia, mantuve el local cerrado, pero pude funcionar entregando colaciones, aplicando las medidas sanitarias, y ha sido un furor, recibiendo mucha gente, la mayoría de la zona y los alrededores”, explicó.

La directora de Sernatur Ñuble, Heidi Inostroza, destacó el reconocimiento realizado por el alcalde de la comuna de Cobquecura. «El turismo ofrece oportunidades para las mujeres de participación en la fuerza laboral, de emprender y de ejercer liderazgo, y en este periodo, más que nunca, hemos visto la capacidad de las empresarias del sector para salir adelante, y Rosa Orellana representa esa fuerza de mujer. Historias de vida y esfuerzo como la de Rosa inspiran y motivan a nuevas generaciones, demostrando que con perseverancia, conectando con otras emprendedoras, el municipio y la red de fomento para avanzar», puntualizó.

Por su parte, Dalibor Franulic, Seremi de Economía, aseguró que “como Ministerio de Economía nos sentimos tremendamente orgullosos de reconocer a la señora Rosa de Cobquecura, por su valentía y su trabajo durante esta pandemia que afectó a cientos de hogares en nuestra región. Ella es un ejemplo de esfuerzo, y por eso estamos felices de entregar hoy este premio que viene a reconocer a una mujer empresaria, que sin duda ha demostrado que siempre es posible reinventarse aún en tiempos difíciles”.

Rosa Orellana junto a otra empresaria turística de Tarapacá que también resultó ganadora del MET 2021, recibieron de premio $2.000.000 en efectivo para cada una y un kit audiovisual con videos y fotografías profesionales que les ayudará a la difusión digital de sus negocios y posicionar, de este modo, sus productos y servicios de manera más efectiva.

CChC Chillán premió a mujeres de empresas socias por destacado desempeño en área de la construcción

El último informe socio laboral realizado por la Gerencia de Estudios de la CChC, estima que la participación de las mujeres en la actividad está en el 17,7%.

En el marco de la campaña “En la Construcción sí hay mujeres y queremos más” de la Cámara Chilena de la Construcción, el viernes 27 de agosto autoridades del gremio en Chillán junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, reconocieron la labor de 3 trabajadoras de las constructoras Iraira y Mañío y de Empresa Surmix.

Esta iniciativa replicada a nivel nacional tuvo como objetivo promover la participación de las mujeres en las obras, asegurando espacios seguros y empleos formales para aquellas trabajadoras que quieran sumarse a este sector productivo.

En la oportunidad fueron destacadas por su trayectoria y compromiso Nicol Oliva Benavides de Constructora Iraira, Claudia Balboa Torres de Constructora Mañío y Jocelyn Arias Arias de la Empresa Surmix, quienes recibieron la distinción de manos del presidente de la CChC Chillán Jorge Figueroa Moreno, el vicepresidente gremial Rodrigo Escobar Quintana, la Consejera Regional Alejandra Sierra, la presidenta del Grupo de Trabajo de Mujeres María Eugenia Rojas Elorrieta y Ana María Aguilar integrante de dicha agrupación.

Para Jocelyn Arias de Empresa Surmix el estímulo entregado por la CChC Chillán significa un incentivo para ella, pero también para otras empresas a entregar mayores oportunidades a las mujeres en el área de la construcción.

“Es importante que sigan contratando mujeres ya que somos sacrificadas, responsables y somos capaces de contribuir a que se realicen las labores de la mejor forma posible”, comentó la trabajadora premiada.

“Uno de los ejes estratégicos de nuestra labor apunta a aumentar la participación de las mujeres, por lo tanto, estamos muy contentos de continuar incentivando como gremio el trabajo femenino en la construcción. Es por esto que decidimos reconocer a tres mujeres destacadas de nuestro rubro y de esta manera visibilizar aún más el gran aporte que realizan”, explicó el presidente de la CChC Chillán, Jorge Figueroa.

“Como Ministerio hemos hecho un intenso trabajo acá en Ñuble junto a la Cámara Chilena de la Construcción para entregarle más oportunidades a las mujeres a través de capacitación y plazas laborales. Hay un análisis social que hay que realizar frente a las mujeres ya que muchas de ellas son jefas de hogar, son quienes llevan el sustento a sus familias por lo tanto es trascendente abrirle espacios de apoyo”, señaló la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Ñuble. Cabe destacar que el último informe socio laboral realizado por la Gerencia de Estudios de la CChC, estima que la participación de las mujeres en la actividad está en el 17,7%. Lo que para el sector de la construcción es un tremendo logro, considerando que, hasta hace poco, la participación apenas superaba los dos dígitos.

MUJERES RURALES DE AYSÉN SE CERTIFICAN EN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE PLATAFORMAS DIGITALES

A través de una ceremonia virtual, para exhibir sus conocimientos aprendidos, 14 integrantes de la Mesa de la Mujer Rural de INDAP de distintas zonas de la Región de Aysén ((Cochrane, Puerto Ibáñez, Puerto Aysén, Mañihuales, Seis Lagunas, Cerro La Virgen, Puerto Cisnes, Lago Atravesado, Cerro Galera y Río Claro) se certificaron en el curso “Uso de Plataformas Digitales de Comunicación”, dictado durante ocho semanas por la consultora Novagest.

El acto de graduación contó con la asistencia del director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia; el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Ortúzar; la encargada nacional de Género de INDAP, Mariana Espinoza; y representantes de Prodemu, Sernameg y el comité ejecutivo de organizaciones de mujeres rurales.

Las flamantes certificadas, que se conectaron por computadores, teléfonos móviles y tablets a la transmisión por Zoom para sellar este importante paso fueron María Castillo, Nora Catrián, Antonieta Ríos, Josefina Ovando, Carolina Nitor, Yasna Álvarez, Patricia Gallardo Parada, Elba Jiménez, Nils Campos, Gladys Maureira, Sandra Gatica, Selma Cadín, Judith Vásquez e Iris Burgos.

Selma Cadín valoró la instancia formativa y agradeció a la consultora y a INDAP: “para mí fue muy bueno, ya que antes no me atrevía ni a llamar ni a usar WhatsApp, pero ahora me atrevo a hacer más cosas. Ojalá puedan ayudar a más mujeres como nosotras que lo necesitan”.

“La pandemia nos alejó físicamente de muchos de los nuestros, pero el uso de tecnología nos mostró que podemos estar conectados e incluso trabajar en nuestros emprendimientos. Un ejemplo son estas 14 maravillosas mujeres que, a pesar de las brechas de comunicación y la diversidad de edades e historias de vida, con ímpetu y ganas, hicieron suya la tecnología”, dijo Bárbara Ortúzar, seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Añadió que la iniciativa nació durante 2020 a causa de la crisis socio-sanitaria que se vivía y que este es el segundo grupo de mujeres que se capacita en el uso de redes sociales: “hemos visto sus progresos en términos de conexión y eso nos llena de orgullo”.

Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, sostuvo que “las mujeres rurales nos han dado una gran lección. No han parado de realizar sus reuniones, de mantener activas sus redes sociales, de apostar y adaptarse a nuevas formas de comercialización; todo lo cual nos demuestra una vez más que el campo no para”.

Nelly Pérez, encargada del Programa Mujeres Rurales de INDAP, indicó que “iniciativas como ésta ayudan a revertir la desigualdad que enfrentan las mujeres rurales y facilitan su acceso a la tecnología y diversas opciones de conectividad digital, y fortalecen su empoderamiento en materia territorial y de género en las áreas rurales”.

CARTA DE COMPROMISO IMPLEMENTACION DE LA NORMA CHILENA S262-2O12

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género con la finalidad de promover una cultura de trabajo que reconozca a mujeres y hombres como sujetos integrales e iguales en derechos y oportunidades para desarrollarse en el espacio laboral, familiar y personal como, de igual forma, que las organizaciones privadas y públicas en Chile asuman el desafío de incluir en su política de negocio medidas tendientes a enfrentar y superar las desigualdades que existen en dichas organizaciones, promueve la Norma “NCh3262 Sistemas de Gestión — Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”.

Esta norma permite que la organización que la implemente mejore su eficacia, eficiencia y promueva un mayor compromiso, desarrollo y bienestar para las personas que trabajan en ella. Asimismo, establece los requisitos y procedimientos que la empresa deberá cumplir.

En este acto, Scania Chile se compromete a implementar la NCh3262:2012 “Sistemas de Gestión — Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”. Este proceso conduce a la obtención de la certificación formal, con la finalidad de postular al Sello Iguala-Conciliación, asociado a la certificación de la Norma.

Para estos efectos, Scania Chile, representado por Claudio Pinto Garcés, Director de Recursos Humanos, optó voluntariamente a la implementación de la NCh3262:2012, reconociendo sus principios, características y requisitos.

Emprendedoras de Los Ríos se certificaron en Escuela Mujer Emprende 2021 de SernamEG

Se trata de 77 mujeres de la región que recibieron herramientas en diferentes áreas que les permitirán avanzar en la consolidación y fortalecimiento de sus emprendimientos.

28 de Septiembre 2021

Como una forma de culminar el ciclo de la Escuela Mujer Emprende, las alumnas participaron en un encuentro regional, pensado como un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias de emprendedoras, con foco en la asociatividad, redes, liderazgo y empoderamiento.

La Escuela Mujer Emprende apunta a profesionalizar el emprendimiento a través de la entrega de contenidos de género y de gestión técnica del negocio. Quienes formaron parte de este espacio mejoraron sus competencias y habilidades como emprendedoras, contribuyendo a la viabilidad y sostenibilidad de sus negocios, incorporando perspectiva territorial y cultural.

Respecto a este importante proceso para las mujeres, la Seremi del MinMujeryEG Los Ríos, Karla Gubernatis, destacó que “desde nuestro Ministerio estamos muy orgullosos de todas las emprendedoras que hoy finalizaron este proceso ya que uno de los pilares de nuestra Agenda Mujer ha sido impulsar la autonomía económica de nosotras las mujeres. A través de este gran programa que ejecuta del SernamEG en nuestra región junto a la Organización Simón de Cirene, estamos reafirmando nuestro compromiso con ellas y con todas las mujeres que fueron parte de este proceso en nuestro país, invitándolas a emprender, entregándoles herramientas para el desarrollo de negocios de manera sostenible en el tiempo, para generar sus propios ingresos y aportar en la economía de sus familias, así como también de generar sus propias redes de apoyo con otras mujeres emprendedoras, de distintos rubros y que, de esta manera, puedan complementar sus negocios”.

En tanto, la directora Regional del SernamEG(s), Paulina Taladriz Gutiérrez, aseguró que “como Servicio estamos muy contentos y orgullosos de ser parte del desarrollo de 77 mujeres emprendedoras que hoy gracias a su esfuerzo y talento son egresadas de la escuela mujer emprende de Sernameg, sabemos que el camino por perfeccionar sus emprendimientos no ha sido fácil, pero como servicio tenemos la convicción de haber sido un aporte a través de esta escuela con la entrega de contenidos técnicos que beneficiarán sus negocios, a través de herramientas que fortalecerán su identidad como emprendedoras, su autoconfianza, autonomía y habilidades”.

Entre los aspectos más destacables de este proceso que vivieron las emprendedoras, fue el generar redes y asociatividad con otras emprendedoras y además el derribar barreras tecnológicas.

“Simón de Cirene” fue la Corporación encargada de llevar adelante la Escuela Mujer Emprende 2021 de SernamEG, institución con experiencia en la entrega de conocimientos para el desarrollo de las personas y en este caso de las 77 emprendedoras de nuestra región. Por segundo año consecutivo, esta iniciativa se llevó a cabo de manera remota con 1.500 participantes de todo el país.

Experiencias de mujeres participantes

Claudia Espindola, emprendedora que participó de la escuela, agradeció la oportunidad y felicitó a todas las participantes. “Felicito a cada una de las mujeres que participamos en esta escuela, me sentí muy empoderada en este proceso. El estar asociadas ha sido un plus maravilloso en fortaleza, en aprender, en guiarnos todas, como lo hemos hecho en mi agrupación. En momentos como la pandemia pudimos trabajar en conjunto, apoyarnos y salir adelante a pesar de las dificultades. El estar unidas en equipo nos hace impulsarnos y eso es algo que nos transmitió esta escuela. Las insto a seguir trabajando en conjunto, en asociatividad porque cuando las mujeres se reúnen, surgen ideas maravillosas”.

Así mismo, Yonet Monsalve, recalcó que “los aprendizajes adquiridos nos dejarán una huella imborrable porque con ellos no solo aprendimos técnicas sino entender que si hacemos algo bueno, lo podemos hacer cada día mejor. Cada tema aprendido desde lo más básico a lo específico, sea cual fuese nuestro emprendimiento, nos enseñaron también que trabajar unidad es una gran oportunidad de crecer juntas y lograr nuestras metas. Lo mejor de esta escuela, además de lo técnico, fue aprender a ser mejores mujeres. Agradecer a las y los profesionales de SernamEG y Simón de Cirene, por esta oportunidad que nos hace crecer día a día y no dar pie atrás por ningún motivo. Muchas gracias y éxito a todas nuestras compañeras, nos seguiremos encontrando a través del tiempo para seguir, aprendiendo, apoyándonos y siendo partícipes de este mundo, donde las mujeres nos hemos ganado a pulso un lugar para engrandecer a nuestro país, desde cualquier lugar donde nos encontremos”.