Emprendedoras de Los Ríos recibieron orientación sobre cómo acceder al Bono Alivio a las Micro y Pequeñas Empresas

La actividad organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el Servicio de Impuestos Internos de Los Ríos tuvo por objetivo aclarar consultas respecto del proceso de postulación al beneficio que se encuentra disponible para su solicitud hasta el 2 de agosto en la página web del SII.

Los Ríos, 22 de julio de 2021.- El Bono de Alivio a las Micro y Pequeñas Empresas (MyPyme) mantiene abierto su proceso de solicitud el que, además, considera un incremento de un 20% adicional para las empresarias, razón por la cual, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto al Servicio de Impuestos Internos de la región de Los Ríos, abrieron un espacio de orientación y guía para las emprendedoras de distintos sectores de la región que aún no han solicitado el beneficio.

Sobre la actividad, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Yalili Garay, destacó que aún en medio de la pandemia, vemos el incremento de las brechas de género preexistentes y cómo las mujeres hemos tenido que ver la cara más dura de esta crisis sanitaria y económica. Con la actividad realizada hoy y que reunió a emprendedoras de diferentes comunas y sectores de la región, quisimos acercar a ellas este beneficio de la Red de Protección Social, acompañarlas, orientarlas y ayudarlas a resolver sus dudas y consultas sobre el proceso de solicitud porque queremos emparejar la cancha y brindar más oportunidades y herramientas a las micro y pequeñas empresarias de Los Ríos”.

El Director regional del Servicio de Impuestos Internos, Hugo Brito, señaló que “este tipo de capacitaciones son fundamentales para habilitar a todas nuestras contribuyentes y que puedan así contar con toda la información necesaria para optar al bono alivio mipyme. Cómo SII siempre estaremos atentos a entregar todo nuestro trabajo en beneficio de la comunidad y de quienes más lo necesitan”.

Sandra Rojas, emprendedora del rubro gastronómico en el sector de Riñinahue y beneficiaria del Bono Alivio a las Pymes que participó de la actividad, señaló que “uno que no espera normalmente esos tipos de bonos para mí, fue un regalo para el apoyo mipymes, ya que trabajamos poco en nuestro fuerte que es en la temporada de verano y esto bastante, aclaró todas las dudas con respecto a este tipo de bono y los que van a venir después”.

La actividad, también contó con la participación del Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Rodrigo Oñate.

Cabe señalar que este beneficio puede ser solicitado por quienes cumplan con los requisitos hasta el 2 de agosto en la pagina www.homer.sii.cl.

 

Seremis de la Mujer y Justicia junto a Gendarmería presentaron la iniciativa: En cárcel de Chillán lanzan campaña para difundir los derechos de las mujeres embarazadas privadas de libertad

En la sección femenina de la cárcel de Chillán, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a su par (s) de Justicia y DDHH, Carolina Navarrete y el Director Regional de Gendarmería, Coronel Gonzalo Hermosilla, se reunieron el miércoles 14 de julio con internas del Centro Penitenciario para lanzar la campaña “Conoce tus Derechos” con el objetivo de difundir los derechos de las mujeres embarazadas privadas de libertad, los cuales están protegidos y establecidos por los tratados internacionales y el marco legal vigente en nuestro país.

Dicha iniciativa que está siendo difundida a nivel nacional fue destacada por la Seremi Bárbara Hennig, quien aclaró que “si bien actualmente en Ñuble no contamos con mujeres embarazadas que estén privadas de libertad, si sabemos de muchas que son madres o pueden llegar a serlo. Es a ellas a quien va dirigida esta campaña que hoy estamos presentando a través de afiches informativos para que conozcan sus derechos y garantizar que su paso por los establecimientos penitenciarios sea en plena dignidad, libre de violencia, acoso, abuso y discriminación, lo que va en línea con uno de los compromisos de la Agenda Mujer anunciados por el Presidente Sebastián Piñera, el que busca mejorar los protocolos de Gendarmería y su coordinación con los servicios de salud”.

Por su parte la Seremi (s) Carolina Navarrete, señaló que “acá lo importante es que el compromiso de la Agenda Mujer suscrito por el Presidente en mayo de 2018 se está cumpliendo, donde vamos dando forma y cumpliendo los objetivos para reforzar los protocolos de las mujeres que están privadas de libertad y que se encuentran embarazadas para que tengan la tranquilidad de que se van a cumplir dichos compromisos bajo los tratados internacionales y con la legislación vigente en nuestro país”, sostuvo.

Actualmente en Chile hay más de 2 mil 600 mujeres privadas de libertad, donde el 89% es madre y el 62% trae consigo una historia de violencia y/o abuso, realidad que conoce muy bien Gendarmería de Chile. “Nuestra institución siempre tendrá todas las puertas abiertas en todas las temáticas que sean relacionadas con los DDHH y muy especialmente con el tema de género”, indicó el Director Regional de Gendarmería, Coronel Gonzalo Hermosilla, quien añadió que “esto va con los objetivos que tenemos trazados donde contaremos con una nueva cárcel de mujeres en Bulnes para fin de año”, adelantó.

Cabe destacar que estos afiches se trabajaron en conjunto entre el Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Derechos Humanos, la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género y Gendarmería de Chile, los que consignan los siguientes derechos:

· Un trato humano, digno, con respeto y amabilidad en todo momento.

· Que se vigile y cuide tu integridad física y psíquica, como también del que está por nacer.

· Que permanezcas en un lugar adecuado para tu embarazo, con características distintas y excepcionales al resto de las privadas de libertad en lo referido al régimen interno y acondicionamiento del lugar.

· Recibir tu atención de salud respetando las condiciones de privacidad y resguardo de tu intimidad como paciente.

· Ser trasladada en un vehículo distinto al utilizado en salidas cotidianas por el resto de las privadas de libertad, cuando sea necesario el desarrollo de alguna salida del penal.

· Que recibas atención de salud y educación junto con la inscripción en el respectivo CESFAM en el programa CRECIENDO JUNTOS que incorpora los beneficios: atención de salud, entrega de leche vacunas para ti y tu hijo(a).

Comité de Género de la Corte de Antofagasta junto a Seremi de la Mujer difundieron protocolos de denuncia de casos de violencia y vulneraciones contra mujeres, niños, niñas y adolescentes

A través de videoconferencia, y con participantes de distintas partes del país, se llevó a cabo la charla de difusión “Protocolo de atención de denuncias de violencia intrafamiliar y de género; y aplicación judicial de medidas de protección de derechos en niños, niñas y adolescentes en contexto de pandemia”.

La actividad –que se desarrolló ayer jueves 8 de julio- fue organizada por el Comité de Género y no Discriminación de la jurisdicción Antofagasta junto a la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, y contó con las exposiciones de la seremi (s) Karla Cantero Barrios y de la abogada del Centro de Observación y Control de Medidas de Protección de Antofagasta, Alana Alvarado Reyes.

En la oportunidad, la presidenta del Comité de Género de la jurisdicción, ministra de la Corte de Apelaciones Jasna Pavlich Núñez, enfatizó en el valor de estas instancias de trabajo conjunto con otras organizaciones, lo que posibilita el trabajo en red.

“Es importante que podamos difundir el trabajo que realiza cada institución sobre todo en materia de género y de derechos de los niños, niñas y adolescentes,  para así estar realmente al servicio de todas las personas, y que nuestros usuarios y usuarias cuenten con toda la información posible, para que al momento de vivir o presenciar alguna vulneración sepan donde denunciar y cuál es el conducto que sigue esa denuncia”, puntualizó la ministra.
En este sentido, la seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género, Karla Cantero Barrios,  recalcó el rol de prevención que se busca con la difusión.

“La prevención de violencia de género, es una tarea de todos los actores de nuestra sociedad, y no solo un problema de las mujeres. Es por eso que como Ministerio hemos desplegado un trabajo integral para generar conciencia y sensibilizar a todos y todas, respecto a la violencia contra las mujeres.  Hoy con este trabajo conjunto con el Poder Judicial y su Comité de igualdad de género, es posible entregar herramientas relevantes para que como sociedad podamos visualizar y asistir a mujeres víctimas de violencia”, indicó la autoridad.
En la instancia, los participantes pudieron dar a conocer el rol que cumplen sus instituciones como programas parte de la red Sename, y del Ministerio de la Mujer, experiencias positivas y los factores de riesgo que hoy se visualizan en medio de la contingencia sanitaria.

Autoridades invitan a las mujeres de la región de Los Ríos a postular a la Escuela de Líderes Políticas 2021

Bajo la consigna #ConNosotras, la iniciativa busca empoderar a las mujeres y fomentar su participación en cargos de representación popular.

09 de julio 2021

Una de las características de la última elección municipal fue el aumento de mujeres electas en cargos de toma de decisiones: 17% de los municipios tendrá alcaldesas, mientras que, del total de concejales elegidos, el 33% son candidaturas femeninas. Un leve incremento comparado con elecciones pasadas, pero que motiva el fortalecimiento de iniciativas para equiparar la cancha en la política.

Una de ellas es la Escuela de Líderes Políticas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), instancia que abrió sus postulaciones para su versión 2021 y que contó con invitadas especiales, entre las que se encontraban las concejalas electas de Máfil, Ghislaine Zurita y Sandra Bastias, y de La Unión Erica Paredes, quienes participaron del programa de SernamEG en sus versiones anteriores.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Yalili Garay Peña, destacó que “el nuevo Chile que queremos construir debe ser con nosotras y para eso, en nuestro Ministerio y a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, buscamos fortalecer los liderazgos femeninos que puedan ser la voz de sus comunidades y ser parte de los cambios sociales que vivimos durante este último tiempo. La participación de más mujeres en cargos de representación popular y decisión pública impulsa iniciativas pro-equidad y con enfoque de género, misma razón por la que reiteramos nuestro llamado a todas las mujeres de la región de Los Ríos a participar para ser agentes de cambio en nuestra sociedad”.

#ConNosotras es la consigna que busca motivar a las mujeres para que participen de esta iniciativa, la cual ha sido muy relevante en la configuración del escenario político actual. De hecho, a nivel nacional 321 mujeres ex participantes de la Escuela postularon a cargos de representación en las últimas elecciones. De ellas, 41 fueron electas concejalas y/o alcaldesas. Cabe mencionar que entre los años 2019 – 2020, 27 candidatas que se presentaron a las elecciones municipales y de constituyentes 2021, participaron de los componentes del programa Mujer y Participación Política. Solo 4 de ellas resultaron electas.

“Para el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género es fundamental empoderar a las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Uno de ellos, es fomentar la participación política femenina y el interés a postular a cargos de representación popular. Es por ello, que lanzamos la versión 2021 de las Escuelas de Líderes Políticas, a

través de la cuales contribuimos en la formación de futuras líderes de opinión y entregamos herramientas a mujeres que quieren postularse a cargos políticos. La invitación es a postular y también inscribirse en nuestros talleres de sensibilización, a través de nuestra página sernameg.gob.cl, en el banner “postula a programas online”. Estoy convencida que las mujeres de la región de Los Ríos tenemos el talento y el coraje para seguir creciendo, a pesar de las adversidades. No olviden que una sociedad en que todas y todos participemos en igualdad de condiciones y derechos se construye con nosotras. ¡Las esperamos!” enfatizó la Directora Regional de SernamEG, Waleska Fehrmann Atero.

En la actividad de lanzamiento también estuvieron presentes alcaldes, alcaldesa y concejalas recientemente electas de distintas comunas de la región, quienes hicieron un llamado a las mujeres presentes a prepararse en iniciativas como estas y a atreverse a dar el paso para equiparar la cancha en equidad de género, participar en política, inscribirse en las escuelas y trabajar por más y más mujeres en puestos de toma de decisión. Así también reforzaron este mensaje las autoridades regionales presentes; secretarios regionales ministeriales y directoras/es de servicios.

Este año 2021 al igual que el 2019, ambos componentes (Sensibilización y Escuela de Líderes Políticas) se ejecutarán en modalidad online, este año son 1.000 cupos a nivel nacional. Pueden participar mujeres mayores de 18 años, con la enseñanza media completa, pertenecientes a alguna organización -o interesadas en hacerlo- que deseen fortalecer su liderazgo. Las interesadas pueden postular hasta el domingo 25 de julio en www.sernameg.gob.cl y/o para mayor información, tomar contacto con la profesional del área Ana María Jara Zapata al correo electrónico: ajara@sernameg.gob.cl

MinMujeryEG y SernamEG Los Ríos llaman a prevenir hechos de violencia hacia las mujeres y reiteran canales de orientación

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Directora Regional de SernamEG en Los Ríos, reforzaron llamado a denunciar hechos que pongan en riesgo la vida de una mujer.

Los Ríos, 10 de julio de 2021.- Un nuevo llamado a la prevención realizaron las autoridades del Ministerio y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en relación a posibles hechos de violencia que atenten en contra de la vida y la integridad de las mujeres.

De manera categórica, la Seremi Yalili Garay señaló que “la violencia del que son víctimas miles de mujeres a diario no es un problema de pareja o de la vida privada; queremos que todos y todas seamos parte del cambio cultural que nos permita asegurar una vida libre de violencia, sin embargo, en lo inmediato, queremos reiterar que nuestro compromiso es con todas. A diario reforzamos nuestra red de trabajo intersectorial que nos permite extender nuestros canales de apoyo y orientación a aquellas que lo necesiten”.

Igualmente, la autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos agregó que “considerando la situación sanitaria que aún nos afecta, sabemos de las dificultades que han enfrentado muchas con las restricciones de movilidad, teniendo que convivir con sus agresores. A ellas les queremos decir que hemos implementado canales de comunicación silenciosa y reforzado nuestros fonos de orientación con atención disponible las 24 horas del día. Hoy, ninguna mujer debe sentir que está sola y nuestro llamado es a la comunidad en general a denunciar, siendo víctimas o testigos de cualquier hecho que ponga en riesgo la vida de una mujer”.

Al respecto la Directora Regional de SernamEG, Waleska Fehrmann Atero, señaló que “dentro de los canales silenciosos de orientación y ayuda implementados para hechos de violencia de género, contamos con el WhatsAPP +569 9700 7000 donde podrán comunicarse durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana y recibir orientación por profesionales expertos en la materia. Así también con el Fono 1455 de SernamEG, un fono de orientación que funciona las 24 horas del día, es gratuito, y que se puede llamar desde teléfono fijo o celular para recibir orientación sobre qué es la violencia de género, qué hacer si estás viviendo violencia y dónde denunciar. También pueden acceder al Fono CHAT 1455 desde la página web www.sernameg.gob.cl. Ambos números son implementados por el Ministerio de la Mujer y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género para brindar orientación sin la necesidad de hablar por teléfono o salir del domicilio”, agregó la autoridad.

Por otra parte, la Directora Waleska Fehrmann, recordó el despliegue de dispositivos con los que cuenta SernamEG en el territorio regional. “Es importante que la comunidad regional esté en conocimiento de los 6 Centros de la Mujer disponibles que se encuentran operativos y funcionando con turnos presenciales o remotos para entregar atención psicosocial y jurídica. Así como las dos Casas de Acogida de la región, que son residencias temporales para resguardar la integridad física de mujeres sobrevivientes de violencia, están disponibles para quien se encuentre en una situación de riesgo alto, grave o vital. Desde el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género en conjunto con el Ministerio reiteramos el mensaje de que toda mujer que sea víctima de violencia en cuarentena o toque de queda, puede salir y buscar ayuda SIN recibir sanción”, enfatizó la autoridad

COMUNICACIONES MINMUJERYEG Y SERNAMEG – LOS RÍOS