Seremi de la Mujer realiza taller sobre equidad de género, violencia y empoderamiento a mujeres rurales de San Antonio

Con la presencia de mujeres usuarias de INDAP de las comunas de San Antonio, Santo Domingo y Cartagena, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, llevo a cabo la capacitación “Equidad de Género, Violencia Contra las Mujeres y Empoderamiento” destinada a lideresas del sector rural. En esta oportunidad se contó con la presencia de la delegada Presidencial Provincial de San Antonio, Gabriela Alcalde profesionales de INDAP provincial.

La seremi Valentina Stagno, señaló que parte de la agenda común entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Agricultura es llegar a todas las mujeres rurales y sus territorios con temáticas fundamentales como la violencia contra las mujeres, empoderamiento y liderazgo.

“Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es tremendamente importante trabajar con las mujeres rurales. Y es por ello que realizamos una importante capacitación con mujeres de la provincia sobre liderazgo y empoderamiento femenino, para entregar herramientas que les permitan a las mujeres lideresas de sus territorios, llegar con la información importante sobre qué es la violencia intrafamiliar, la violencia de género. Tener herramientas para poder erradicar este flagelo. Para generar los cambios culturales necesarios, que nos permitan la tolerancia cero en contra de la violencia contra las mujeres, tenemos todas y todos que hacernos parte de esta gran cruzada y tremendo desafío. Fue una jornada muy exitosa, donde también pudimos conocer y profundizar en las distintas realidades que hoy día tienen las mujeres rurales, pero por sobre todo poner en valor el tremendo aporte que generan para el crecimiento de la provincia y de Chile”.

La delegada Presidencial Provincial, Gabriela Alcalde, valoró el trabajo realizado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, ya que se ajusta al trabajo realizado por la delegación con el fin de fortalecer a las mujeres de la Provincia de San Antonio.

“Para nosotros es súper importante trabajar junto a las comunidades, muy especialmente con las mujeres en todos los ámbitos y fortalecerlas desde lo integral. Como gobierno nuestra preocupación es trabajar en el desarrollo total y apertura de nuevas instancias para aumentar la participación y empoderamiento, es lo que hemos realizado estos años de administración, junto con sensibilizar la importancia del respecto, protección y resguardo de nuevas mujeres”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, señaló que este ciclo de talleres que se está realizando en las diversas provincias de la región, vienen a fortalecer el trabajo realizado por INDAP, con material tan importantes como la equidad de género.

“Apoyar a las mujeres campesinas de la región está entre nuestros principales objetivos, por eso estamos trabajando para fortalecer sus emprendimientos a través de nuestros

programas de fomento y también de iniciativas como esta, que permiten poder empoderar a la mujer rural en temas tan relevantes como la violencia de género, liderazgo y otros, capacitaciones en las que hemos contado con la valiosa colaboración del equipo de profesionales de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género”.

Llaman a informarse y postular a ofertas laborales disponibles en construcción para que más mujeres que sumen a este rubro en Aysén

Ø La invitación es a acercarse a las OMIL, a las empresas y a los portales en línea www.trabajosenobras y www.bne.cl, aprovechando además que al tener un nuevo contrato formal, puede postular al IFE Laboral, obteniendo hasta $250 mil de subsidio en el caso de ser mujer y hasta $200 mil en el caso de ser hombre.

“En la Región de Aysén hay trabajo”, afirman la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Andrea Ponce, junto a su par de Mujer y Equidad de Género, Bárbara Ortúzar y a Manuel Suazo, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Coyhaique, esto en el contexto de la campaña “En la Construcción Sí Hay Mujeres y Queremos Más”, parte de la Mesa de Mujer liderada por la CChC, donde participan estas instituciones y el Ministerio de Obras Públicas, MOP. Iniciativa que hace unos días destacó a 16 mujeres del área, difundiendo que hay vacantes en el rubro de la construcción e invitando a más mujeres a sumarse.

“Hoy con la Cámara Chilena de la Construcción y la Seremi de Mujer y Equidad de Género, queremos decirle a toda nuestra Región de Aysén que tenemos puestos de trabajo, que debemos reactivarnos económicamente, que debemos salir a buscar trabajo sin miedo de perder ningún beneficio del Estado como, por ejemplo, el IFE Universal. Y especialmente en construcción, hay muchos puestos de trabajo, sobre todo para las mujeres de la región”, afirmó la Seremi Andrea Ponce.

Por su parte, Suazo entregó la visión desde el gremio, donde se necesita mano de obra, “Como industria estamos llevando adelante un plan de reactivación económica y de empleo muy potente. El Gobierno ha puesto mucho dinero en infraestructura, en obras que van a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de Aysén, pero en estos momentos ¿qué necesitamos? Necesitamos manos. Así que invitamos a todas las personas, mujeres, hombres, a postular, acercarse a las empresas porque necesitamos manos que construyan Chile”, sostuvo el presidente de la Cámara de Coyhaique.

“Sabemos que la pandemia nos ha sido difícil para todas y todos, pero en especial, a las mujeres, porque muchas han tenido que dejar de trabajar, para poder dedicarse a la red de cuidados. Por lo tanto, tomemos esta oportunidad, hemos trabajado de manera colaborativa con la Cámara Chilena de la Construcción para poder tener más empleos en la construcción. Les repito: tomemos esta oportunidad, la reactivación económica de nuestro país, tiene rostro de mujeres, así que las invito a que postulen a esta serie de trabajos que están disponibles”, mencionó Bárbara Ortúzar, Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

La Seremi Andrea Ponce además añadió sobre la importancia de los trabajos formales y los beneficios que tienen, “Recuerda que todos los puestos de trabajo que estamos entregando en la Región de Aysén, en esta alianza público-privada, son trabajos formales, que te entregan seguridad, que te entregan previsión social también. Es por ello que, si tienes un nuevo contrato, recuerda, que también puedes postular al IFE Laboral y todos los subsidios al empleo que está entregando Sence, parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, postula en www.subsidioalempleo.cl”, manifestó la titular de Trabajo y Previsión Social.

Rompiendo estereotipos laborales

“´En la Construcción Sí Hay Mujeres y Queremos Más´, es por eso que te invitamos a ser parte de este gremio, ya que, si hoy reconocimos a 16 mujeres, que el próximo año sean muchas más”, manifestó Loreto Fuentes, presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción, quien fue destacada en la actividad, siendo también jefa de la Carrera de Construcción de INACAP.

Otra de las mujeres premiadas y que invitó a postular a más mujeres fue Soraya Carrasco, quien además es la presidenta del nuevo Comité Paritario de la empresa de Residuos Sólidos Coyhaique, RESCO, “En nuestra empresa primera vez que se conforma un Comité Paritario y en esta ocasión me tocó presidirlo, lo que me ha hecho obtener más responsabilidades y hacer que se cumplan muchas cosas que de repente pasamos por alto en el rubro del trabajo, de la construcción, del transporte. En realidad, ha sido grato, debido a que por lo general son todos hombres y han sabido acatar y concretar los trabajos cumpliendo con todas las medidas de seguridad que hoy nos toca llevar, sobre todo con el tema de la pandemia. No hay ningún rubro que no pueda ser manejado por una mujer hoy en día, así que las invito a que puedan incluirse en cualquier tipo de trabajo que hoy pueda haber”, concluyó.

Las autoridades públicas y privadas invitaron a acercarse a las Oficinas de Intermediación Laboral, OMIL, directamente a las empresas del área de construcción o al portal web www.trabajosenobra.cl. Este portal surgió de un convenio entre la CChC, Sence y la Bolsa Nacional de Empleo, BNE (www.bne.cl), que busca conectar a los trabajadores/as con las empresas, ya que el 70% de las contrataciones de la construcción son por el boca a boca, según cifras de la CChC y posee un asistente virtual que ayuda en la postulación.

Llaman a familias a la corresponsabilidad doméstica y a realizar tareas compartidas durante Fiestas Patrias

El llamado busca que hombres y mujeres se dividan las tareas domésticas durante fiestas patrias.

Un llamado a las tareas compartidas en el hogar durante fiestas patrias está realizando el Ministerio dela Mujer y la Equidad de Género. Esta iniciativa busca que las familias dividan las tareas del hogar y el cuidado de los hijos entre hombres y mujeres para que todo el grupo familiar pueda disfrutar durante las Fiestas Patrias

La corresponsabilidad familiar en las tareas domésticas es fundamental para la equidad del trabajo doméstico, así lo comentó la seremi de la Mujer, Ivón Guerra, “esta es una campaña que promovemos todos los años en este tipo de fechas. Nuestro Gobierno y Ministerio de la Mujer tiene un firme compromiso con promover una cultura y una sociedad de corresponsabilidad en todos los ámbitos de la sociedad, sobre todo en aquellos espacios relacionados a las responsabilidades familiares y domésticas. Las Fiestas Patrias han sido históricamente una fecha de celebración, de reunión y de fiesta, pero queremos que toda la familia pueda disfrutar con la responsabilidad y autocuidado que nos depara esta pandemia”.

Por su parte, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), María Soledad Rojas Pinto, destacó “Nuestro propósito es que avancemos en una cultura de corresponsabilidad para aspirar a una sociedad integral, donde mujeres y hombres tengan no sólo los mismos derechos y oportunidades, sino también las mismas responsabilidades”.

La autoridad, aprovechó la instancia para reforzar los dispositivos de orientación en violencia contra las mujeres. “La violencia no tiene temporalidad y es por eso que cualquier ocasión se torna en una valiosa oportunidad para recordar que necesitamos del compromiso de toda la sociedad en el desafío de un país sin violencia de género. Si eres víctima o testigo de algún hecho de maltrato, contáctate a nuestro Fono Orientación 1455, o al WhatsApp +569 9700 7000, canales de atención gratuitos y disponibles 24/7. No estás sola”.

Finalmente, la seremi, Ivón Guerra, agregó, “las mujeres también pueden estar en la parrilla y los hombres lavar la loza por ejemplo. El objetivo es que nos dividamos las tareas domésticas sin estereotipos, donde todos aportemos sin sesgos de género”, puntualizó la autoridad.

Datos

Según datos encuesta de empleo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de este año, cerca del 38% de los hombres destinó 0 horas a la semana en actividades como cocinar, limpiar o lavar ropa. Mientras que las mujeres dedicaron 9 horas semanales más que los hombres a tareas domésticas, durante la última semana de julio.

Antes de la pandemia, datos del INE arrojaban que la preparación de comidas es una tarea que usualmente es realizada por las mujeres, con un 59% a diferencia de los hombres (41%). Mientras

que el aseo de la casa es una tarea mayormente realizada por mujeres con 57%, mientras que los hombres solo representan un 43%.

LANZAN CAMPAÑA PARA PREVENIR VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN SECTORES RURALES

Como una forma de prevenir la violencia de género, específicamente contra las mujeres de sectores rurales de la región de Los Ríos, la Mesa Rural de Mujeres, en conjunto con Indap y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, lanzaron la campaña “Detengamos juntos la violencia contra las mujeres rurales”. Esta iniciativa contempla la entrega de folletos informativos a más de 5 mil mujeres usuarias de Indap en toda la región.

El lanzamiento de esta campaña se llevó a cabo en la Costanera de Valdivia, tras una reunión de coordinación en la Oficina del Área Indap Valdivia, donde participaron el director regional de Indap, Marcelo Ramírez; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Karla Gubernatis; y la presidenta de la Mesa Rural de Mujeres, Glenda Lovera.

La Serermi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis, sostuvo que “esta gran iniciativa local que ha impulsado Indap Los Ríos, disponiendo información sobre los canales de orientación y comunicación que hoy dispone el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en materia de prevención de violencia contra la mujer, es crucial dada la amplia cobertura territorial de este servicio público y de la cercanía de sus funcionarios y funcionarias con las familias rurales de nuestra región. Necesitamos llegar con nuestro mensaje de tolerancia cero contra todo hecho de violencia que atente contra la integridad de la vida de una mujer y, en ese sentido, Indap Los Ríos, es un gran aliado estratégico”.

En tanto, la presidenta de la Mesa Rural de Mujeres Los Ríos, Glenda Lovera, aseguró que “esta iniciativa es de la mayor importancia para nosotras como mesa, ya que damos una potente señal de que las mujeres violentadas del campo NO están solas, que estamos ahí para ayudarlas. Muchas veces escuchamos casos que quedan en el olvido, ya sea por la falta de información o por la invisibilidad que se tiene de estos temas en el campo, pero con esta campaña queremos demostrar lo contrario” señaló la dirigenta.

El director regional de Indap, Marcelo Ramírez, destacó la iniciativa y sostuvo que “son más de 5 mil folletos informativos que llegarán a muchas mujeres de sectores rurales a través de nuestros equipos territoriales de Indap. Sin duda una gran campaña por parte de la Mesa Rural de Mujeres que busca visibilizar una problemática que no podemos dejar pasar, como es la violencia contra la mujer, específicamente en el campo. Es por ello que dispondremos de todos los recursos humanos para llegar con esta importante información a cada rincón de la región” finalizó Ramírez.

En el folleto se entrega información respecto a los fonos de contacto al que pueden llamar en caso de ser víctimas de violencia contra la mujer: 1455 Orientación en Violencia contra las Mujeres; 149 Fono Familia Carabineros; 134 PDI; 600 333 00 00 Fiscalía.

Actividad Conecta Mujer MINISTERIO DE LA MUJER Y SERVICIOS PÚBLICOS FACILITAN ACCESO A OFERTA PROGRAMÁTICA

En el hall central de ZonAustral se concretó la primera actividad Conecta Mujer, Juntos promoviendo la autonomía femenina de Magallanes que convocó a funcionarios de los distintos servicios públicos para dar a conocer la oferta programática disponible para las mujeres de la región. La actividad fue organizada y encabezada por la Secretaria Regional de la Mujer y la Equidad de Género Daisy Carrera Ocaranza y contó con la participación del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes; la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, Fosis; Prodemu; Prochile; Centro de Negocios de Sercotec y Sence.

La Secretaria Regional de la Mujer Daisy Carrera dijo que la iniciativa tiene el propósito de concentrar y dar a conocer en un lugar los distintos beneficios, programas, herramientas, capacitaciones y talleres que ofrecen los servicios públicos de la región. Destacó que el Ministerio de la Mujer cumple un trabajo permanente de sensibilización y difusión de los canales de ayuda para las mujeres que viven violencia, labor que debe ser asumida por toda la comunidad “porque es tarea de todos y todas contribuir a erradicar la violencia de género. La ciudadanía poco a poco ha ido tomando conciencia de que es la comunidad en su conjunto; no sólo la víctima; la que debe acudir a las instituciones para denunciar estos hechos, para así prestar una ayuda efectiva a las víctimas”.

Agregó Daisy Carrera que si bien comparativamente el año 2021 las cifras de violencias han bajado respecto a años anteriores “no debemos confiarnos porque existen cifras ocultas que por efecto de la pandemia, y el temor de las mujeres no son conocidas”. Otro factor fundamental dijo Daisy Carrera, es la autonomía que pueda lograr la mujer, ya sea en lo físico, en lo económico y la toma de decisiones, y en este punto es fundamental la labor que realizan los servicios que concurren a esta actividad a través de sus distintos programas o iniciativas.

Vanessa Simunovic Jefa de Marketing y Comunicaciones de Rentas Inmobiliarias, sociedad administradora de la Zona Franca dijo que es un fuerte compromiso de la compañía apoyar la generación de estos espacios para promover la equidad e igualdad de género y entregando la información necesaria, también como parte de la reactivación económica. Por otra parte, la profesional asesora del Ministerio de la Mujer en Magallanes Alejandra Ruiz recalcó que existen canales de ayuda e información para las mujeres que viven violencia destacando el Centro de la Mujer de Punta Arenas, ubicado en José Menéndez 632, teléfono +569 7666 4872.

La iniciativa Conecta Mujer de la Secretaría Regional de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes contempla la realización de 4 actividades similares en lo que queda del 2021.