Ministerio de la Mujer y UPV Chillán firman convenio para fomentar la equidad de género en la educación superior

Como parte de su agenda en su primera visita a Ñuble, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett Said, llegó el jueves 10 de junio hasta la Sede Chillán de la Universidad Pedro de Valdivia (UPV) para firmar un convenio de colaboración, con el fin de promover campañas de fomento a la equidad de género en la educación superior.

La rúbrica se enmarca en uno de los tres pilares de VcM Comunitario, a través del Programa de Apoyo Integral a Mujeres en situación de vulnerabilidad. Dicha iniciativa busca intervenir a quienes se encuentren en algún factor de riesgo mediante un sistema de atención gratuita en salud, psicológica, legal y educacional que logre fomentar y concientizar en ellas el autocuidado y el desarrollo personal.

La secretaria de Estado agradeció a las autoridades de la UPV y manifestó que “como ministerio tenemos grandes objetivos, pero si los tuviera que resumir es empujar hacia una sociedad con igualdad de oportunidades y derechos para mujeres y hombres. Y para eso tenemos que romper estereotipos y eliminar sesgos”.

La ministra añadió que “esos objetivos no los logra solo un ministerio, es un trabajo integral que requiere una alianza público-privada. Por eso estamos trabajando con distintas instituciones y por supuesto que las universidades juegan un rol fundamental y por eso que el compromiso de la Universidad Pedro de Valdivia es muy trascendente. Y ojalá más universidades a lo largo del país se sumen porque, sin ir más lejos, el año pasado se graduaron más mujeres que hombres en la educación superior y ese es un cambio muy profundo que está impactando el mundo laboral”.

Sin embargo, la autoridad advirtió que como ministerio han detectado un aumento de violencia de género en la juventud, “por lo que las universidades son espacios que nos pueden ayudar a instalar la importancia de generar espacios respetuosos tanto para hombres como para mujeres”.

“Hay, además, sesgos inconscientes, estereotipos. Cuando una ve que a nivel laboral las mujeres están concentradas en ciertos sectores de la economía, eso (el sesgo) comienza desde muy temprana edad y en la universidad a veces se acentúa”, agregó la ministra, quien acotó, como ejemplo, que “hay una campaña a nivel mundial que se denomina ‘Más mujeres en Ciencia y Tecnología’. Y una dice, ¿por qué tiene que haber una campaña para eso? Y, claro, porque aunque parezca increíble, la academia no ha ayudado para que más mujeres trabajen en ciencia y tecnología, muchas veces por sesgos culturales incoscientes, pero que se terminan traduciendo en menos oportunidades para las mujeres”.

Por su parte, el vicerrector de la UPV Sede Chillán, Ricardo Bocaz Sepúlveda, agradeció la visita. “Como Universidad nos sentimos honrados de recibir a la ministra Zalaquett y por supuesto que el ministerio de la Mujer y Equidad de Género puede contar con nosotros para aportar desde el espacio que consideren adecuado”.

El convenio fue firmado por ambas autoridades, además de la seremi de la Mujer de la Región del Ñuble, Bárbara Hennig Godoy.

Ministra Zalaquett y CChC Chillán participaron en conversatorio sobre inserción laboral femenina en la construcció

En una obra de Constructora Mañío en Chillán se llevó a cabo el jueves 10 de junio un conversatorio sobre la importancia de la inserción laboral femenina a la Industria de la Construcción.

En la actividad participaron la ministra de la Mujer y Equidad de Género Mónica Zalaquett, el Intendente de Ñuble Cristóbal Jardua, el vicepresidente nacional de la CChC Carlos Zeppelin, el presidente de la CChC Chillán Jorge Figueroa, la past presidenta María Eugenia Rojas Elorrieta, y la Seremi Bárbara Hennig, entre otras autoridades.

También estuvieron presentes trabajadoras de la Constructora Mañío y 3 mujeres que recientemente fueron capacitadas como ayudante de eléctrico: se trata de Catherine Daza, Milyeinis González, Yanett Moscoso, quienes dieron sus testimonios de la experiencia vivida en el tiempo de instrucción en materia laboral. Entre los oficios incluidos en las capacitaciones se encuentran gasfitería e instalación sanitaria, prevención de riesgo, electricistas y ceramistas.

El vicepresidente nacional de la CChC Carlos Zeppelin destacó que la presencia de la mujer en la Industria de la Construcción es muy valiosa ya que aporta una nueva mirada al desarrollo de esta actividad.

“Para la CChC es muy grato tener la oportunidad de participar en actividades como ésta, en las que se destaca la labor de las mujeres en nuestra actividad. Ya sabemos que la Construcción ha estado marcada por labores masculinas, pero desde hace un tiempo, hemos impulsado una mayor participación de mujeres. Porque creemos firmemente que su mirada suma a la de este mundo masculino por tradición”, señaló la autoridad nacional del gremio.

Por su parte el presidente de la CChC Chillán, Jorge Figueroa señaló que la incorporación de la mujer al mundo laboral ha sido una inquietud constante de la mesa directiva actual del gremio en Ñuble, la que materializamos con la firma de un convenio junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de género.

“El gremio está muy comprometido con la inserción laboral de la mujer en el sector de la construcción, por lo que estamos haciendo un trabajo intenso, para articular con los organismos públicos y nuestras empresas socias la generación de capacitaciones”, concluyó Figueroa.

Inauguran primer “Centro de Reeducación de Hombres” para Ñuble en San Carlos

Bajo todas las medidas sanitarias correspondientes, autoridades regionales y locales, lideradas por la Seremi Bárbara Hennig Godoy, participaron de la apertura de este importante centro de reeducación con cobertura en las 21 comunas de la región.

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género es consciente que para disminuir y erradicar efectivamente la violencia contra las mujeres en contexto de pareja, se debe trabajar no sólo con las víctimas de violencia, sino que también, con quienes la ejercen.

En esa dirección, los “Centros de Reeducación de Hombres que Ejercen Violencia” cumplen un rol fundamental, puest0 que en ellos se proporciona una intervención psicosocioeducativa especializada a hombres que ejercen violencia contra las mujeres en el contexto de relaciones de pareja o ex pareja.

En San Carlos, el Centro comenzó su implementación a fines de enero, iniciando las atenciones al público a fines del mes mayo, siendo el lunes 14 de junio, inaugurado oficialmente. La actividad se efectúo en el frontis del Centro de Reeducación de Hombres, ubicado en calle Carrera #128, y contó con la presencia de la gobernadora de la Provincia del Punilla, Pía Sandoval Manosalva, junto al alcalde de San Carlos, Pedro Méndez Sánchez, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Ñuble, Bárbara Hennig Godoy y la directora de SernamEG Ñuble, Viviana Cáceres Jara

La Seremi de la Mujer La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, señaló que “como región teníamos una tremenda deuda pendiente, porque sólo así podemos avanzar en la eliminación de la violencia contra la mujer, educando y asumiendo un compromiso entre todas y todos para lograr el cambio cultural, tal como lo consigna la agenda mujer de nuestro Gobierno”, subrayó, añadiendo que “sabemos que muchos agresores han requerido de ayuda para terminar con el círculo de la violencia, pero no contaban con el centro; sin embargo a contar de hoy es una realidad a la cual podrán acceder hombres desde todas la comunas de la región ya sea de manera online o presencial”.

El alcalde de San Carlos, Pedro Méndez Sánchez, agradeció la llegada del centro a la capital de Punilla. Por su parte, la gobernadora Pía Sandoval expresó su compromiso irrestricto con la equidad de género y agregó “es importante educar a las futuras generaciones de varones sobre el respeto, la conciencia sobre la igualdad de género y condiciones”.

A su vez, la directora regional del SernamEG, Viviana Cáceres Jara manifestó que “estamos muy contentas de tener nuestro primer Centro de Reeducación para Hombres acá en Ñuble. Era un compromiso que teníamos con la región para poder entregarles a las mujeres un apoyo efectivo”. La directora de la región de Ñuble además señaló la importancia de “poder ayudar a que los hombres cambien su conciencia y se hagan responsables de los actos de violencia. Es necesario llegar a la comunidad, que los hombres agresores tomen conciencia de sus actos de agresión y puedan reeducarse”.

El “Centro de Reeducación de Hombres San Carlos” tiene cobertura para 80 usuarios y es abierto a todos quienes decidan dar un paso hacia adelante y modificar su comportamiento, dejando atrás todas las conductas violentas hacia las mujeres.

Difunden IFE Universal y levantan datos de beneficiarias al Bono Pyme en Chillán y Bulnes

En el Paseo Arauco de Chillán, la Gobernación de Diguillín comenzó el miércoles 16 de junio, un nuevo despliegue de “Gobierno en Terreno”, enfocado particularmente en actualizar el Registro Social de Hogares, difundir el nuevo proceso de postulación al IFE Universal que será entre el 21 y 30 de junio, así como levantar datos de los potenciales beneficiarios del apoyo a las pymes, que entrará en vigencia los próximos días.

“Los invitamos a estar atentos a nuestras redes sociales, donde iremos anunciando los distintos operativos en todas las comunas de la Provincia de Diguillín. Partimos este miércoles en el Paseo Peatonal Arauco de Chillán, hoy en Bulnes, junto a distintas autoridades regionales, con los cuales nos estaremos desplegando. Recorrimos además la Galería Caracol Primavera, donde uno a uno conversamos con los locatarios, les informamos del Bono Pyme y anotamos sus datos para informarles una vez estén abiertas las postulaciones y asesorarlos si así lo requieren”, dijo el Gobernador de Diguillín Roger Cisterna.

En el caso del Bono Pyme, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Ñuble Bárbara Hennig, destacó el hecho de que habrá un 20% más de aporte a las mujeres micro, pequeña y de medianas empresas, que cumplan con los requisitos para acceder d dicho beneficio estatal. “Necesitamos que nuestras mujeres dueñas de pymes, postulen a este Bono Pyme, destacando que obtendrán un 20% más por sobre lo que recibirán los hombres. Así que estén atentos al portal del Servicio de Impuestos Internos, una vez que se habilite el banner de postulación”, dijo Hennig.

En la jornada también estuvieron presentes el Intendente de Ñuble Cristóbal Jardua, el Seremi de Economía de Ñuble Dalibor Franulic, el Seremi de Agricultura Juan Carlos Molina, el Director de Corfo Daniel Sepúlveda y funcionarios de Injuv Ñuble.

Los operativos se prolongarán hasta el 30 de junio, entre las 10 y 13 horas. Visita la página web www.gob.cl/chileserecupera/apoyo para más detalles del Bono Pyme.

Mujeres líderes de ollas comunes son reconocidas por su importante labor social durante la pandemia

Con el fin de poner en valor el trabajo y aporte realizado por mujeres de la región para apoyar a sus vecinos y vecinas durante la pandemia a través de ollas comunes y entrega de insumos básicos. La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Valparaíso, Valentina Stagno, junto a la directora de SernamEG, Vaninna Masman y al director de FOSIS, René Caballero, visitaron la Junta de Vecinos Joaquín Edward Bello de Valparaíso y el Centro de Apoyo Escolar Ludo Wirix del Cerro Esperanza, ambas organizaciones lideradas por mujeres que se adjudicaron los fondos Organizaciones en Acción de FOSIS.

En esta oportunidad las autoridades pudieron conocer el funcionamiento de los comedores, las cocinas y los diversos artefactos adquiridos gracias a la especial asignación de recursos de FOSIS, que en esta oportunidad favoreció y fortaleció principalmente el trabajo comunitario liderado por mujeres de la región.

Referido a los fondos entregados por el Programa Organizaciones en Acción, el Director Regional de FOSIS, René Caballero, señaló que se trata de un fondo de más de $750 millones para apoyar a 376 organizaciones a nivel nacional; y 38 de la Región de Valparaíso, con una inversión regional de $95 millones. Que contempla la entrega de recursos, de manera que estas mujeres dirigentas puedan seguir cumpliendo este rol tan importante en sus barrios y comunidades.

“Este es un programa de Fosis que se llama Organizaciones en Acción, donde 38 organizaciones de la región de Valparaíso salieron beneficiadas con un aporte económico directo para que ellas puedan seguir cumpliendo su labor como comedores solidarios, olla seca y entrega de insumos a la comunidad. Estas organizaciones postularon y recibieron un fondo de 2 millones de pesos, con el que libremente pudieron escoger de qué forma querían ayudar a la comunidad. Junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, hemos hecho un trabajo en conjunto para poder felicitar a aquellas mujeres que el día de hoy con mucho esfuerzo y trabajo paran una olla y entregan a la comunidad un servicio notable”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que el objetivo de esta visita es poner en valor que las principales presidentas y dirigentas son siempre mujeres.

“Reconocemos esta noble labor, la convicción con que ellas trabajan, la entrega; pero por sobre todo el resignificar ser mujer. Porque muchas veces se piensa que las mujeres están en ciertos y determinados roles, y quizás en los espacios más bien domésticos, pero no. Las mujeres hoy día tenemos liderazgos dentro y fuera de la casa. Que mejor ejemplo es una

junta de vecinos, un espacio comunitario, grandes lideresas, con organización, tesorera y presidenta. Y eso es lo que reconocemos, mujeres que resignifican el concepto de ser mujer”.

Rosa Pinto, presidenta de la JJVV, señaló que gracias al Fondo Organizaciones en Acción de FOSIS se ve beneficiada toda la comunidad. Aportando al trabajo que 6 mujeres del sector realizan diariamente entre las actividades de la junta de vecino y la olla común. y se adjudicaron los fondos y tuvieron la dicha de adjudicarse los fondos Organizaciones en

“Nosotras salimos a dejar mercadería o los vecinos vienen a buscar su ollita de comida y eso se puede gracias a los fondos de FOSIS, porque todo lo que teníamos era prestado y ahora pudimos devolver todo. Tenemos horno, cocina, artefactos y comestibles para la olla común”.