Se dispondrán de 250 para la región: Entregan dispositivos de emergencia para mujeres sobrevivientes de violencia en Ñuble

Su propósito es entregar más seguridad a las mujeres que son o han sido víctimas de violencia y se caracteriza por ser silencioso y discreto.

Se trata del Dispositivo de Emergencia cuyas unidades serán distribuidas en los Centros de la Mujer del SernamEG de la región entre mujeres sobrevivientes de violencia como una medida más de protección. La iniciativa fue dada a conocer el jueves 01 de julio por el Intendente de Ñuble, Cristóbal Jardua y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a la Directora Regional del SernamEG, Viviana Cáceres; y la Directora Regional de Prodemu, María Cecilia Varas.

“Este es un paso más que como Gobierno estamos dando para erradicar la violencia hacia la mujer en nuestra región, una realidad que lamentablemente se ha agudizado durante la pandemia, de ahí la importancia de contar con el apoyo de las nuevas tecnologías a través de estos 250 dispositivos que eventualmente podrán impedir una agresión hacia una mujer, pues tal como lo ha comprometido nuestro Presidente Sebastián Piñera, el lograr la tolerancia cero a la violencia no es sólo responsabilidad de una institución, sino de todas y todos como sociedad”, sostuvo el intendente Jardua.

Por su parte la Seremi Bárbara Hennig recalcó que “el llamado permanentemente que desde nuestro ministerio hemos hecho es hacia al entorno de las mujeres que viven violencia, pues son ellos quienes pueden y deben apoyarlas. Muchas veces la violencia contra la mujer en contexto de pareja es mirada como un problema entre privados, pero no es así, afecta a la sociedad completa y no podemos ser indiferentes, por eso la entrega de estos dispositivos es tremendamente importante, ya que permitirá que mujeres de nuestros Centros de la Mujer y Casa de Acogida que se encuentren ante una situación de riesgo podrán alertar inmediatamente a sus círculos más cercanos y recibir ayuda oportuna. Lo que buscamos como Ministerio de la Mujer es que ninguna mujer se sienta sola en Ñuble”, afirmó.

El objetivo de estos dispositivos es involucrar a todas y todos, especialmente a las redes familiares y de amigos, a apoyar a las mujeres sobrevivientes de violencias, pero también generar un compromiso en la erradicación de la violencia contra las mujeres.

“Queremos que las mujeres que son atendidas por nuestro servicio se sientan seguras, es por eso que a través del uso de la tecnología podrán registrar los contactos de 3 personas de su confianza, quienes recibirán una alerta en caso de que la usuaria del dispositivo se encuentre en riesgo frente al agresor. Sus redes de apoyo podrán saber su posición geográfica, para así dar aviso de forma inmediata a Carabineros de la situación de emergencia que está viviendo la mujer”, explicó la Directora Regional del SernamEG, Viviana Cáceres.

Esta iniciativa se concretó a través de un convenio de colaboración suscrito en diciembre del 2020 entre el SernamEG y Prodemu, junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el cual permitió el traspaso desde el Servicio de 740 millones de pesos para la compra de estos dispositivos de emergencia.

Desde Prodemu, su Directora María Cecilia Varas, hizo un llamado “a tener corresponsabilidad social, pues como comunidad completa tenemos que acompañar a la mujer, ella no puede ser la única responsable de denunciar ya que sabemos que muchas no lo hacen por miedo, vergüenza o soledad, por eso es importante esta red en el dispositivo”, subrayó.

A nivel nacional serán 10.500 mujeres en todo el país beneficiadas con esta iniciativa. Las autoridades del Ministerio de la Mujer en la región recordaron los canales de ayuda como el fono de orientación 1455 que durante el año pasado recibió 126 mil contactos, un 148% más que en 2019, y este 2021 ha recibido 44.943 llamadas. En tanto el WhatsApp silencioso que se implementó en abril de 2020 debido a que en confinamiento era riesgoso para muchas mujeres hablar por teléfono, recibió 22 mil contactos, y en lo que va de este año ya lleva 2.411.

Seremis de la Mujer y del Trabajo difunden medidas laborales dirigidas a mujeres en Coyhaique.

Subsidios al Empleo con mayor incentivo hacia la contratación de mujeres, Subsidio Protege, Subsidio Al Nuevo Empleo, Bono Mujer Trabajadora, Cursos en línea de Sence dirigido a mujeres y la ley de Nueva Crianza Protegida con extensión del post natal de emergencia, son algunos de las medidas difundidas por las autoridades a trabajadoras en la capital regional de Aysén.

En el ámbito laboral uno de los grupos más golpeados por la pandemia de coronavirus han sido las mujeres y para dar a conocer estas medidas, la Seremi Andrea Ponce, de Trabajo y Previsión Social junto a la Seremi Bárbara Ortúzar, de Mujer y Equidad de Género, MMEG, y a la Directora Regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, Katherine Kingma, entregaron información a trabajadoras.

“Debido a la pandemia del Covid-19, la tasa de participación femenina ha retrocedido 10 años aproximadamente a nivel nacional y eso nos preocupa enormemente. Por ello, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Mujer y Equidad de Género, han estado trabajando fuertemente para implementar diversas iniciativas que apoyen la reincorporación de la mujer al trabajo e incentivando su continuidad, además de mejorar sus competencias”, afirmó la Seremi Ponce.

A su vez, la Seremi Bárbara Ortúzar, de MMEG hizo un llamado a las mujeres a informarse y aprovechar los beneficios en materia laboral, recalcando la importancia de la independencia económica de la mujer, la corresponsabilidad y la nueva ley de Crianza Protegida, “La nueva extensión del post natal de emergencia es una muy buena noticia y recalca la importancia de la maternidad en nuestro país, dando tranquilidad a todas aquellas madres, de hijos pequeños que estén haciendo uso de su postnatal, ya que no tendrán que postergar sus trabajos para dedicarse al cuidado de sus hijos e hijas. Con esto, esperamos fomentar la participación de las mujeres en el campo laboral para obtener la tan anhelada autonomía económica de ellas y sus familias, que sabemos es sumamente importante, más aún en pandemia”, destacó.

En la oportunidad también se difundieron los teléfonos de orientación o ayuda en casos de violencia contra la mujer, whatsapp +569 97007000 y teléfono 1455.

En el Día del Bombero Bomberas de Quintero y Puchuncaví son reconocidas por su labor y abrir camino a más mujeres en la institución

En el marco del Día Nacional del Bombero y con el fin de homenajear el importante rol que hoy tienen las bomberas en el país y en la región, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, junto al Gobernador Provincial de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, llegaron hasta el Parque Municipal de Quintero para reunirse con bomberas de la compañía de Quintero y de Puchuncaví; oportunidad en que compartieron en un conversatorio y se entregó un reconocimiento a cada unidad.

En esta oportunidad, las autoridades resaltaron el rol de estas mujeres bomberas que con su trabajo y perseverancia han roto paradigmas, logrando cambios culturales importantes, ya que están activamente en un espacio históricamente masculinizado.

La seremi Valentina Stagno señaló que gracias a este encuentro pudieron conocer historias de cómo ha sido la incorporación de mujeres al mundo bomberil, algunas de discriminación, como también de reivindicación de derechos al interior de esta institución. Además, valoró la perseverancia de estas mujeres que han abierto camino para las próximas generaciones.

“Hoy hemos compartido con mujeres que claramente y sin duda están siendo un ejemplo importante para que niñas el día de mañana también se inspiren en habitar los distintos espacios, porque hoy todas las personas pueden estar en distintas áreas de desarrollo. La eficiencia, eficacia y pasión no tienen sexo ni género, y queremos avanzar en una sociedad que no discrimine y en una sociedad en que la diversidad sea un valor y se mire como tal”.

Por su parte, el Gobernador Gonzalo Le Dantec felicitó a las bomberas y señaló que la habilidades de hombres y mujeres son acordes para desempeñarse en esta institución.

“Estamos muy contentos porque las mujeres forman parte de los bomberos y no hay ninguna razón para creer que hay diferencias entre los hombres y las mujeres en los cuarteles. Es el momento de que seamos capaces de entender de que no hay nada distinto entre un hombre y una mujer para ser bomberos, que las capacidades no dependen del género, sino que dependen del compromiso, del esfuerzo, de la lealtad y del vigor con que cada uno haga su trabajo”.

Con presencia de Subsecretaria de la cartera y autoridades regionales. MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO INAUGURA NUEVAS DEPENDENCIAS EN LA REGIÓN.

Con la presencia de la subsecretaria de la cartera María José Abud, la Seremi Daisy Carrera Ocaranza y autoridades regionales se realizó la ceremonia de apertura de las nuevas instalaciones de la Secretaría Regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Magallanes. Las oficinas están ubicadas en calle José Nogueira 1370 y según explicó la Seremi Daisy Carrera “es un avance importante pues brindará mayor comodidad y privacidad mejorando la calidad de atención de las usuarias y facilitará el trabajo del personal.”

Agregó que “cabe destacar el apoyo brindado por la Ministra Mónica Zalaquett, la Subsecretaria María José Abud y todo el equipo nacional y regional que hicieron posible este logro”.

Las nuevas instalaciones cuentan con dependencias para la atención de usuarias y público en general, con espacio para el cuidado de los niños y con una sala con las condiciones apropiadas para la atención de mujeres que viven violencia.

En su viaje a Punta Arenas, y tras el saludo protocolar a la Intendenta Jenniffer Rojas, la subsecretaria Abud asistió a la ceremonia donde se reconoció a la capitán de ejército Vanesa Rojas, quien es hasta hoy la única piloto de avión de la institución en el país. Vanesa Rojas, con apenas 36 años ya ha hecho una carrera funcionaria dentro de la institución y su capacidad y perseverancia se impuso a los prejuicios que debe salvar toda mujer que desarrolla una labor no habitual.

La autoridad nacional también participó de un conversatorio con mujeres emprendedoras que debieron reinventarse por efecto de la pandemia y lograron salir adelante con apoyo de recursos regionales y la asesoría del Servicio Nacional de la Mujer, SernamEG encabezado por su directora regional Fabiola García. El recorrido también consultó la visita a dos mujeres que, en distintos ámbitos han logrado consolidar sus negocios: Juanita Igor, quien ha implementado una granja en el sector de Agua Fresca, en la que trabaja en la esquila de ovejas y criadero de aves de corral, y María Elena Palacios, quien, en su local de calle Chiloé esquina Balmaceda, durante 20 años trabajando como florista y más de 10 con su artesanía étnica en arcilla magallánica.

Futuros Carabineros recibirán formación sobre prevención de violencias hacia la muje

En alianza entre el MinMujeryEG y ESFOCAR Valdivia, se realizarán tres talleres informativos sobre canales de orientación y derivación oportuna a los alumnos de Carabineros en Los Ríos.

Los Ríos, 23 de junio de 2021.- En el marco del trabajo colaborativo que desarrolla el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Carabineros de Chile en la región de Los Ríos, es que, de manera continua y persistente, es necesario fortalecer a red de apoyo a mujeres víctimas de violencia extrema y reiterar el llamado a la comunidad a estar alerta ante este tipo de casos.

En ese contexto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la Escuela de Formación de Carabineros (ESFOCAR) Grupo Valdivia, iniciaron un ciclo de talleres con sus alumnos para entregar información respecto de los canales de orientación y derivación oportuna a los futuros Carabineros.

La Seremi Yalili Garay Peña se refirió al inicio de estas actividades conjuntas destacando que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género sabemos que Carabineros de Chile son un aliado estratégico a la hora de reforzar la prevención de la violencia hacia las mujeres, pues ellos son, en su mayoría, los principales receptores de denuncias de este tipo de casos. Con este ciclo de talleres que realizaremos a un total de 123 futuros Carabineros, divididos en tres grupos, entregaremos información sobre los canales y plataformas de orientación y comunicación dispuestos por el Ministerio, así como también, la necesidad de brindar una acogida y derivación oportuna a las denunciantes de situaciones en las que su vida corra peligro”.

Por su parte, la Comandante del Grupo de Formación ESFOCAR Grupo Valdivia, Los Ríos, Mayor Carola Oyarzun Pinto, señaló que “ellos serán la atención primaria de una víctima y son ellos los llamados a tener conocimiento para finalmente poder empatizar con quien recurra a solicitar cierta atención”. Además, la Mayor Carola Oyarzun también destacó que los Carabineros en formación sepan “manejarse en el tema y conocer las derivaciones que puedan hacer, por tanto, es necesario capacitarlos”.

Al mismo tiempo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la región reiteró que “nuestro llamado a la comunidad siempre es a denunciar, a conocer nuestras herramientas de orientación y ser ciudadanos y ciudadanas activas en la prevención de todo hecho de violencia que atente contra la vida de una mujer, de una amiga, de una colega o vecina. Necesitamos del esfuerzo de todas y todos para construir juntos una sociedad libre de violencia, en igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres”.

Finalmente, cabe señalar que Carabineros de Chile dispone del Fono Familia 149 y, que se mantiene vigente el protocolo que permite que en horario de toque de queda o, en comunas con movilidad reducida, aquellas mujeres que se vean en situaciones de riesgo puedan salir de sus hogares a denunciar sin necesitar ningún permiso especial o arriesgar sanciones.

COMUNICACIONES SEREMI DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO – LOS RÍOS