SEREMI DE LA MUJER, SERNAMEG Y PRODEMU LANZAN ENTREGA DE “DISPOSITIVOS DE EMERGENCIA” PARA MUJERES SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIAS

  • La actividad se llevó a cabo en Linares y contó con la participación de la Gobernadora Provincial Claudia Jorquera Coria.
  • Se entregarán 630 dispositivos de emergencia para la red de Centros de la Mujer de Cauquenes, Parral, San Javier, Constitución, Talca, Molina, Curicó y próximamente en Linares.

 

Se trata de un dispositivo silencioso, discreto y su propósito es entregar más seguridad a las mujeres que son o han sido víctimas de violencia, donde a nivel país se permitirá beneficiar a 10.000 usuarias de los centros de la Mujer, las Casas de Acogida y de la Línea de Violencia Extrema.

En la región del Maule se dispondrá de 630 dispositivos de emergencia de protección para mujeres usuarias cuyo lanzamiento se realizó en Linares con la presencia de la Gobernadora Provincial Claudia Jorquera Coria, la seremi de la Mujer Juana Vergara, la Directora regional de SernamEG Antonieta Morales Herrera y la Directora de Fundación Prodemu Valeri Santander Arias.

Para oficializar este importante apoyo de prevención y alerta en la región, la Gobernadora Claudia Jorquera afirmó qué a un año y tres meses de la llegada de la pandemia en nuestro país, sin duda que los indicadores sobre la violencia contra las mujeres no son los más alentadores.

“Tenemos estudios preliminares y por información de los distintos servicios que hoy prestan asesoría a la mujer en nuestro país, de que sin duda ha aumentado lo que es las llamadas de auxilio a los distintos fonos que hoy día están disponibles (1455) pero sin embargo también ha bajado la denuncia presencial ante las policías y en ese contexto sabemos que este es un fenómeno que se viene desarrollando hace muchos años y que sin duda hoy con el confinamiento ha provocado que haya aumentado, producto que hoy muchas veces la mujer vive situación de agresión al interior del hogar y esto ha sido difícil de combatir. Celebro que se haya concretado esta alianza, considero que es una tremenda iniciativa de parte del Gobierno y que apunta a disminuir esos índices de violencia al interior de la familia”, señaló.

“La violencia contra las mujeres en contexto de parejas suele ser visto como un problema entre privados, pero no es así, afecta a la sociedad completa, por eso lo que hacemos hoy, entregar 10.500 dispositivos de emergencia es tremendamente relevante, ya que permitirá que mujeres de nuestros centros de la mujer y casas de acogida que se encuentren ante una situación de riesgo podrán alertar inmediatamente y recibir apoyo. Lo que buscamos como Ministerio de la Mujer es que ninguna mujer se sienta sola”, afirmó la seremi de la Mujer Juana Vergara Guajardo.

“A través del uso de la tecnología, las mujeres podrán registrar los contactos de 3 personas de su confianza, quienes recibirán una alerta en caso de que la usuaria del dispositivo sea víctima de violencia, o se sienta en peligro o se encuentre en riesgo frente al agresor. Sus redes de apoyo podrán saber su posición geográfica, para así dar aviso a la Carabineros de la situación de emergencia que está viviendo la mujer, además de ser un elemento disuasivo para mantener alejado al agresor”, recalcó la Directora Regional del SernamEG, Antonieta Morales Herrera.

Esta iniciativa nace fue posible a través de un convenio de colaboración entre el SernamEG y Prodemu, el cual permitió el traspaso desde el Servicio de 740 millones de pesos para la compra de estos dispositivos de emergencia.

“Desde Prodemu hacemos un llamado a tener corresponsabilidad social, como comunidad completa tenemos que acompañar a la mujer, ella no puede ser la única responsable de denunciar, por eso es importante esta red en el dispositivo”, añadió la Directora Regional de Prodemu, Valeri Santander Mora.

Serán 630 mujeres en la región del Maule y 10.000 en todo el país beneficiadas con esta iniciativa, entre ellas, las usuarias de los Centro de la Mujer de Cauquenes, Parral, San Javier, Constitución, Talca, Molina y Curicó y próximamente dos centros que abarcarán territorialmente la capital provincial de Linares, que entregan apoyo psicosocial y legal a mujeres sobrevivientes de violencias.

 

 

 

 

 

 

AUTORIDADES REALIZAN LLAMADO A LA CORRESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO Y CRIANZA DE LOS HIJOS Y ASÍ GARANTIZAR QUE LAS MADRES PUEDAN DESARROLLARSE BAJO IGUALES CONDICIONES EN EL ÁMBITO LABORAL

Las cifras del INE demuestran que la participación de la mujer ha retrocedido, bajando a un 45,7%, frente al 78,5% que alcanzan los hombres.

La SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, junto a la SEREMI del Trabajo y Previsión Social, Pamela Medina, realizaron un llamado a los padres a participar de manera corresponsable en la crianza de los hijos, esto en el contexto del Día del Padre que se conmemora el próximo domingo.

Según la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), desde la entrada en vigencia de la Ley de Postnatal Parental en el 2011, la que permite que la madre traspase al padre las últimas 6 semanas, solo un 0,23% de padres lo han utilizado. En el 2020, lo hicieron 197 hombres de un total de 93 mil postnatales parentales aprobados.

Al respecto la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, señaló que “estamos a días de celebrar un nuevo Día del Padre. Qué mejor regalo que tener tiempo para poder generar vínculos afectivos y sólidos con sus hijos. Por esto, estamos impulsando políticas de corresponsabilidad, que van a permitir a los niños y niñas tener padres y madres presentes, generar esos vínculos afectivos tan necesarios con sus hijos y también que las madres podamos desarrollarnos tanto en el ámbito personal y afectivo con nuestros hijos, como también en el ámbito laboral”.

En tanto la SEREMI del Trabajo y Previsión Social, Pamela Medina, hizo énfasis en que “una de las necesidades que ha evidenciado la pandemia, es que las mujeres siguen siendo quienes mayoritariamente continúan haciendo cargo de las labores del cuidado de sus hijos y sus hijas. Las cifras del INE demuestran como la participación de la mujer ha retrocedido, bajando a un 45,7% de participación en el trabajo, frente al 78,5% que alcanzan los hombres. Es por esto que como Ministerio del Trabajo queremos impulsar el retorno de las mujeres al mundo laboral, pero también queremos comprometer a los hombres con la coparticipación en las labores de crianza para que eso sea una realidad”.

Según estudios realizados por el Centro UC de Encuestas y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, casi un 60% de los hombres dedicó cero horas a labores de cuidado de niños y niñas y 7 de cada 10 dedicó cero horas al acompañamiento de sus hijas e hijos a realizar tareas escolares. En este contexto, ambas autoridades hicieron un llamado a la corresponsabilidad al momento de criar a los hijos.

Ministerio de la Mujer y UPV Chillán firman convenio para fomentar la equidad de género en la educación superior

Como parte de su agenda en su primera visita a Ñuble, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett Said, llegó el jueves 10 de junio hasta la Sede Chillán de la Universidad Pedro de Valdivia (UPV) para firmar un convenio de colaboración, con el fin de promover campañas de fomento a la equidad de género en la educación superior.

La rúbrica se enmarca en uno de los tres pilares de VcM Comunitario, a través del Programa de Apoyo Integral a Mujeres en situación de vulnerabilidad. Dicha iniciativa busca intervenir a quienes se encuentren en algún factor de riesgo mediante un sistema de atención gratuita en salud, psicológica, legal y educacional que logre fomentar y concientizar en ellas el autocuidado y el desarrollo personal.

La secretaria de Estado agradeció a las autoridades de la UPV y manifestó que “como ministerio tenemos grandes objetivos, pero si los tuviera que resumir es empujar hacia una sociedad con igualdad de oportunidades y derechos para mujeres y hombres. Y para eso tenemos que romper estereotipos y eliminar sesgos”.

La ministra añadió que “esos objetivos no los logra solo un ministerio, es un trabajo integral que requiere una alianza público-privada. Por eso estamos trabajando con distintas instituciones y por supuesto que las universidades juegan un rol fundamental y por eso que el compromiso de la Universidad Pedro de Valdivia es muy trascendente. Y ojalá más universidades a lo largo del país se sumen porque, sin ir más lejos, el año pasado se graduaron más mujeres que hombres en la educación superior y ese es un cambio muy profundo que está impactando el mundo laboral”.

Sin embargo, la autoridad advirtió que como ministerio han detectado un aumento de violencia de género en la juventud, “por lo que las universidades son espacios que nos pueden ayudar a instalar la importancia de generar espacios respetuosos tanto para hombres como para mujeres”.

“Hay, además, sesgos inconscientes, estereotipos. Cuando una ve que a nivel laboral las mujeres están concentradas en ciertos sectores de la economía, eso (el sesgo) comienza desde muy temprana edad y en la universidad a veces se acentúa”, agregó la ministra, quien acotó, como ejemplo, que “hay una campaña a nivel mundial que se denomina ‘Más mujeres en Ciencia y Tecnología’. Y una dice, ¿por qué tiene que haber una campaña para eso? Y, claro, porque aunque parezca increíble, la academia no ha ayudado para que más mujeres trabajen en ciencia y tecnología, muchas veces por sesgos culturales incoscientes, pero que se terminan traduciendo en menos oportunidades para las mujeres”.

Por su parte, el vicerrector de la UPV Sede Chillán, Ricardo Bocaz Sepúlveda, agradeció la visita. “Como Universidad nos sentimos honrados de recibir a la ministra Zalaquett y por supuesto que el ministerio de la Mujer y Equidad de Género puede contar con nosotros para aportar desde el espacio que consideren adecuado”.

El convenio fue firmado por ambas autoridades, además de la seremi de la Mujer de la Región del Ñuble, Bárbara Hennig Godoy.

Ministra Zalaquett y CChC Chillán participaron en conversatorio sobre inserción laboral femenina en la construcció

En una obra de Constructora Mañío en Chillán se llevó a cabo el jueves 10 de junio un conversatorio sobre la importancia de la inserción laboral femenina a la Industria de la Construcción.

En la actividad participaron la ministra de la Mujer y Equidad de Género Mónica Zalaquett, el Intendente de Ñuble Cristóbal Jardua, el vicepresidente nacional de la CChC Carlos Zeppelin, el presidente de la CChC Chillán Jorge Figueroa, la past presidenta María Eugenia Rojas Elorrieta, y la Seremi Bárbara Hennig, entre otras autoridades.

También estuvieron presentes trabajadoras de la Constructora Mañío y 3 mujeres que recientemente fueron capacitadas como ayudante de eléctrico: se trata de Catherine Daza, Milyeinis González, Yanett Moscoso, quienes dieron sus testimonios de la experiencia vivida en el tiempo de instrucción en materia laboral. Entre los oficios incluidos en las capacitaciones se encuentran gasfitería e instalación sanitaria, prevención de riesgo, electricistas y ceramistas.

El vicepresidente nacional de la CChC Carlos Zeppelin destacó que la presencia de la mujer en la Industria de la Construcción es muy valiosa ya que aporta una nueva mirada al desarrollo de esta actividad.

“Para la CChC es muy grato tener la oportunidad de participar en actividades como ésta, en las que se destaca la labor de las mujeres en nuestra actividad. Ya sabemos que la Construcción ha estado marcada por labores masculinas, pero desde hace un tiempo, hemos impulsado una mayor participación de mujeres. Porque creemos firmemente que su mirada suma a la de este mundo masculino por tradición”, señaló la autoridad nacional del gremio.

Por su parte el presidente de la CChC Chillán, Jorge Figueroa señaló que la incorporación de la mujer al mundo laboral ha sido una inquietud constante de la mesa directiva actual del gremio en Ñuble, la que materializamos con la firma de un convenio junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de género.

“El gremio está muy comprometido con la inserción laboral de la mujer en el sector de la construcción, por lo que estamos haciendo un trabajo intenso, para articular con los organismos públicos y nuestras empresas socias la generación de capacitaciones”, concluyó Figueroa.

Inauguran primer “Centro de Reeducación de Hombres” para Ñuble en San Carlos

Bajo todas las medidas sanitarias correspondientes, autoridades regionales y locales, lideradas por la Seremi Bárbara Hennig Godoy, participaron de la apertura de este importante centro de reeducación con cobertura en las 21 comunas de la región.

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género es consciente que para disminuir y erradicar efectivamente la violencia contra las mujeres en contexto de pareja, se debe trabajar no sólo con las víctimas de violencia, sino que también, con quienes la ejercen.

En esa dirección, los “Centros de Reeducación de Hombres que Ejercen Violencia” cumplen un rol fundamental, puest0 que en ellos se proporciona una intervención psicosocioeducativa especializada a hombres que ejercen violencia contra las mujeres en el contexto de relaciones de pareja o ex pareja.

En San Carlos, el Centro comenzó su implementación a fines de enero, iniciando las atenciones al público a fines del mes mayo, siendo el lunes 14 de junio, inaugurado oficialmente. La actividad se efectúo en el frontis del Centro de Reeducación de Hombres, ubicado en calle Carrera #128, y contó con la presencia de la gobernadora de la Provincia del Punilla, Pía Sandoval Manosalva, junto al alcalde de San Carlos, Pedro Méndez Sánchez, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Ñuble, Bárbara Hennig Godoy y la directora de SernamEG Ñuble, Viviana Cáceres Jara

La Seremi de la Mujer La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, señaló que “como región teníamos una tremenda deuda pendiente, porque sólo así podemos avanzar en la eliminación de la violencia contra la mujer, educando y asumiendo un compromiso entre todas y todos para lograr el cambio cultural, tal como lo consigna la agenda mujer de nuestro Gobierno”, subrayó, añadiendo que “sabemos que muchos agresores han requerido de ayuda para terminar con el círculo de la violencia, pero no contaban con el centro; sin embargo a contar de hoy es una realidad a la cual podrán acceder hombres desde todas la comunas de la región ya sea de manera online o presencial”.

El alcalde de San Carlos, Pedro Méndez Sánchez, agradeció la llegada del centro a la capital de Punilla. Por su parte, la gobernadora Pía Sandoval expresó su compromiso irrestricto con la equidad de género y agregó “es importante educar a las futuras generaciones de varones sobre el respeto, la conciencia sobre la igualdad de género y condiciones”.

A su vez, la directora regional del SernamEG, Viviana Cáceres Jara manifestó que “estamos muy contentas de tener nuestro primer Centro de Reeducación para Hombres acá en Ñuble. Era un compromiso que teníamos con la región para poder entregarles a las mujeres un apoyo efectivo”. La directora de la región de Ñuble además señaló la importancia de “poder ayudar a que los hombres cambien su conciencia y se hagan responsables de los actos de violencia. Es necesario llegar a la comunidad, que los hombres agresores tomen conciencia de sus actos de agresión y puedan reeducarse”.

El “Centro de Reeducación de Hombres San Carlos” tiene cobertura para 80 usuarios y es abierto a todos quienes decidan dar un paso hacia adelante y modificar su comportamiento, dejando atrás todas las conductas violentas hacia las mujeres.