Más de 40 cursos en línea para mujeres emprendedoras

“La que quiere, puede” es la frase que define a Marta García Quezada, emprendedora antofagastina y madre de cuatro hijos, quien se dedica hace cuatro años a la venta de empanadas y productos del mar y que durante el 2020 realizó el curso de Manipulación de alimentos a través de la modalidad de precontrato perteneciente a la Franquicia Tributaria de Sence. Junto a ella, Carol Olmos y Jordanna Urquhart, también emprendedoras, se reunieron de forma virtual junto al seremi del Seremi del Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le-Blanc, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Karla Cantero y Director Regional (s) de Sence, Guido Muñoz y Directora Regional del Sernameg, Pamela Astete, quienes dieron a conocer los 41 curos gratuitos para mujeres emprendedoras disponibles a través de la plataforma Emprender Conectadas.

El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en alianza con el Sence, se unieron al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para ofrecer una amplia variedad de cursos orientados a mujeres emprendedoras en ámbitos de habilidades digitales básicas y habilidades transversales necesarias para enfrentar el escenario actual de pandemia. En este sentido, el seremi el Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le-Blanc, sostuvo que “durante la pandemia las mujeres han debido enfrentar momentos complejos, donde el emprendimiento ha sido un camino para generar nuevas oportunidades. Con estos cursos, queremos entregarles las herramientas y habilidades necesarias para el desarrollo de sus emprendimientos”.

En tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Karla Cantero, manifestó que “en el mundo del emprendimiento también existen brechas de género, las mujeres emprenden en peores condiciones y obtienen menos retornos, por eso es tan importante emparejar la cancha y entregarles nuevas
herramientas y habilidades transversales necesarias que les permitan enfrentar este desafío. Por eso hoy agradecemos y valoramos la gestión del Ministerio del Trabajo, a través de Sence, en desarrollar una plataforma especial que permitirá a las mujeres, que forman parte de esta comunidad que estamos impulsando, adquirir de manera, on line, nuevas habilidades para potenciar sus emprendimientos”. Los cursos que ofrece Emprender Conectadas son capacitaciones en línea 100% gratuitos, impartidos por Fundación Telefónica, Fundación Carlos Slim, eClass y Microsoft, que tienen sus inscripciones abiertas durante el año y no tienen límite de cupos.

Entre los cursos ofrecidos, destacan Comercio Digital, Estrategias de Marketing Online, Marketing Digital, Formulación y Evaluación de Proyectos, Marca Personal, Liderazgo, Computación Básica, entre otros. Estos cursos formarán parte de la plataforma “Emprender Conectadas” que permite a las emprendedoras acceder a una comunidad compuesta por las mismas emprendedoras y organizaciones civiles, públicas y privadas, lo que les permitirá informarse sobre oportunidades de apoyo y financiamiento, así como también a beneficios especiales para potenciar sus emprendimientos, como mentorías y descuentos. En el contexto de estos beneficios, SENCE habilitó una especialidad de cursos en línea, también llamada Emprender Conectadas en sence.cl, en el que se podrá acceder a la selección de 41 cursos de manera gratuita.

El listado completo de cursos es el siguiente:
1) Análisis y Diseño del Sistema de Información Contable
2) Comercialización y Distribución
3) Comercio Digital
4) Como Calcular tu Inversión
5) Cómo integrar el perfil de un cliente
6) Conociendo el comercio al detalle
7) Diseñador de Oferta Turística
8) Diseñador gráfico
9) Diseño de indicadores
10) Emprendimiento Social
11) Envasado de productos
12) Estándares de calidad
13) Estrategias de Marketing Online
14) Etiquetado de productos
15) Evaluación de ideas de negocio
16) Exhibición de productos
17) Experto en Marketing Digital
18) Formaliza tu emprendimiento
19) Formulación y evaluación de proyectos
20) Ideas para crecer tu negocio
21) Marketing digital
22) Mejora de procesos
23) Negocios de alimentos móviles
24) Promotor de productos orgánicos
25) Promotor Turístico
26) Protocolo de Atención y Servicio
27) Relaciones comerciales
28) Representante de ventas
29) Administración del tiempo
30) Como sacarle partido al teletrabajo
31) Especialista de atención al cliente
32) Habilidades de presentación
33) Liderazgo
34) Manejo de reuniones de trabajo
35) Marca personal
36) Trabajo en Equipo
37) Computación Básica
38) Comunicación en Entornos Digitales
39) Creación de Contenidos Digitales
40) Desarrollador de contenidos de aprendizaje
41) Growth Hacking: cómo atraer y retener usuarios

SERNAMEG ENTREGA HERRAMIENTAS CLAVES EN MATERIA DE SEXUALIDAD Y GÉNERO A FUNCIONARIAS DE FOSIS

Como una jornada lúdica y profunda fue descrito el primer taller realizado por el Programa Mujer Sexualidad y Maternidad de SernamEG por funcionarias de Fosis Antofagasta.

Gracias a una alianza intersectorial se realizará un ciclo de talleres durante tres semanas a dos grupos de trabajadoras de Fosis, con el objetivo de compartir la diversidad de sus experiencias en torno a la sexualidad, maternidad, autocuidado, para fortalecer su empoderamiento, fortaleciendo su autonomía física y toma de decisiones. Esta capacitación está a cargo del Programa Mujer Sexualidad y Maternidad a cargo de SernamEG.

El Director Nacional de Fosis, Felipe Bettancourt declaró que “para nosotros en el FOSIS es importante esta instancia de capacitación, en materia de género, en la que hoy están participando nuestras funcionarias que se han comprometido para abordar temáticas tan relevantes como el auto cuidado, cómo compatibilizar el trabajo y la maternidad, la autoestima y la sexualidad, entre otros puntos importantes que les están entregando hoy aprendizajes que valoramos porque lo podemos orientar con nuestras usuarias Fosis que representan cerca del 70% de nuestros participantes”

La seremi (s) Karla Cantero indicó que “valoramos enormemente la alianza intersectorial que se ha materializado con estas charlas que van en directo beneficio de las trabajadoras de Fosis. Es relevante poder llegar a la mayor cantidad de mujeres posibles para generar un cambio social profundo que permita generar acciones concretas con equidad de género”.

“El Programa Mujer Sexualidad y Maternidad, es parte de la oferta programática de SernamEG que tienen como finalidad entregar herramientas transversales para la vida de las mujeres y su desarrollo pleno en su vida personal y social. Estamos muy contentos de que las funcionarias de Fosis reciban estos talleres que tan bien hacen, ya que la sexualidad es parte integral de la vida humana y como tal está presente durante todo el curso de la vida”, señaló la directora de SernamEG, Pamela Astete.

Brenda Calderón, funcionaria de Fosis y beneficiaria de esta iniciativa, junto con agradecer la puntualidad, indicó que “me pareció un taller donde se abordaron correctamente temáticas de género. Se definieron conceptos y términos claves como división sexual del trabajo, estereotipos de géneros y otros. La forma lúdica que presentaron el taller las expositoras permitió la participación y generó un clima adecuado para su desarrollo”.

Los talleres se realizarán en dos grupos (de 20 a 49 años y de 50 años y más), y se consideraron 3 sesiones por grupo, una vez a la semana.

El Programa Mujer, Sexualidad y Maternidad de SernamEG, busca mejorar la calidad de vida y bienestar integral de jóvenes y mujeres a través de la entrega de herramientas para el empoderamiento y el fortalecimiento de la autonomía física.

Seremi de la Mujer dirigió conversatorio de género con liderazgos de Essbio en Ñuble

Conscientes del rol que tienen los liderazgos al interior de las empresas para promover el cambio cultural en materia de igualdad, representantes de la empresa sanitaria Essbio de Ñuble se reunieron el pasado jueves 22 de abril en un Conversatorio de Género con la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble, Bárbara Hennig Godoy.

En la ocasión, la autoridad regional expuso sobre la gestión de talento con enfoque de género, roles y estereotipos, así como la realidad de las mujeres hoy día en el mundo del trabajo y el impacto que ha tenido la pandemia en cuanto a la baja experimentada en la participación laboral femenina. Luego se abrió el espacio para compartir experiencias entre los participantes, liderados por el Subgerente Zonal de Essbio en Ñuble, Roberto Riva Righetti; y el Jefe de la Unidad de Género, Diversidad y Calidad de Vida, Claudio Toloza Vásquez.

La Seremi Bárbara Hennig valoró dicha cita y destacó el rol ejemplar de la empresa sanitaria, ya que “aún estando en pandemia hemos podido concretar diversas acciones con Essbio para seguir profundizando en esta temática al interior de las organizaciones. Para lograr el cambio cultural, necesitamos que más empresas se sumen a esta tarea y así entre todas y todos podamos equiparar la cancha”, subrayó.

Este encuentro se inserta en el convenio de colaboración suscrito entre la Seremi de la Mujer y Essbio el año 2019 y forma parte del plan de trabajo de equidad de género que viene realizando la empresa sanitaria, la cual ya cuenta con distintas instalaciones certificadas en la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación, así como el Sello Iguala-Conciliación que otorga el Ministerio de la Mujer y EG a través de SernamEG.

Cabe destacar además que el convenio púbico/privado ha dado fruto a la realización de diversos cursos en oficios no tradicionales, como el de “Instalaciones Sanitarias” que a fines de 2019 permitió que Ñuble contara con las primeras 20 mujeres gásfiter, mientras que otras 20 mujeres de la región durante el año pasado pudieron capacitarse en “Seguridad y Prevención de Riesgos”.

INE y Seremi MinMujeryEG Los Ríos presentan resultados de Encuesta Suplementaria de Ingresos ESI

En la actividad participaron profesionales de otros servicios públicos integrantes de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en Los Ríos.

Los Ríos, 26 de abril de 2021.- En el marco de los compromisos adquiridos por el INE de Los Ríos con respecto al trabajo regional conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género por disminuir las brechas de género y brindar mayores facilidades de acceso a la información de los instrumentos estadísticos, como la Encuesta Suplementaria de Ingresos, ESI, esta jornada, ambas instituciones regionales presentaron sus cifras actualizadas a las y los profesionales integrantes de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en Los Ríos.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género recalcó que “el trabajo estratégico y en alianza con instituciones públicas como el INE en nuestra región, es de suma relevancia para la gestión y el levantamiento de iniciativas regionales con enfoque de género, sobre todo con la alta convocatoria en la actividad de hoy donde estuvieron representados 28 servicios públicos de Los Ríos. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género reconocemos el aporte de los servicios públicos y de las y los funcionarios que trabajan a la par con nuestra secretaría regional a través de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género, con el único objetivo de disminuir las desigualdades de género y crear espacios e iniciativas con más y mejores oportunidades para las mujeres del territorio, en igualdad de oportunidades, derechos y deberes”. 

La Directora Regional de INE Los Ríos, Pilar Camino Bucarey, destacó que “esta actividad es parte del compromiso adquirido por el INE ante la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y Equidad de Género, liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y, tiene por finalidad de dar a conocer los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos, más conocida como ESI, del último periodo publicado, es decir, año 2019, haciendo aperturas por sexo resguardando siempre la calidad del dato. Solo como referencia, en el año 2019, el ingreso medio mensual estimado a las personas ocupadas de ambos sexos fue de $516.264; el ingreso medio de las mujeres fue de 425.068 y el de los hombres de $577.726, por lo tanto, la brecha de género en el ingreso medio se ubicó en -26.4% en desmedro de las mujeres”.  

El Jefe de la Unidad Técnica INE Los Ríos, Rodrigo de la Rosa Lagos, indicó que “este es un compromiso que el INE adquirió con la Comisión Regional liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, para poder difundir nuestras estadísticas y poder ponerlas a disposición de toda la comunidad, y en este caso, con los integrantes de la comisión regional para que puedan difundir en sus usuarios”.

Para más información sobre la Encuesta Suplementaria de Ingresos, ESI, pueden ingresar a www.regiones.ine.cl/los-rios/

COMUNICACIONES SEREMI DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO – LOS RÍOS 

SERVICIOS PÚBLICOS PRESENTARÁN PLANIFICACIÓN ANUAL SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO

Con una alta convocatoria se realizó la primera sesión anual de la Comisión Técnica Regional de Equidad de Género que agrupa a representantes de todos los servicios públicos de la región, y que tiene como objetivo asesorar la realización de acciones para fomentar la equidad de género, en todas las carteras.

La actividad estuvo liderada por la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género y estuvieron presentes las directoras de SernamEG y Prodemu, los directores de Sernapesca e Ine, junto con los/as representantes de género de todos los servicios públicos, Seremias y Gobernaciones.

Karla Cantero, seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género junto con agradecer el compromiso y la alta convocatoria indicó que “para generar un cambio social profundo respecto a la equidad de género, es necesario trabajar en equipo y como servicio público aún más. Agradezco el esfuerzo de todas las carteras por dar cumplimiento a sus compromisos, con acciones concretas que son, sin lugar a duda, pieza clave para nuestro Ministerio”.

La directora de SernamEG, Pamela Astete, quien explicó la misión de su servicio y los programas disponibles para las mujeres, agregó que “nuestro servicio trabaja en 4 áreas: trabajo, violencia contra las mujeres, sexualidad y maternidad y participación política, sin embargo, este es un trabajo que no sería posible si no estuviéramos todos trabajando en red. Entonces, es importante que nos apoyen en la difusión de nuestros programas y canales de orientación, para llegar a muchas más mujeres en la región”.

Carla Oviedo, directora regional de Fundación PRODEMU, señaló que “poder trabajar colaborativamente con todos los demás servicios, es relevante porque sabemos que la mayoría de ellos y ellas conocen o trabajan con mujeres que necesitan hoy día, ser parte de esta red y recibir orientación y/o ayuda”.

La Comisión Regional de Equidad de Género es una instancia que busca coordinar el desarrollo de programas específicos en cada sector, insertando el enfoque de género en los procesos relevantes de la región, así como en temáticas productivas, de inversión y políticas públicas entre otros.