Ercilla: Autoridades realizan jornada de prevención para erradicar la violencia de género en comunidades rurales y mapuche

  • En el encuentro, donde participaron más de 40 mujeres, también se presentó el trabajo del Plan Buen Vivir y se compartieron diversas necesidades de las asistentes en materia de protección social.

En la comuna de Ercilla, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sol Kaechele, participó de un encuentro con 40 mujeres de comunidades rurales y mapuche. Una reunión donde se discutieron estrategias para la prevención de la violencia contra las mujeres y se abordó el Plan Buen Vivir, enfocándose especialmente en los apoyos disponibles para las mujeres de la región.

La jornada contó con las presentaciones realizadas por la encargada interregional de género del Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman y la coordinadora del Centro de Atención a Víctimas de Malleco, Nury Torres. También estuvieron presentes diversos representantes de la Municipalidad de Ercilla, como su alcaldesa (s), Ximena Fuentes; así como también personas vinculadas a programas sociales, como el de Mujeres Jefas de Hogar, que se ejecuta en convenio con SernamEG.

“Nuestra comuna está compuesta mayoritariamente por mujeres y mujeres mapuche. El tema de la violencia hacia la mujer es un tema que siempre se ha mantenido oculto y que ha sido muy difícil que ellas lleguen a transparentarlo, pero se ha ido logrando de a poco”, señaló Ximena Fuentes, alcaldesa subrogante de Ercilla.

Plan Buen Vivir

Durante el encuentro, se presentó el trabajo del Plan Buen Vivir y se compartieron los hallazgos de los encuentros realizados en cuatro regiones y en los nueve trawün de mujeres. En estos espacios, surgieron necesidades y aspiraciones comunes que son fundamentales para el avance de las mujeres en estas regiones. Entre los temas destacados se encontraron:

  • La adaptación de instrumentos de postulación a fondos y apoyos estatales.
  • El impulso del desarrollo territorial sustentable con un enfoque intercultural.
  • El fomento de proyectos que promuevan la autonomía económica de las mujeres.

Sin embargo, tanto en estos encuentros, como en la reunión en Ercilla, la urgencia de implementar estrategias para lograr vidas libres de violencia surgió como un elemento fundamental para mejorar la calidad de vida de las mujeres y niñas. “Esta jornada de sensibilización en prevención de violencias contra las mujeres es parte de una serie de encuentros que estamos llevando a cabo en cuatro regiones del país, como parte del Plan Buen Vivir, donde se busca acercar las políticas de género del gobierno a las mujeres mapuche y rurales”, señaló María Luisa Igaiman, encargada interregional de género del Plan Buen Vivir.

Chile Para Todas

En la instancia, se presentaron iniciativas ejecutadas en la región a través del Fondo para la Igualdad, las que buscan contribuir al bienestar de las mujeres en ámbitos como la autonomía económica, prevención y atención de la violencia de género, apoyo a los cuidados, entre otros. Además, se abordó la necesidad de que las distintas instituciones públicas en la región adapten sus estrategias para impactar de manera directa la vida de las mujeres. Sol Kaechele, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, indicó que “junto al Plan Buen Vivir, constantemente estamos dialogando con las mujeres mapuche y las mujeres rurales de la región, lo que nos entrega herramientas fundamentales para mirar la ejecución de políticas públicas, planes y programas con perspectiva de género e intercultural”.

Los Lagos: Autoridades abordan casos de femicidios y violencia contra la mujer en sesión extraordinaria del STOP

  • Esta instancia forma parte de una estrategia que se está llevando a cabo a nivel nacional para coordinar medidas entre instituciones y responder así de manera oportuna ante casos de violencia intrafamiliar y femicidios. 

En dependencias de la Prefectura de Llanquihue, este martes se llevó cabo la primera jornada de trabajo del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) y el Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF) en la región de Los Lagos, que busca abordar los casos de femicidios y de violencia en contra de las mujeres, a fin de establecer compromisos interinstitucionales para la prevención y erradicación de estos delitos.

Esta instancia fue liderada por la Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Giovanna Moreira, en conjunto con la coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Paulina Muñoz; la Seremi de la Mujer, Macarena Gré; y el jefe de Zona Los Lagos de Carabineros de Chile, General Héctor Valdés.

Tras la sesión, la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira, indicó que “llevamos a cabo el compromiso de la ministra Tohá de realizar un STOP, Sistema Táctico Operativo Policial, en conjunto con la coordinación institucional por femicidios. Esto entendiendo que la violencia de género es un problema prioritario para la seguridad pública y estas instancias lo que buscan es justamente mejorar la coordinación y abarcar en todas sus dimensiones el combate a la violencia contra las mujeres desde una mirada interinstitucional. El trabajo en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito, Carabineros, Seremi de la Mujer, Sernameg, entre otras instituciones, nos permite coordinar medidas y establecer compromisos para abordar las problemáticas y responder de forma oportuna a casos de violencia intrafamiliar y femicidios”.

En tanto, la Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Paulina Muñoz, explicó que “seguimos fortaleciendo las distintas estrategias preventivas, particularmente en lo que se refiere a la violencia contra la mujer. Hoy día sostuvimos un trabajo importante en la sesión STOP, junto con los directores y directoras de seguridad pública, las encargadas de las Oficinas de la Mujer y las distintas instituciones que estamos abordando esta problemática para poder buscar soluciones en el corto, mediano y largo plazo”.

En la misma línea, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, destacó que “incorporar el Circuito Intersectorial de Femicidio al STOP, nos permitió ver e identificar la realidad provincial en materia de violencia contra la mujer. Pudimos analizar la ocurrencia de su expresión más grave, como serían los femicidios, consumados, frustrados o tentados; como también los distintos tipos de violencia de género para levantar la urgencia de articular la institucionalidad y así poder avanzar en mejorar la respuesta del Estado a quienes sufren estos delitos y con ello evitar la revictimización secundaria de quienes denuncian”.

Por último, el Jefe de Zona Los Lagos de Carabineros aseveró que este “es un fenómeno que afecta mucho a la región de Los Lagos, particularmente en la Prefectura de Llanquihue, y nos permitió visibilizar bajo la perspectiva no solamente de Carabineros, sino que de las diferentes instituciones que tenemos una corresponsabilidad en este tipo de delitos, cómo se está dando esta situación en la unidad regional y particularmente en Llanquihue, y cómo nos podemos articular entre todos para hacer un mejor trabajo y dar una mejor oferta programática a las mujeres que lamentablemente se ven afectadas por este fenómeno a nivel local”.

Atacama: Seremi de la Mujer y Equidad de Género participa en primer congreso de cambio climático con enfoque de género

En los últimos años, el cambio climático ha cobrado especial relevancia por sus profundas consecuencias en los ecosistemas y su impacto en la vida cotidiana de las comunidades. En Chile, la región de Atacama no ha quedado ajena a esta crisis, experimentando diversas variantes de este fenómeno: largos períodos de sequía, lluvias intensas que han provocado aluviones e inundaciones, disminución en la disponibilidad de agua, desertificación, entre otras.

Sin embargo, las repercusiones del cambio climático no impactan a todos de manera equitativa: las mujeres, en particular, sufren mayores desafíos. Y es que, como muchas dependen de la agricultura y la ganadería -sectores ampliamente afectados-, tienen una alta probabilidad de perder sus fuentes de ingreso. Además, la sobrecarga en las tareas de cuidados se incrementa, ya que deben gestionar no solo el bienestar de sus familias, sino también adaptarse a las nuevas realidades impuestas por el cambio climático.

Es por eso que, el miércoles 16 de octubre, se llevó a cabo el primer Congreso Cambio Climático con Enfoque de Género en Freirina. Este evento, organizado por el Gobierno Regional de Atacama, INDAP, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, junto a la Mesa de Mujeres Rurales e Indígenas; buscó visibilizar y abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en este contexto. “Para mí fue muy agradable encontrarme con compañeras de Caldera, Copiapó, de Alto del Carmen, de Freirina, y poder conversar de estos temas tan importantes para nosotras”, dijo Albertina Morales, asistente al encuentro.

“Las mujeres rurales e indígenas son pilares de la agricultura y han demostrado una resistencia admirable antes desafíos como el cambio climático, aportando soluciones innovadoras y sostenibles que fortalecen la agricultura campesina y el desarrollo de nuestra región. Con este Congreso buscamos visibilizarlas, además de conocer sus necesidades y las brechas que existen por el solo hecho de ser mujeres de campo”, sostuvo la seremi Fabiola Gallardo.

Por su parte, la directora regional de INDAP Atacama, Paola Torres, indicó que esta instancia de participación se realizó con el objetivo de escuchar y valorar las experiencias y prácticas agrícolas de las mujeres campesinas e indígenas en la región, para buscar soluciones a partir de estos relatos. “El Gobierno del Presidente Boric ha trazado un camino decidido por ver una agricultura más resiliente y sustentable que busca generar el mínimo impacto con el medioambiente para seguir produciendo alimentos. Precisamente son las mujeres de la ruralidad las que lideran esta transformación del campo”.

Finalmente, Natalia Penroz, seremi de Medio Ambiente en Atacama, sostuvo: “Como Seremi de Medio ambiente, estamos felices de poder haber participado de este importante encuentro, el primero en la región, con una temática que nos afecta a todas y todos, pero en especial a las mujeres rurales, como lo es la crisis de cambio climático, que son quienes menos han aportado a generar esta crisis, pero se ven afectadas en diferentes ámbitos, como lo es el acceso al agua y territorio”.

Proyecto Fondo Equidad de Género 2024 realizó encuentro de cierre con mujeres en Mehuin

  • Este es uno de los dos proyectos adjudicados durante el 2024 el cual consistió en capacitar a cuatro organizaciones de la región en temáticas de proyectos sociales y culturales con enfoque de género y derechos humanos.

En la localidad de Mehuin, comuna de Mariquina, se reunieron diversas mujeres en el marco del cierre del proyecto  Mujeres en red; voz, autonomía y transformación. El desarrollo del proyecto permitió que cuatro agrupaciones de Niebla (Valdivia), Mehuín (Mariquina), Futrono y Paillaco, adquirieran herramientas que les permitan crecer en la formulación de proyectos que fortalezcan a sus mismas agrupaciones.

Al respecto, la Directora Regional(s) del SernamEG, Paulina Taladriz Gutiérrez sostuvo que “nos alegra que nuestra región contará este año con dos propuestas ganadoras a nivel país, donde sin duda este fondo es una oportunidad para potenciar a las mujeres y agrupaciones en las diversas materias de equidad de género. En el caso de la Agrupación Ruka Kimün, se abordó el trabajo con cuatro agrupaciones de mujeres en temas relacionados a capacitación de organizaciones locales en el diseño y gestión de proyectos con enfoque de género y derechos humanos, una propuesta que busca fortalecer la asociatividad y liderazgo de las mujeres. Desde nuestro Servicio destacamos a todo el equipo de la agrupación Ruka Kimün que llevó adelante de forma integral esta gran iniciativa y a todas las mujeres participantes de este espacio que sin duda permitió abrir caminos creando red y comunidad en búsqueda de una mejor calidad de vida para la diversidad de mujeres de la región”, explicó la Directora.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, expresó: “Quiero destacar el proyecto de la Agrupación Ruka Kimün que ha permitido algo muy importante y que hace mucha falta en esta región, y es que otras agrupaciones de mujeres aprendan a formular proyectos y se los ganen. Por lo general, a las mujeres no nos enseñan a creer en nosotras mismas y nos da susto que formular proyectos pueda ser difícil. Aquí se les han entregado herramientas concretas para justamente hacer realidad sus sueños”.

Por su parte, Solange Olave Vera, secretaria y gestora cultural de la Agrupación Cultural, Social, Deportiva y Turística Ruka Kimün manifestó la alegría de haber desarrollado este proyecto y explicó: “Este es un proyecto financiado por el Fondo de Equidad de Género 2024 y consistió en poder capacitar a cuatro organizaciones de la región en temáticas de proyectos sociales y culturales con enfoque de género y derechos humanos. Este proyecto tuvo un tremendo impacto en las diferentes comunidades donde se desarrolló: Paillaco (“Agrupación de Mosaiquistas”), Niebla (“Corporación Tejiendo Redes”), en Mariquina (“Mujeres Creadoras de Puringue Rico”) y en Futrono (“Colectiva Feminista Futrongue”). Creo que ha tenido harto impacto porque las agrupaciones en general tienen un déficit en cuanto a conocimientos de cómo formular y postular proyectos, y Ruka Kimün tiene hartos conocimientos en torno a la postulación de proyectos, por lo tanto decidimos que esta sería una buena iniciativa para poder llevar a cabo no solo en nuestra comuna, sino en la región en general”.

Finalmente, una de las participantes beneficiadas de este proyecto, Macarena Pino de la localidad de Niebla perteneciente a la Agrupación de Artesanos de la Costa, manifestó estar agradecida por este espacio: “La actividad de cierre del proyecto me pareció súper buena, porque además de haber sido parte de los talleres, pudimos conocernos en persona y ver cómo el taller impactó a muchas localidades que son rurales por lo general, donde todas las mujeres necesitamos este tipo de herramientas que nos entregaron a través del proyecto. Así que muy agradecida, me pareció muy bonita la actividad. Muchas veces una tiene muy buenas ideas y no sabe cómo desarrollarlas en un proyecto y que esté correcto para calificar. Entonces a través de estos talleres pudimos aprender eso, a cómo formular nuestros mismos proyectos”.

El Fondo de Equidad de Género es un fondo creado por la Ley N°20.820 y tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales de programas y actividades de educación y difusión, que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos de las mismas.

La Araucanía: Cuidadoras acceden a teléfonos móviles gratuitos gracias a iniciativa financiada por el Fondo para la Igualdad

Este lunes 14 de octubre, diversas autoridades de la región de La Araucanía presentaron el proyecto “Cuidadoras Conectadas”, una iniciativa que beneficiará a 40 cuidadoras identificadas en el Registro Social de Hogares, mediante la entrega de teléfonos móviles y capacitación en habilidades digitales. Todo con el objetivo de reducir la brecha digital y fomentar su autonomía económica.

En la actividad, participaron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado; la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito Tapia; la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan Peña; y la Directora Regional de Prodemu, Claudia Bustos.

“Como Gobierno, hemos asumido un compromiso para promover la implementación de programas con perspectiva de género, con foco en disminuir las brechas que afectan a las mujeres. Cuidadoras Conectadas cumple con este objetivo, pues está pensada para mujeres cuidadoras, que además van a recibir una capacitación y acompañamiento por parte de Prodemu. Iniciativas como estas son fundamentales en nuestra región, porque permiten fortalecer las autonomías de las mujeres”, indicó la Seremi de la Mujer y La Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia resaltó que “20 mujeres recibieron este kit digital, diseñado para abordar las brechas que enfrentan las cuidadoras, no solo en términos de ingresos y horarios, sino también en su conexión con redes cercanas y servicios públicos. Como Gobierno, reafirmamos nuestro compromiso de proporcionar las herramientas necesarias para las personas cuidadoras, especialmente las mujeres, que constituyen más del 85% y requieren el apoyo del Estado.”

Por su parte, la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito Tapia, subrayó: “Es fundamental contar con un sistema de comunicación que nos mantenga conectados con la familia, la telemedicina, la capacitación y que también sirva para nuestros emprendimientos. Garantizar el acceso a estas herramientas es un derecho esencial y una prioridad para el Presidente Gabriel Boric”.

En la ceremonia, se realizó la entrega del dispositivo, lo que fue altamente valorado por las asistentes, no solo por poder hacer uso de él de forma inmediata, sino también porque les permitirá conectarse con sus redes de apoyo, acceder a información útil y mejorar su comunicación diaria. Así lo indicó la directora de Prodemu en La Araucanía, Claudia Bustos: “Este programa va a permitir a las mujeres alfabetizarse digitalmente. Así, podrán comunicarse de manera más efectiva y fluida, ya que incluye un plan de apoyo durante un año. Además, tendrán la oportunidad de buscar información y conectar con redes de apoyo que faciliten su arduo trabajo. Para nuestra institución, es un gran logro colaborar con otras organizaciones, ya que esto refleja nuestro compromiso continuo de beneficiar a las cuidadoras”.

Las capacitaciones se desarrollarán en ambas comunas durante los meses de octubre y noviembre, buscando potenciar las habilidades de las mujeres beneficiadas, contribuyendo así a disminuir brechas digitales y también avanzar en el fortalecimiento de su autonomía económica.