Mesa Intersectorial Mujer Mapuche de La Araucanía inicia su trabajo 2025

En el sector rural de Huichahue, Padre Las Casas; se llevó a cabo la primera sesión de la mesa Intersectorial Mujer Mapuche, para evaluar el cumplimiento del plan de trabajo de 2024 y proyectar las acciones del año en curso.

La Mesa, que se reúne de forma mensual, está integrada por representantes de diversas instituciones, incluyendo las Seremis de la Mujer y la Equidad de Género, Salud, Educación, Desarrollo Social y Familia, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Universidad de la Frontera (UFRO,) la Fundación Prodemu, la Fundación Instituto Indígena (FII) y la ONG Cetsur. Claudia Novoa Cayupán, coordinadora de la Mesa, señaló que “hoy estamos actualizando nuestra planificación anual, fijando los objetivos y la operatividad del trabajo durante el año 2025”.

El trabajo de la Mesa Intersectorial Mujer Mapuche se enfoca en tres ejes: género, interculturalidad y derechos humanos. En esa línea, un pilar fundamental es la generación de conocimientos sobre la situación regional y local de las mujeres mapuche, para incidir en el diseño y aplicación de políticas públicas pertinentes. Con base en el Küme Mongen o Buen Vivir, se busca reconocer y valorar el aporte de las mujeres mapuche al desarrollo regional, y construir un entorno que fomente su pleno desarrollo. La colaboración entre instituciones públicas, el sector privado y las organizaciones sociales es esencial para lograr estos objetivos.

La Mesa también pone especial énfasis en el fortalecimiento de las autonomías de las mujeres mapuche, promoviendo su participación política, social y cultural en los niveles local, comunal y regional. Además, se trabaja en la prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres y sus familias, elaborando estrategias para que vivan libres de violencia.

Estos ejes fueron abordados durante el año recién pasado mediante una serie de actividades lideradas por las instituciones adscritas al convenio, buscando abordar intersectorialmente las inequidades, brechas y barreras de género, y las formas de discriminación que afectan a las mujeres mapuche.

“El funcionamiento de esta Mesa es de gran importancia para la región, ya que nos permite visibilizar la necesidad de que las instituciones públicas piensen sus acciones con perspectiva de género, para mejorar la calidad de vida de las mujeres mapuche de la región. Ese es precisamente el compromiso que hemos asumido como Gobierno”, indicó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, quien además destacó el rol de la Mesa para promover derechos y autonomías de las mujeres mapuche.

Seremis de La Araucanía hacen llamado a celebrar una Navidad sin estereotipos de género

Las seremis de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sol Kaechele; y de Gobierno, Verónica López-Videla, visitaron la Feria de Navidad ubicada en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco, donde hicieron un llamado a las familias de la región a reflexionar sobre los regalos que eligen para niños, niñas y adolescentes, promoviendo una Navidad libre de estereotipos de género.

Durante la visita, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele destacó la importancia de considerar el tipo de juguetes que se regalan, ya que el juego es una herramienta fundamental en la construcción de identidad. “La igualdad de género también puede estar presente en Navidad, en cada hogar de nuestra región”, señaló, resaltando que los juguetes no deben estar asociados a roles tradicionales de género, sino que deben promover la igualdad y el desarrollo integral de todos los niños y niñas.

Así, Kaechele recordó que la Ley 21.675, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, establece la educación no sexista como un factor clave en la prevención de la violencia. En ese sentido, subrayó que los estereotipos de género en los juguetes, como los destinados a las tareas domésticas para niñas o a las ciencias y el deporte para niños, refuerzan prejuicios y perpetúan desigualdades.

“No encasillar a niños y niñas en roles estereotipados es el llamado que hacemos en estas fechas tan importantes. Todos los juguetes pueden ser usados por ambos. Esto promueve la idea de que niños y niñas pueden desarrollar las mismas tareas, y este aprendizaje los acompañará durante toda la vida, lo que a la larga contribuirá a la disminución de las brechas de género, que en La Araucanía están muy marcadas”, afirmó Kaechele.

Por su parte, la Seremi de Gobierno, Verónica López-Videla indicó que “como Gobierno, en esta época de Navidad, lo que queremos es promover regalos libres de estereotipos de género. Es por eso que invitamos a los adultos a no fomentar estos roles sociales que reproducen la desigualdad. Los animamos a regalar con sentido, promoviendo la corresponsabilidad desde pequeños y alimentando la imaginación y creatividad. Regalar experiencias también es una excelente opción, ya que creemos que estamos criando niños y niñas corresponsables para el futuro”.

Finalmente, ambas autoridades destacaron la importancia de elegir regalos que fomenten el tiempo en familia y que permitan a los niños y niñas socializar en espacios colectivos, fortaleciendo su desarrollo en igualdad de condiciones. También hicieron hincapié en la importancia de romper con las ideas preconcebidas sobre colores, invitando a los adultos a regalarlos sin distinción de género.

La Araucanía: Seremis de Gobierno y de la Mujer y Equidad de Género presentaron la campaña antidiscriminación “En Lugar de Violencia: Respeto”, con foco en la protección de los niños y adolescentes trans

Las personas de la comunidad LGBTIQA+ se encuentran expuestos de manera constante a situaciones de acoso y hostigamiento, especialmente en entornos como las redes sociales, que se prestan para la emisión y amplificación de discursos de odio, muchas veces desde el anonimato.

Es por esto que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en un firme posicionamiento contra toda forma de discriminación, ha lanzado una nueva edición de la campaña En Lugar de Violencia: Respeto, este año bajo el eslogan Redes sociales, redes de apoyo. Esto con el objetivo de visibilizar y sensibilizar la importancia de promover la construcción de espacios seguros para niños, niñas y adolescentes trans, considerando que este grupo etario puede estar más expuesto a los discursos de odio y discriminación, especialmente en plataformas digitales.

En el caso de La Araucanía, fueron las seremis de Gobierno, Verónica López-Videla, y de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele, quienes presentaron la campaña ante los medios de comunicación y la opinión pública en general.

Respecto a la iniciativa, la seremi de Gobierno Verónica López-Videla señaló que “está enmarcada en el compromiso del Presidente Gabriel Boric contra la discriminación, y se lanza en el contexto del segundo Plan Nacional de Derechos Humanos. Como sociedad necesitamos erradicar todo tipo de mensajes de odio y de violencia, que hemos detectado que proliferan en las redes sociales, y muy especialmente entre las y los jóvenes”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele, agregó que “quisimos presentar esta campaña hoy, al ser mañana el Día Internacional de los Derechos Humanos. La población LGBTIQ+ está viviendo una vulneración de derechos que es necesario parar, y por eso es que nos hemos propuesto como objetivo cambiar la violencia por respeto, y ese es un trabajo que todas y todos podemos hacer. Todas y todos podemos sumarnos a contribuir a terminar con la violencia hacia las disidencias sexo genéricas”.

En Lugar de Violencia: Respeto tiene como meta la sensibilización de la sociedad frente a la discriminación y acoso que sufren poblaciones pertenecientes a colectivos de la diversidad sexual, a través de acciones como la difusión del número de denuncia y apoyo a víctimas, 600 818 1000, y  la página web www.lugarderespeto.cl  en la cual se puede acceder a información y recursos varios para poder actuar frente a situaciones de vulneración de derechos.

La campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” es parte de los compromisos adquiridos por el Ministerio Secretaría General de Gobierno en el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025 (PNDH).

Estudiante valdiviano obtiene Mención Honrosa en Primer Concurso Nacional de MANGA sobre la No Violencia

  • La iniciativa colaborativa entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y la Embajada de Japón en Chile estuvo dirigida a jóvenes y es parte de la campaña nacional que lidera la cartera para la prevención de las violencias de género.

Jóvenes de entre 14 y 18 años fueron invitados a promover, a través del arte del MANGA, las relaciones saludables, igualitarias, basadas en el respeto y libres de violencia, participando en el Primer Concurso Nacional de MANGA sobre la No Violencia, organizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en colaboración con la Embajada de Japón en Chile.

La ceremonia de premiación de las ganadoras del certamen en las categorías Mejor Mensaje, Mejor Técnica y Mejor Historia de Ciencia Ficción se realizó el pasado 19 de noviembre, en la residencia diplomática del país nipón en Santiago.  Sin embargo, la única mención honrosa del concurso, que recayó en el estudiante valdiviano Emir Basso Araya (18 años), fue entregada de manos de la seremi de la Mujer en Los Ríos, Francisca Corbalán, este miércoles 4 de diciembre en una actividad organizada junto a la Universidad Austral de Chile y la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Gracias al Mensaje de No Discriminación plasmado a través de su obra “Mi primer mejor amigo“, el estudiante egresado de 4° medio del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Valdivia también destacó en el concurso nacional presentando la historia de Mikael, un estudiante con identidad de género no binaria, víctima del bullying por parte de sus compañeros.

Sobre el concurso y sus resultados, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, explicó que “esta innovadora apuesta demostró mucho talento y creatividad de parte de las y los jóvenes que participaron. Cada uno de los MANGAS ganadores evidencia el interés por promover relaciones saludables, basadas en el respeto y libres de violencia de género, lo que quedó muy bien retratado”.

En particular, sobre el MANGA de Emir Basso, la seremi destacó su destreza y comentó: “Nos parece especialmente necesario visibilizar las múltiples situaciones de discriminación que viven también las y los jóvenes con identidades de género no tradicionales o pertenecientes a las diversidades sexo genéricas. Y en eso hace especial énfasis el MANGA de Emir. Agracemos la invitación que, por medio de su arte, realiza para fomentar una sociedad respetuosa y basada en la equidad”.

Por su parte, Emir Basso Araya detalló que “uno de mis sueños es poder dedicarme al MANGA. Varias personas me han apoyado mucho respecto al tema y eso me motivó aún más”. De la misma manera, agregó que “le quise dar un sentido que, en parte, también es personal. Yo nunca sufrí bullying, sin embargo, sé que igual hay realidades de personas con diferentes identidades de género que sufren acoso. Entonces, quise retratar eso para darle un poco más de visibilidad”.

Este concurso es parte de la campaña nacional para la prevención de las violencias de género que lanzó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el pasado 25 de noviembre, con el eslogan “Si es violencia, #NoLaHagasViral”. Los MANGAS ganadores se encuentran disponibles en la página www.minmujeryeg.gob.cl en el banner “Construyamos Historias Libres de Violencia de Género” (https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=54504).

Con talleres y conversatorios: Seremi de la Mujer de Magallanes junto a SernamEG presentan campaña “No la hagas viral” en Porvenir

  • Con el apoyo de la Delegación Presidencial Provincial, autoridades del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lideraron actividades en la capital fueguina para prevenir la violencia de género, con un enfoque especial en las juventudes y en la primera respuesta de la red intersectorial.

En el marco de la campaña nacional “Si es violencia, no la hagas viral”, lanzada este 25 de noviembre por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la seremi de la Mujer, Alejandra Ruiz Ovando y la directora regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos, realizaron una serie de actividades en Porvenir para reforzar la prevención de violencias en la provincia de Tierra del Fuego.

La campaña 2024 tiene un enfoque dirigido especialmente a las y los jóvenes, destacando su rol como agentes de cambio en la identificación, prevención y erradicación de las múltiples formas de violencia de género, tanto en las relaciones de pareja como en los entornos digitales, educativos y sociales. “Queremos que las juventudes reconozcan que muchas situaciones que parecen normales son en realidad manifestaciones de violencia, y que detenerlas es responsabilidad de todas y todos ”, señaló la seremi Alejandra Ruiz Ovando durante las actividades en donde, además, se reforzó la primera acogida y la derivación efectiva por parte de la red intersectorial.

La agenda comenzó con un saludo protocolar al delegado Presidencial Provincial, José Campos Prieto, para fortalecer las alianzas institucionales y coordinar estrategias que garanticen una respuesta efectiva a la violencia de género en la provincia. “Es muy importante la presencia de la Seremi y SernamEG en Tierra del Fuego. Con ambas, pudimos revisar la ejecución de los programas que aquí se desarrollan y al mismo tiempo informar, acercando los avances que el Ministerio de la Mujer ha implementado en temas como pensión de alimentos o atención integral para las víctimas de violencia”, destacó el delegado.

A continuación, se llevaron a cabo talleres y conversatorios con funcionarias y funcionarios públicos, abordando temas como la nueva Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, la importancia de la primera respuesta en casos de violencia y la derivación oportuna a los servicios disponibles.

La directora Regional del SernamEG, Pamela Leiva, destacó la implementación por primera vez del programa de Prevención de Violencias Contra las Mujeres en Porvenir como parte de la oferta programática del servicio, detallando además que el Centro de las Mujeres se encuentra ad-portas de trasladarse a una nueva infraestructura, más amplia y adecuada, para brindar un mejor apoyo a las mujeres de la zona.“El rediseño de nuestra oferta programática en el área de violencia busca responder a las particularidades de cada territorio. En Porvenir, este avance significa no solo mayor cobertura, sino también un apoyo integral que permitirá a más mujeres reconstruir sus vidas con autonomía y seguridad”, declaró Leiva.

Finalmente, la seremi Ruiz Ovando detalló que estas actividades buscan reforzar el compromiso del Ministerio con la descentralización y la equidad territorial. “Esperamos seguir promoviendo estas acciones concretas para fomentar la prevención de la violencia de género en todos los territorios”, finalizó.