Autoridades apoyan jornada del TTA Móvil en Valparaíso con difusión de canales de ayuda para mujeres víctimas de violencia

Con el fin de disminuir los episodios de violencia intrafamiliar y de género y dar a conocer los diversos canales para recibir ayuda, orientación o realizar una denuncia, la seremi de la Mujer y de Equidad de Género, Valentina Stagno, junto al seremi de Salud, George Hübner; la directora regional de SernamEG, Vaninna Masman; y el coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Leonardo Olmos, se reunieron en la Plaza Cívica de Valparaíso para participar de la jornada de búsqueda activa de casos de COVID-19 del TTA Móvil y entregar folletería relacionada con los fonos de denuncia para mujeres víctimas de violencia.

Esta iniciativa corresponde a un trabajo colaborativo impulsado para enfrentar el aumento sustancial y significativo de los casos de violencia intrafamiliar y contra la mujer que se han observado a causa de la crisis sanitaria y el confinamiento.

En este contexto, la seremi Valentina Stagno, hizo un llamado a la comunidad a realizar la denuncia frente a casos de violencia intrafamiliar o de género en las instituciones mandatadas a interrumpir estos hechos. Ya sea llamando al Fono 149 de Familia en Línea de Carabineros  o al  134 de la policía de Investigaciones. Junto con lo anterior, se refirió a los canales que ha implementado el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para solicitar orientación profesional.

Hoy queremos contarle a la comunidad que desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tenemos canales de orientación específicamente dispuestos las 24 horas del día, confidenciales y gratuitos para poder atender todas las consultas y dudas. Son canales de orientación y apoyo. El Fono 1455 y el WhatsApp Mujer +569 9700 7000. Hoy día el llamado es fuerte y claro: no más indiferencia, no más violencia contra las mujeres”.

El seremi de Salud, George Hübner destacó la importancia de este trabajo colaborativo para abordar el tema de la violencia contra las mujeres como consecuencia de la pandemia

Hoy estamos junto al TTA donde vemos que muchas personas vienen a hacerse de manera preventiva el PCR a través de una búsqueda activa de casos, y creemos que en este tipo de instancias donde las personas acuden es una buena oportunidad para poder difundir y sensibilizar a la población en torno a este tema tan importante y erradicar estas situaciones, pudiendo llegar a todos los sectores. Llamar e invitar a las personas a informarse y a poder utilizar los canales ya dispuestos, de tal manera de poder combatir la violencia intrafamiliar.

Leonardo Olmos, coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, señaló que cuentan con dos programas para atender respecto a esta materia, ya sea entregando atención o realizando las denuncias en las fiscalías correspondientes.

“Como Subsecretaría de Prevención del Delito tenemos para el apoyo sicológico, social y jurídico el Centro de Atención a Víctimas, presente en Valparaíso, San Antonio y San Felipe al que pueden llamar de manera gratuita al 600 818 1000 donde recibirán la atención que corresponda y serán citadas para una entrevista en primera instancia. También tenemos el programa Denuncia Seguro, que es un teléfono anónimo donde las personas llamar y entregar los antecedentes y datos duros para que nosotros como Subsecretaría de Prevención del Delito formulemos la denuncia respectiva en la fiscalía que corresponda. Este número es el 600 400 0101”.

 

Autoridades refuerzan trabajo y dan a conocer los diversos canales de ayuda frente a episodios de violencia contra la mujer

Con el principal objetivo de potenciar y de seguir trabajando coordinadamente con las instituciones mandatadas a acudir frente a los llamados de casos de violencia intrafamiliar y contra la mujer, la gobernadora de la Provincia de Marga Marga, Carolina Corti; junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; y el alcalde de Limache, Daniel Morales; se reunieron en la Central de Comunicaciones de Carabineros de Limache. Oportunidad en que revisaron los protocolos de acción y  dieron a conocer los diversos canales de denuncia y orientación para víctimas y testigos de violencia contra la mujer.

 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género,  Valentina Stagno,  se refirió a la importancia de fortalecer el trabajo mancomunado durante el periodo de confinamiento, debido a que los episodios de  violencia intrafamiliar y de género  aumentan e incrementan. Por lo que hizo un llamado a la comunidad a poder denunciar este tipo de hechos .

 

“Decirle a la comunidad que pueden denunciar en el Fono 149 de Carabineros de Chile o al 134 de la PDI. Si eres víctima o testigo, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hemos implementado canales de orientación gratuitos, donde recibirán atención profesional. Debemos erradicar con fuerza la violencia, y este trabajo depende de todas las instituciones, pero también principalmente de la comunidad, no podemos ser indiferentes frente a un hecho de violencia”.

 

En este mismo sentido , la gobernadora Marga Marga, Carolina Corti, recalcó la importancia de hacer la denuncia; y además señaló que no se necesita de ningún permiso para poder salir a solicitar ayuda frente a estos casos.

 

“Las mujeres que han sido agredidas no conocen muy bien cuales pueden ser los efectos de estar conviviendo con un agresor y sintiéndose muy limitadas para hacer una denuncia. Acá lo importante es que por ejemplo, si en el toque de queda la persona ha sido agredida no se le va a solicitar el permiso. Si la persona ha sido agredida en un lugar con cuarentena tampoco se le va a cuestionar. Importante son los llamados de los vecinos. Que importante hoy día es recurrir a tiempo y saber que esta mujer que está sufriendo violencia puede ser asistida y salvar una vida.”

 

El Coronel Rodrigo Ortiz, Prefecto de la Prefectura Marga Marga, se refirió a la importancia de realizar la denuncia  y señaló que la violencia intrafamiliar es un procedimiento nivel 1 para Carabineros, es decir que se trata de un procedimiento primordial por lo que se le da la mayor celeridad posible.

“No puede haber una cifra negra o una no denuncia, indistintamente cual sea el motivo tras una persona para no denunciar, esta es fundamental. Gracias a la denuncia nosotros podemos tomar acciones concretas para focalizar donde están ocurriendo estos hechos y tomar medidas en concretas. Basta con llamar en forma anónima al 133 o al teléfono del plan cuadrante, donde carabineros va a concurrir”.

 

En relación al apoyo municipal frente a los casos de violencia de género en la comuna,  el alcalde Daniel Morales se refirió al trabajo del  Centro de la Mujer de Limache

“Nuestra comuna tiene un dispositivo que está a disposición de la comunidad con profesionales que están 24/7 disponibles para poder atender cualquier denuncia y cualquier situación de violencia que se viva, ese dispositivo sigue activo y el trabajo en red con el SernamEG, con carabineros y con todas las instituciones sigue activo. El llamado es a que la gente confíe al momento de hacer la denuncia porque hay un grupo de profesionales que está disponible para apoyarlos”.

 

 

 

 

50 mujeres cuidadoras reciben apoyo para fortalecer sus capacidades de autocuidado y emprendimiento

Luego de 7 meses de trabajo se dio por finalizado el proyecto piloto “Red Meicas, el Don de Cuidar” de Innova FOSIS, enfocado en generar una red de apoyo para 50 cuidadoras de las comunas de San Antonio y Quillota, pues se trata de  mujeres que cumplen el importante rol de cuidar a familiares con dependencia media o severa.

 

El Proyecto Red Meicas, ejecutado por Linnq Lab de Quillota, entregó diversas  herramientas para que estas mujeres cuidadoras puedan fortalecer su autocuidado, su salud mental y para complementar la responsabilidad que cumplen por sus familiares, con actividades que mejoren la calidad de vida de estas grandes mujeres.

 

En relación a este exitoso programa de FOSIS, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, valoró el piloto pues se enfoca en la realidad de muchas mujeres cuidadoras que es muy poco visibilizada.

 

 “Las mujeres cuidadoras requieren una valoración social distinta, pues esta tan naturalizado culturalmente que el cuidado de terceras personas recae en mujeres, que muchas veces se invisibilidad la contribución y aporte al desarrollo, no solo al de una familia, sino también de un país que hacen las mujeres cuidadoras. Todas mujeres lideresas que hoy que hoy son parte, sin duda, también de la primera línea del combate a esta crisis sanitaria. Mujeres que tienen sueños y anhelos. Y el principal de ellos es poder tener también autocuidado y accesos a derechos al igual que todas las demás personas.

 

Para el Director de FOSIS Región de Valparaíso, René Caballero, “esta instancia permitió trabajar con 50 mujeres de Quillota y San Antonio, mujeres cuidadoras que han dedicado su vida noblemente al cuidado de otras personas, situación que lamentablemente les  ha traído distintas consecuencias, como  limitaciones en su vida laboral, vida afectiva y emocional. Es por esto que este programa, primero, buscó visualizar una realidad no tan abordada en nuestro país. En segundo lugar, buscamos entregar habilidades para que estas mujeres puedan fortalecer su autoestima; y en tercer lugar, entregamos técnicas y estrategias para que ellas puedan llevar un emprendimiento y de esa forma ejercer un trabajo independiente, complementándolo con su responsabilidad de cuidadora. En este proyecto tuvimos la posibilidad de conocer distintas historias de mujeres cuidadoras, quienes noblemente dedican su vida al cuidado y servicio de otras personas.”.

 

Como iniciativa regional; y con el fin de trabajar en políticas públicas necesarias que permitan dar respuesta y superar las brechas, barreras e inequidades que las cuidadoras deben enfrentar. El FOSIS junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, realizaron un trabajo intersectorial con el Registro Civil e Identificación, generando un acuerdo que permitirá acercar sus servicios y trámites a estas mujeres cuidadoras.

 

En relación a este trabajo intersectorial, el director regional del Registro Civil e identificación, Omar Morales, señaló:

 

“Hemos llegado a un acuerdo y vamos a firmar un convenio de colaboración con la seremi de la Mujer para apoyar a las mujeres cuidadoras. Aquellas mujeres que dada la preocupación y la responsabilidad que tienen de cuidar a sus parientes o a otras personas, no pueden realizar sus trámites. Para ello, el Servicio de Registro Civil e Identificación de Valparaíso va a poner a disposición una coordinación directa, que va a tener 2 sentidos; uno el de poder ir a terreno a los domicilios a realizar procesos como la toma de la cédula de identidad y segundo, va  a realizar una coordinación directa para entregar las certificaciones, ayuda en posesiones efectivas, y otros trámites del Servicio, que sean requeridos a través de un sistema remoto, que permita colaborar y evitar que las mujeres deban salir de sus casas. Con ello, estamos ayudando en esta tarea y agradecemos a la seremi Valentina Stagno por habernos convocado en esta tarea tan importante para las mujeres cuidadoras de la región de Valparaíso”.

 

 

 

 

Seremi Marissa Barro invitó a postular al programa Mujer Emprende 2021 en webinar con jóvenes

En el conversatorio, que fue organizado por el Instituto Nacional de la Juventud del Bío Bío, también participó la Directora Regional del SernamEG, Lissette Wackerling, quien profundizó en los beneficios de esta iniciativa.

            Con el objetivo de incentivar la participación en esta nueva versión de la Escuela Mujer Emprende, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, junto con la Directora Regional del SernamEG, Lissette Wackerling, participaron en un conversatorio con más de 30 jóvenes y emprendedoras a quienes les explicaron los beneficios, la modalidad de postulación y resolvieron diferentes dudas en relación con el programa.

“Agradecer a Injuv Bío Bío y a su programa de talleres online INHub por esta convocatoria, porque sin duda es muy importante que las mujeres conozcan este tipo de iniciativas que les entrega herramientas muy valiosas, a través de la capacitación, para poder consolidar aún más algún emprendimiento, una pyme y así promover su autonomía económica, potenciar sus negocios e incluso generar sus propias redes de apoyo”, comentó la Seremi Marissa Barro.

La Escuela Mujer Emprende se trata de un programa ejecutado por SernamEG que promueve la entrega de contenidos con enfoque de género y de gestión técnica de un emprendimiento, por lo tanto, quienes formen parte de este espacio podrán mejorar sus competencias y habilidades como emprendedoras, contribuir a la viabilidad y sostenibilidad de sus negocios, vincularse con la red de fomento productivo, tanto pública y privada, además de ser parte de una red que favorezca la comercialización de sus productos y servicios

De esta forma, se espera que las mujeres adquieran los contenidos técnicos como el fortalecimiento de la autoconfianza, habilidades, talentos y destrezas socio-laborales, que apunten a perfiles diferenciados, contribuyendo a un desarrollo ascendente de sus actividades emprendedoras y a incrementar su empoderamiento personal y relacional.

El programa está dirigido a mujeres mayores de 18 años, con un negocio de al menos de un año de antigüedad y deben pertenecer a quintil I, II, III o IV en la escala de ingreso autónomo.

Mesa “Mujer y Construcción” busca abrir nuevos espacios laborales Instancia es liderada por Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Cámara Chilena de la Construcción.

Uno de los principales efectos de la pandemia, fue la drástica baja de la participación laboral de las mujeres. “El retroceso equivale aproximadamente a lo ganado en 10 años, ya que volvimos a cifras que teníamos el 2010 aproximadamente”, explica la Directora Regional de SernamEG Biobío, Lissette Wackerling.

Sin ir más lejos, el año 2019 la participación laboral de las mujeres alcanzó un 46,8% según la encuesta nacional de empleo. En noviembre de 2020, esta misma cifra fue de un 38,9%.

Con la preocupación por esta problemática, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, junto al SernamEG y la Cámara Chilena de la Construcción crearon una Mesa de Trabajo, que poco a poco ha ido incorporando nuevos actores. En la última sesión estuvieron presentes la Seremi del Trabajo Sintia Leyton, el de Economía Mauricio Gutiérrez, y representantes del Serviu, MOP y Educación.

“En esta mesa de trabajo buscamos aunar esfuerzos con diferentes ministerios y con el sector privado, para incorporar a más mujeres en trabajos asociados al área de la construcción, un área tradicionalmente masculinizada, pero en la cual las mujeres podemos tener una participación activa en diferentes oficios. Para ello se trabajará fuertemente en capacitación, porque necesitamos que la reactivación  económica tenga enfoque de género”, indicó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro Queirolo.

Uno de los nuevos participantes de esta mesa es el Sence, quienes ya realizaron su primera feria online en esta materia. “El empleo femenino es una de las principales preocupaciones del Servicio. Es por eso que estamos participando no solamente de un plan  para aumentar la empleabilidad de la mujer sino que también de algunas mesas vinculadas a diferentes sectores económicos del Biobío como por ejemplo la construcción. El esfuerzo por mejorar las tasas de empleo de las mujeres de la región tiene que ser una tarea y construcción de todos”, indicó su Director Regional Oscar Aliaga.

Por su parte, el SernamEG cumple un rol fundamental. “A través de nuestro programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género contactamos a las empresas que quieren sumarse, y por el lado del “Mujeres Jefas de Hogar” contactamos a las mujeres que tienen necesidades laborales y se les busca capacitaciones para sumarse a esta iniciativa”, destacó Lissette Wackerling Patiño.

La mesa se encuentra sesionando de manera mensual, y durante la época de pandemia solamente de manera online.