Valparaíso: Seremis de la Mujer y Trabajo hacen un llamado a postular a nuevos subsidio “Protege”

Esta es una tercera línea del Subsidio al Empleo, administrado por SENCE, que se suma a las líneas Contrata y Regresa.

Las Seremis del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva; de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, junto con el Director Regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Alejandro Villarroel, llegaron hasta la Sala Cuna “Dapangam” de Viña del Mar, para lanzar a nivel regional el nuevo Subsidio “Protege”.

En concreto, esta nueva herramienta inserta dentro de la Red de Protección Social del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, consiste en un aporte mensual de $200 mil pesos que se entregará directamente a la trabajadora o trabajador, dependiente o independiente, por tres meses renovables hasta por 6, por cada hijo/a menor de 2 años que tengan a su cuidado. Este beneficio es para aquellas personas que no tengan garantizado el derecho a sala cuna, es decir, que trabajen en empresas de menos de 20 mujeres.

Recordemos que este nuevo beneficio se inserta dentro del denominado “Subsidio al Empleo” llevado adelante por SENCE, el cual, a través de las líneas “Regresa” y “Contrata” recuperar más de 10 mil y crear más de 18 mil nuevos puestos de trabajo en la Región de Valparaíso a la fecha.

Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, María Violeta Silva, señaló que “Pese al avance importante y el aporte que ha podido generar el subsidio al empleo en la recuperación y creación de puestos de trabajo, teníamos otro desafío importante por delante, que es llegar a un grupo sumamente relevante, como lo son las madres y padres trabajadores. Tal como lo dijo nuestro Ministro (S) Fernando Arab, no bastaba sólo con llegar a las pequeñas, medianas y grandes empresas, sino que también debíamos llegar con la Red de Protección Social a aquellos jefes de hogar, en especial mujeres con hijos menores de 2 años, que no han podido reincorporarse al mundo del trabajo debido a que no tenían como garantizar el cuidado de sus hijos e hijas en los horarios laborales”.

En tanto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, detalló que “desde el año 2018, hemos impulsado una fuerte Agenda Mujer, y uno de los ejes principales de esta estrategia es el fortalecimiento de la autonomía económica. Esta pandemia cambió la realidad, las necesidades, y las principales afectadas por esta pandemia han sido precisamente, las mujeres, quienes hoy día también necesitan reactivarse económicamente y participar en dichos procesos, y este subsidio, va por dicho camino”.

¿Cómo postular?

El Director Regional de SENCE, Alejandro Villarroel, indicó que “la primera ventana de postulación será entre el 15 y el 28 de febrero. Luego, entre el 1 y 20 de marzo. El monto se pagará un mes después de concedido el subsidio. Es decir, si la postulación se realiza y confirma en febrero, el primer pago se realizará en marzo de 2021, directamente a la cuenta bancaria personal que indique la trabajadora beneficiaria. Posteriormente, se realizarán pagos mensuales durante la duración del beneficio”.

Para postular, el trabajador o trabajadora deberá estar actualmente trabajando de manera dependiente o independiente. En el primer caso, se exigirá contar con cuatro cotizaciones dentro de los últimos 12 meses, siempre que la cotización del mes anterior al de postulación se encuentre declarada y pagada; y, para el caso de trabajadores (as) independientes, deben contar con cotizaciones en la operación renta 2020. Si se trata de trabajadores independientes voluntarios, deben cumplir con el requisito de las trabajadoras dependientes.

El beneficio es compatible con el Subsidio al Empleo en sus dos líneas restantes (Protege y Contrata) y con casos en que el trabajador se haya acogido a reducción de Jornada laboral. También es compatible con otros subsidios como son el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), Subsidio al Empleo Joven (SEJ) y Bono Trabajo Mujer (BTM).

El Subsidio Protege se une a los subsidios Regresa y Contrata, lanzados por Sence y que ya benefician a 462.861 trabajadores. De estos, el 25% corresponden a trabajadores postulados del subsidio REGRESA (trabajadores que habían sido suspendidos por ley de protección del empleo y que fueron reincorporados) y el 75% corresponde a trabajadores postulados del subsidio CONTRATA (nuevas contrataciones por parte de las empresas).

Quienes deseen postular al beneficio deberán ingresar al sitio web www.subsidioalempleo.cl, donde ya hay información detallada acerca de los requisitos para acceder al mismo.

Seremis de la Mujer y Justicia presentaron la iniciativa: En Pemuco lanzan campaña que promueve la denuncia de casos de violencia de género en zonas rurales

Hasta la comuna de Pemuco llegaron el martes 23 de febrero la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig junto a su par de Justicia y DDHH, Jaqueline Guiñez, donde lanzaron la campaña enfocada en zona rurales que busca promover que, tanto mujeres que hayan sido víctimas de violencia de cualquier índole, como su entorno, denuncien estas situaciones a través de los canales formales disponibles.

 

La iniciativa que fue presentada a mujeres de la comuna que han salido de la violencia, se denomina “Contémoslo, Apoyémonos, Denunciemos la Violencia contra la Mujer”, y busca incentivar las denuncias de violencia intrafamiliar (VIF) en estas zonas. “Esta campaña viene a reforzar el trabajo que durante el 2020 en medio de la pandemia desarrollamos en Ñuble, una de las regiones más rurales de nuestro país, por lo tanto es sumamente importante concientizar a las mujeres y a su entorno para que denuncien”, sostuvo la Seremi Bárbara Hennig, añadiendo que “sabemos que el año pasado las denuncias policiales por VIF disminuyeron bajo el actual contexto, pero aumentaron los llamados al 1455. Es por eso que a cada una de víctimas de violencia, les decimos que no están solas”, subrayó.

 

Por su parte la Seremi Jacqueline Guíñez, destacó “la importancia de la denuncia, es importante que las mujeres sepan que existen canales de ayuda y también es importante que seamos capaces de generar en ellas esta fortaleza de poder acompañar y ayudar a otras mujeres que pudieran eventualmente estar pasando por situaciones difíciles, a fin de disminuir la violencia, pero sólo este tipo de violencia, sino que también debemos entender que los seres humanos no podemos vivir con violencia de ningún tipo”, puntualizó.

 

La Encuesta ENVIF 2020 reveló que un 21% de las mujeres entre 15 y 65 años, señaló haber sufrido algún tipo de violencia durante los últimos 12 meses, con prevalencia de los casos de violencia psicológica. Además, el año pasado, Ministerio de la Mujer registró por VIF un récord negativo en lo que respecta a las cifras de llamados al Fono 1455, aumentando en casi un 150% en comparación con 2019. A este número de orientación se suma el Whatsapp Mujer +56997007000 y para denuncias, el Fono Familia de Carabineros 149.

 

La campaña estará disponible por un mes tanto en las redes sociales de las instituciones participantes, en el sitio www.ddhh.minjusticia.gob.cl/denunciemos y en distintas radios locales.

 

 

SernamEG Ñuble firma convenio con Municipio de Portezuelo para implementar primer Centro de la Mujer en la Provincia de Itata

  • La creación del centro de la Mujer de Portezuelo brindará atención, orientación e información a mujeres que sufran o estén sufrido violencia de género en las comunas de Portezuelo, Trehuaco, Ranquil, Coelemu.

El Convenio de Colaboración de transferencia de fondos y ejecución que se firmó el viernes 15 de enero, permitirá la implementación del dispositivo Centro de la Mujer en la comuna de Portezuelo. El convenio aprobará la transferencia de $74.670.625 millones de pesos por parte del el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género Región de Ñuble hacia la ilustre Municipalidad de Portezuelo quien a su vez contribuirá con un monto de $15.730.828 millones lo anterior para la óptima implementación del centro durante el año 2021.

La Seremi Bárbara Hennig destacó: “La creación de este 3er Centro de la Mujer para la región, el primero para la provincia de Itata que teníamos descubierta y que nos permitirá optimizar la atención a mujeres víctimas de violencia sobre todo en zonas rurales donde se ha acentuado la violencia de género durante esta pandemia. Seguimos reforzando nuestro compromiso como Ministerio con la erradicación de la violencia contra la mujer, y este paso es una muestra de ello, pero lograr la tolerancia cero depende de todos y todas, y para eso existen nuestros canales de ayuda que este año seguiremos reforzando para que ninguna mujer en Ñuble se sienta sola”, subrayó.

Por su parte la Directora Regional de SernamEG Ñuble, Viviana Cácres, señaló que “nuestros dispositivos de SernamEG el año 2020, un año marcado por la pandemia y por la visualización de necesidades de las mujeres, aumentaron su demanda en un 68%, sin embargo sabemos que hay muchas mujeres de sectores rurales y apartados que no han podido acudir a los centros por lo que se volvió una de nuestras principales prioridades como Servicio, llegar a estas mujeres, en especial de la provincia de Itata que se encontraba descubierta.  Este centro que estará ubicado en Portezuelo, permitirá a través de profesionales especializados, brindar la atención reparatoria e integral que las mujeres víctimas de violencia necesitan”.

El alcalde de Portezuelo, René Schuffeneger comenté que “Estamos muy contentos, porque junto a la Seremi de la Mujer, La Directora Regional de SernamEG, a nuestra Gobernadora Provincial, y nuestros concejales, además junto al gran equipo que se ha formado de profesionales para dar el vamos oficial a este Centro de la Mujer. Era necesario un Centro que se dedicara a hacer toda la contención, la orientación, y todo lo que requieran las mujeres que están siendo víctimas de violencia, en este caso violencia de género”, indicó.

Según cifras reportadas por el Ministerio de la Mujer el 64% de las mujeres en nuestro país acuden a los Centros de la Mujer de SernamEG, las cuales reportan seguir manteniendo una relación o contacto con el victimario, por tanto se vuelve de suma importancia el apoyo psicosociojurídico que reciben las mujeres víctimas de violencia al ingresar a uno de nuestros Centros.

 

Seremi de la Mujer de Magallanes capacitó a funcionarios de Sernac para dar primera respuesta a mujeres que viven violencia

  • Cerca de 60 funcionarias y funcionarios del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, fueron capacitados en Metodología para dar primera respuesta a las mujeres que viven violencia.

La actividad fue encabezada por la Seremi de la Mujer y  la Equidad de Género de Magallanes, Daisy Carrera Ocaranza, y la exposición estuvo a cargo de la Profesional de Apoyo Alejandra Ruiz Ovando.

El taller desarrollado por video conferencia se enmarcó, por un lado, en las actividades formuladas en base a la prevención de la violencia contra la mujer de la Agenda Mujer, y por otro, dentro de los compromisos de la Agenda de Equidad e Igualdad de Género Institucional del SERNAC, que incluye la capacitación a sus funcionarias y funcionarios.

La capacitación estuvo apoyada por imágenes y vídeos donde se detallaron las formas más convenientes para acoger y derivar a las mujeres que acuden al servicio y han sido víctima de violencia de género, de manera de hacer más expedita y eficiente la ayuda que las y los funcionarias y funcionarias puedan prestar, concluyendo con diálogos y respuestas a las inquietudes y dudas que se manifestaron.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Magallanes, Daisy Carrera, dijo que “esta actividad es de gran relevancia, ya que el personal del SERNAC atiende una cantidad importante de personas y pueden dar respuesta si se llegara a develar una situación de violencia.  Agradecer al SERNAC quien permitió que por primera vez llegáramos con nuestro trabajo a un servicio a nivel nacional”.

Esta actividad se ha desarrollado en múltiples oportunidades a nivel local con los distintos servicios públicos de la región.  Los y las participantes, manifestaron la importancia que tiene para la atención de público del país, contar con herramientas, para poder apoyar a las mujeres que viven violencia y saber dónde derivar, especialmente en tiempos de pandemia, donde se ha detectado un aumento en situaciones de este tipo, en el país.

 

 

 

Necesitamos cada vez más mujeres interesadas en ser profesionales e investigadoras en ciencia, tecnología e innovación.

Autoridades del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la región hicieron un llamado a las jóvenes que tienen interés por la ciencia y la tecnología a elegir carreras universitarias y profesiones del área para hacer realidad la igualdad en el campo de las ciencias y la innovación.

Los Ríos, 11 de febrero de 2021.- El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas, decidió establecer el 11 de febrero como el Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.

En ese contexto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la región de Los Ríos, destacó la relevancia de la participación femenina en esta área que históricamente ha sido masculinizada, reforzando el llamado a las jóvenes interesadas en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación, a elegir carreras universitarias y profesiones del área para hacer realidad la igualdad en la construcción de un país con equidad y enfoque de género.

“Hoy que se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género queremos destacar la labor que realizan tantas profesionales que trabajan en esta área, que son líderes en proyectos de investigación y que hoy dirigen todos sus esfuerzos en innovar con perspectiva de género. Queremos que, como ellas, sean muchas más las jóvenes, adolescentes y niñas que se interesen por la ciencia y sean pioneras en la construcción de un Chile mejor” señaló Yalili Garay Peña, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la región.

Sobre lo mismo, la autoridad hizo hincapié en que “esta conmemoración en nuestro país coincide con la entrega de resultados de la Prueba de Transición (PDT) para el proceso de admisión a la educación superior. Es por esto, que reforzamos nuestro llamado especial a las jóvenes que rindieron la PDT y que tienen un real interés por esta área del conocimiento, a que se motiven y postulen a carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación, las ingenierías y las matemáticas, porque las necesitamos a todas. Necesitamos cada vez más niñas interesadas en ser profesionales e investigadoras del futuro”.

Por su parte, la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Sur, Dra. Olga Barbosa enfatizó la importancia de reducir la brecha de género que persiste en estas áreas. “Hoy sabemos que en nuestro sistema nacional de CTCI, tenemos solo un 35% de mujeres. En nuestra región solo el 34% de los y las investigadores son mujeres. ¿Por qué esto está mal? Porque hoy sabemos que la ciencia sin mujeres no solo es incompleta, sino que deficiente. Y es deficiente porque hay muchos estudios que muestran que una ciencia sin mujeres deriva en decisiones y políticas públicas que las perjudica, por ejemplo, asumiendo que los síntomas de un infarto son iguales a los de los varones, o haciendo espacios públicos que derivan en la imposibilidad de que las mujeres los usen.  Las ciencias, la tecnología y la innovación deben tener perspectiva de género”.