Autoridades de Antofagasta conmemoraron Día Contra la Violencia de Género relanzando el proyecto “SernamEG Móvil”

  • El acto de conmemoración por la eliminación de la violencia contra las mujeres estuvo precedido por un minuto de silencio a las 35 mujeres que han fallecido este año en el país, una de ellas en Calama, en hechos donde los responsables fueron sujetos con quienes se casaron o convivían.

En esta conmemoración, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el SernamEG realizaron un acto frente al edificio del Gobierno Regional que contó con la presencia del intendente, Edgar Blanco Rand, para relevar los canales de ayuda a las mujeres que viven violencia y, junto a ello, reafirmar el compromiso del Gobierno para alertar a la comunidad cuando una mujer esté en peligro.

“El Presidente de la República nos ha pedido respetar y trabajar en la prevención, educación y justicia de forma de entregar tranquilidad a las mujeres, mejorar la calidad de vida y puedan desarrollarse de la mejor forma posible”, afirmó el intendente.

“No más violencia contra las mujeres” fue el eslogan empleado en la campaña de este año sustentado en parte con la elaboración de un vídeo testimonial con distintas figuras del acontecer político y social de la región, como del padre Felipe Berríos, quienes manifestaron los nocivos efectos que provoca la violencia en los hogares.

“Este es un día de sensibilización, conmemoración y reflexión por todas las familias y las víctimas de femicidio que se han consumado en el país. El trabajo es intenso porque sabemos que tenemos que llegar a cada rincón con nuestra ayuda en temas tan urgentes como la violencia”, afirmó la seremi de la Mujer, Claudia Godo González.

La seremi de la Mujer hizo además un balance positivo de los canales de ayuda como son en fono 1455, el whatsapp +569 9700 7000 y el chat del sitio sernameg.gob.cl. Dijo además que en la web del Ministerio de la Mujer está disponible la plataforma Todo Chile Alerta, para optimizar las fuentes de orientación e inclusive para realizar una denuncia.

Durante el acto, al cual asistió además el seremi de Desarrollo Social y Familia, Patricio Martínez Quinzacara, y el director de ONG Trekan, Jonatán Fuentealba Egnem, recorrieron el SernamEG Móvil que partirá por cuarto año consecutivo para recorrer pueblos y caletas de la región a fin de ofrecer apoyo sicológico a legal a mujeres que pudiesen estar viviendo violencia.

Al respecto, el director regional subrogante del SernamEG, Juan Luis Godoy, sostuvo que  “somos una región que lidera en la puesta en marcha de este dispositivo móvil. Nos tiene felices porque podemos llegar a localidades donde no tenemos otra alternativa de llegar para responder dudas. Es una noticia que nos alegra para ofrecer en estas localidades una prestación de servicios que merecen”.

El relanzamiento del SernamEG Móvil fue posible tras adjudicar nuevos recursos del FNDR para llegar hasta Taltal, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama, Ollagüe y María Elena más alrededores de Calama, Antofagasta, Tocopilla y Mejillones.

 

 

 

 

 

 

Mujeres de Antofagasta dialogan acerca de la participación política de las mujeres de cara a los próximos procesos electorales

  • Antofagasta es una de las cinco regiones del país que no cuenta con mujeres en el Senado, situación que fue analizada en el segundo conversatorio del año del programa Mujer y Participación Política del SernamEG, llevado acabo junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y que congregó alrededor de treinta mujeres líderes de diversas entidades sociales y gremiales de la zona.

Arica y Parinacota, Antofagasta, O’Higgins, Ñuble y Los Lagos son las únicas regiones que no cuentan con senadoras y las razones para ello pasan desde factores de desmotivación de las propias mujeres, que teniendo capacidades para presentarse a una elección no lo hacen, decisión que está fuertemente influenciada por circunstancias externas como la falta de apoyo económico, críticas a la apariencia física a través de los medios de difusión sociales, tal como señaló la académica de la Universidad Católica del Norte, Francis Espinoza Figueroa, en el seminario Comunicación y Género del 10 de octubre, hasta la crítica que reciben de otras mujeres por “desentenderse” de los deberes hogareños.

“A nosotras nos ha costado avanzar en temas como la participación política, ejemplo de ello fue lo que costó obtener derecho a sufragio, así como la inclusión activa de las líderes políticas. El empoderamiento femenino parte de decisiones como el hecho de estar presentes en este conversatorio”, afirmó la seremi de la Mujer y la EG, Claudia Godoy González, junto con asegurar que las mujeres realizan el doble de esfuerzos para competir en una campaña y que ello redunda en la inhibición de algunas por atreverse a competir.

Pese a no haber senadoras en esta zona, la región cuenta con tres diputadas y un 38 por ciento de concejalas, la segunda cifra más alta a nivel nacional después de Magallanes (42 por ciento), lo que demuestra un paulatino avance en la inclusión de mujeres en procesos políticos desde que votaran por primera vez en la elección edilicia de 1935 y en las presidenciales de 1952.

En esta incipiente apertura de contar con más mujeres en puestos de representación popular han influido la aplicación por primera vez en Chile de la ley de cuotas de género en las elecciones de 2017 y al desafío que plantea para esta zona la ley de paridad de género en el proceso constituyente, aprobada en marzo de este año, debido a lo cual “como Servicio nos hemos concertado en mejorar las competencias de las mujeres a propósito de las distintas iniciativas, como la Escuela de Mujeres Líderes, que de alguna manera promueven su participación en cargos de elección popular”, afirmó el director regional subrogante del SernamEG, Juan Luis Godoy.

En cuanto a la participación nacional, desde 1999 sólo se han presentado siete candidatas a la presidencia de la República, con Michelle Bachelet Jeria ostentando la primera magistratura en dos oportunidades, y en el concierto internacional actualmente el 25 por ciento de las naciones reconocidas como tales por la ONU tienen una mujer a cargo del gobierno.

El desempeño de mujeres a la cabeza de un país ha provocado, de forma transversal, un trabajo orientado por disminuir la violencia de género, una mayor preocupación por temas vinculados por las licencias parentales, la corresponsabilidad familiar y por liderar reformas electorales que aseguren mayor representación femenina en cargos públicos.

 

 

Conductores de locomoción colectiva de Chillán adhieren a tarea de erradicar la violencia contra la mujer

  • Autoridades reforzaron campaña #NoMás en el transporte público de la región

El trasporte público es uno de los lugares en donde muchas mujeres pueden vivir situaciones de violencia, principalmente de carácter sexual, es por eso que la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a sus pares de Transportes y Telecomunicaciones, Bárbara Kopplin, y de Gobierno, Raúl Martínez, recorrieron la mañana del viernes 18 de diciembre las distintas líneas de locomoción colectiva para comprometer a conductores con la campaña #NoMás y así evitar el acoso callejero al interior del transporte urbano.

La Seremi Bárbara Hennig destacó que “hemos tenido una muy buena recepción de nuestra campaña #NoMás y sobre todo en estos casos donde los conductores ven muchas cosas, es clave que ellos sepan dónde llamar y qué canales ocupar para auxiliar a las mujeres que sufren violencia. Por eso la importancia de seguir informando y educando a la población, porque queremos que choferes y también pasajeros del transporte público sepan a dónde recurrir, ya que sabemos que la violencia sexual está instalada tanto en los espacios púbico como privados”, subrayó.

Por su parte la Seremi Bárbara Kopplin indicó que “con esta difusión buscamos erradicar la violencia de género, la discriminación, el acoso y cualquier acto que genere alguna incomodidad hacia la mujer, porque siempre es la más vulnerable. En el transporte público lamentablemente se registran algunos casos en donde es importante generar las denuncias, ya sea a través de los números indicados, pero también los choferes tienen un rol fundamental porque queremos que ellos sean los primeros en denunciar”.

En la misma línea, el Seremi de Gobierno Raúl Martínez, valoró “este trabajo interministerial que pone de relieve una de las políticas públicas del Gobierno del presidente Sebastián Piñera desde el día uno, como es prevenir cualquier tipo de violencia contra la mujer. Es importantísimo que las mujeres sepan que tienen canales de apoyo para hacer la denuncia y para poder soportar a través de redes los tipos de violencia que se ejecuten en contra de ellas”.

Cabe destacar que el acoso callejero se constituye como un delito a partir de mayo del 2019, en un proceso que fue levantado por organizaciones de mujeres, especialmente por el Observatorio de Acoso Callejero, quienes advierten en sus encuestas que cerca de un 86% de las mujeres denunciaron alguna vez haber vivido algún tipo de acoso sexual en la vía pública, ya sea persecución, acoso físico o verbal.

9 mujeres del Ñuble se capacitaron en oficio de ceramista con apoyo de CChC Chillán y Seremi de la Mujer y Equidad de Género

  • Con el objetivo de sumar participación femenina al rubro de la construcción, 9 mujeres de la Región de Ñuble concluyeron con éxito el pasado 26 de noviembre una capacitación en el oficio de Ceramista que impulsó la Cámara Chilena de la Construcción de Chillán y que dictó la Escuela Tecnológica de la Construcción, contando con el apoyo de la Constructora Iraira, la Seremi del Trabajo y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

La iniciativa se desarrolló en una obra de la Constructora Iraira en Chillán Viejo, tuvo una duración de 80 horas y su objetivo fundamental fue entregar las herramientas necesarias a estas ñublensinas para permitirles dedicarse al oficio de ceramista en distintos proyectos habitacionales.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Chillán, Jorge Figueroa, señaló que uno de los pilares de desarrollo que plantea el gremio es precisamente entregar más oportunidades a las mujeres en materia laboral. “Esta iniciativa se enmarca dentro de los lineamientos que como gremio estamos impulsando. Hace algunas semanas oficializamos la creación del Grupo de Trabajo de Mujeres al interior del gremio y precisamente uno de los objetivos de esta nueva instancia es generar nuevos espacios para que la mujer pueda insertarse en el mundo del trabajo en el área de la construcción con todos los beneficios que esto puede significar para el desarrollo personal y la economía de sus respectivos hogares”, destacó Figueroa.

Por su parte la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, señaló estar “orgullosa por estas nueve mujeres que hoy marcan un hito con este proyecto piloto en Ñuble que se materializó a través de una alianza público-privada con la Cámara Chilena de la Construcción de Chillán. Felicitamos a cada una de ellas, que son madres y jefas de hogar y que a contar de hoy se les abren nuevas puertas en el rubro de la construcción, pues son las primeras de la región capacitadas en este oficio. También aplaudimos a la constructora que las acogió y esperamos que más empresas de este sector recluten a mujeres como ellas que demostraron que pueden estar en todos los sectores productivos tan necesarios en estos tiempos de pandemia. Sólo de esta manera seguiremos avanzando en el cambio cultural para eliminar las tremendas brechas que aún existen en este rubro”, destacó.

 

Seremi de la Mujer Ñuble y Municipio de San Fabián firman convenio de colaboración con perspectiva de género

  • Comuna cordillerana es la primera en la región en suscribir un compromiso que promueve la equidad de género

Con el propósito de promover una cultura donde mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades al interior de la comunidad, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, llegó hasta San Fabián para firmar el primer convenio de colaboración público-privado de Ñuble con un municipio, el cual fue suscrito por el alcalde Claudio Almuna y en presencia de mujeres líderes de la comuna.

La Seremi Bárbara Hennig destacó que se trata de “la primera municipalidad de Ñuble comprometida con la perspectiva de género, con disminuir las brechas de género tan importantes en estos días para conciliar el rol de hombres y mujeres y esta equidad de género en particular. Las mujeres de San Fabián necesitan del apoyo de un alcalde que también se compromete con la disminución de brechas salariales que se producen acá, apoyando a la mujer en que salga a trabajar y tenga la seguridad de tener un sueldo, porque sabemos que son muchas las jefas de hogar que lo necesitan y que llevan la economía en sus familias”, subrayó.

El convenio colaborativo tiene por finalidad concretar iniciativas de articulación público-privada para enfrentar desafíos y oportunidades que faciliten el desarrollo de experiencias prácticas, destinadas a promover la equidad de género y así avanzar en disminuir inequidades, brechas y barreras de género tanto dentro de la organización como en beneficio de la comunidad, a través de las acciones planificadas en la Mesa de Género Municipal, incorporando la perspectiva de género en el quehacer institucional y comunal.

El alcalde Claudio Almuna sostuvo que “este convenio que hemos firmado es muy importante porque somos la primera comuna en hacerlo, siendo una de las más alejadas de Ñuble y eso nos demuestra que si desarrollamos un convenio con el Ministerio de la Mujer, nos va a permitir abordar temas en la línea de la educación, de salud, del municipio y los vecinos accederán a políticas públicas por una parte, y por otra, vamos a generar los talleres correspondientes para seguir adelante trabajando por una mejor sociedad donde hombres y mujeres se integren en lo que significa la equidad de género”, indicó el edil de la comuna cordillerana.

El convenio regirá desde la fecha de su suscripción, y tendrá vigencia hasta el 30 de abril de 2021, prorrogándose en forma automática y por períodos iguales y sucesivos de un año. El acto simbólico fue sellado con el compromiso del municipio de difundir la actual campaña del Ministerio de la Mujer #NoMás, enfocada en prevenir la violencia de género involucrando a toda la comunidad.