- En Chile 1 de cada 5 mujeres entre 15 y 65 años, vive o ha vivido violencia.Tras meses de inactividad producto del Covid-19, las Moteras de Chillán comenzaron hace pocas semanas a retomar sus ventas, luego de abrir sus puestos en Avenida O’Higgins bajo estrictas medidas sanitarias. Y en el Mes de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una vez más se sumaron a la campaña para erradicar la violencia de género, difundida por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig junto a su par de Gobierno, Raúl Martínez.
“Estamos muy contentas de estar aquí junto a las Moteras que son un ejemplo de autonomía económica. Muchas de ellas, han salido de la violencia, han superado obstáculos y por eso agradecemos el compromiso que han mostrado a través de su presidenta, al sumarse a nuestras campañas, tal como ya lo hicieron a comienzos de este año con nuestra campaña de verano. No queremos que ninguna mujer que sufra violencia en la región se sienta sola”, comentó la representante el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Ñuble, Bárbara Hennig.
En esa línea el Seremi de Gobierno, Raúl Martínez, manifestó que “nuestro Gobierno tiene como centro ir en ayuda de las pymes, de los pequeños emprendimientos e iniciativas gremiales que le dan dinamismo al comercio local, como lo son las moteras de avenida O’Higgins y junto con esto la prevención contra la violencia a la mujer es clave en el trabajo que ellas realizan a diario. Sólo así, entre todos como sociedad, podremos lograr la tolerancia cero a la violencia”, sentenció.
Cabe recordar que en Chile 1 de cada 5 mujeres entre 15 y 65 años, vive o ha vivido violencia, es por eso que los seremis compartieron con locatarias y clientes, los distintos canales de ayuda que dispone el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, aspecto que fue valorado por la presidenta de la Agrupación Motes Típicos de Chillán, Ivón Rivera, quien agradeció la visita de las autoridades, “porque nos están dando un apoyo a todas las mujeres que estamos trabajando aquí. Somos mujeres luchadoras y también apoyamos la idea de que nadie nos puede pasar a llevar y por eso agradecemos en especial la visita de la Seremi de la Mujer, quien nos da a entender que nosotras también valemos como mujeres trabajadoras”.
Debido a la pandemia este 2020 las consultas a los canales de orientación e información de SernamEG como el Fono 1455, han tenido un importante aumento. Entre marzo y octubre los contactos al Fono 1455 registraron un alza del 183% en comparación al mismo período de 2019, registrando en Ñuble 161 llamados en agosto; mientras que en septiembre alcanzó su peak con 168; y octubre cerró con 89 llamados.
Category Archives: Noticias Regionales
Encargados de Oirs de servicios públicos se capacitaron en temáticas de violencia de género
Gracias a una alianza entre la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género y su símil de Gobierno, se realizó jornada de capacitación a encargados/as de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencia (OIRS) de todos los servicios públicos, sobre Violencia Contra las Mujeres (VCM) y salud a mujeres migrantes.
La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Godoy González indicó que “el objetivo principal de este tipo de iniciativas es entregar valiosas herramientas a quienes son la primera respuesta que tiene la comunidad a los servicios públicos, como son los y las encargadas de OIRS. Es importante tener siempre la ayuda precisa e idónea al momento de recibir casos que involucren violencia de género, y nosotros como servidores públicos con mucha más razón. Es un trabajo de todos y todas”.
Por su parte el Seremi de Gobierno, Francisco Salazar añadió que “hoy tuvimos una jornada formativa e informativa cuyo tema central fue la prevención de la violencia contra la mujer y los canales de orientación y de denuncia en el contexto de la actual crisis sanitaria que estamos viviendo no solamente como país, sino que a nivel mundial. Es poder entregarles a todos las funcionarias y funcionarios que son parte de las OIRS, el primer contacto que tiene la ciudadanía con los servicios públicos, estas importantes herramientas. Como Gobierno nos preocupa, pero nos ocupa a la vez el poder contar con herramientas efectivas, que vayan en la línea de poder disminuir esta brecha y esta violencia contra la mujer que hemos visto y que en tiempos pandémicos lamentablemente ha ido en aumento”.
La actividad contó con la presentación de profesionales del Programa Migrantes de CESFAM Corvallis y María Cristina Rojas de Antofagasta, Karina Ortiz y Jeancarla Castillo respectivamente, en donde detallaron de qué manera se trabaja con mujeres migrantes y su acceso a salud.
También la encargada de OIRS del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG) explicó a los y las asistentes sobre los tipos de violencia, primera atención a víctimas de violencia, aspectos de evaluación de riego, entre otros.
La máxima autoridad regional de la mujer no descarta se sigan repitiendo este tipo de encuentros con el fin de generar un cambio social respecto a las temáticas con enfoque de género.
Diálogo con mujeres del Centro de la Mujer marcó el inicio del mes de conmemoración por la no violencia de género
Mujeres que vivieron violencia de parte de sus parejas o ex parejas se reunieron en el Centro de la Mujer de Antofagasta para dialogar con autoridades de la zona no sólo para dar inicio a los preparativos para conmemorar el día internacional contra la violencia de género del próximo 25 de noviembre, mediante una serie de actividades en cada comuna, sino también para compartir sus vivencias de cómo lograron superar la vulneración de derechos que las afectaba.
En la conversación participaron la seremi de la Mujer y la EG, Claudia Godoy González, el director regional subrogante del SernamEG, Juan Luis Godoy, y el seremi de Economía, Ronie Navarrete Tapia, más ocho mujeres adscritas al Centro de la Mujer de Antofagasta.
Una de estas usuarias dijo que “llevo harto tiempo acá, casi dos años, y en los últimos meses he obtenido grandes avances. Ha sido un proceso lento, porque cuesta mucho darse cuenta de lo que está mal y lo que está bien. Acá orientan y dejan una enseñanza de lo que corresponde hacer como mujer y lo que por derecho tienes que pedir”.
Así como ella son varias quienes han logrado rehacer sus vidas, en especial, cuando encuentran redes de apoyo conformadas por familiares, amistades y entidades como la Seremi de la Mujer o el SernamEG, entidad esta última que además ha realizado un trabajo sostenido con el programa Jefas de Hogar y empresas privadas para fortalecer las autonomías económicas de usuarias de los Centros de la Mujer presentes en Antofagasta, Calama y Tocopilla.
“Una mujer que se vale por si misma tiene mayores posibilidades de cortar a tiempo una relación sentimental que en nada la favorece. Por ello creemos que es determinnate establecer la red de apoyo lo más amplia posible, porque este problema no es posible superarlo mediante el esfuerzo de una sola persona”, afirmó el director del SernamEG.
Medidas de apoyo en donde están incluidos además canales de información de forma silenciosa y confidencial para que las mujeres reciban la orientación adecuada y de esta forma, en un primer paso, reconocerse como personas agredidas y posterior a ello, saber que existen instituciones especializadas en el tratamiento y reparación del daño causado.
“El llamado es a estar atentos, en el mes de la no violencia, los canales de orientación estan disponibles las 24 horas del día, como el fono 1455 y el whatsapp +569 700 7000, y de esta forma no seamos cómplices de un hecho atentatorio contra la dignidad humana y aportemos a hacer un país más solidario con las mujeres que viven en silencio este tipo de situaciones”, afirmó la seremi de la Mujer quien explicó además que la campaña contra la violencia este año lleva por eslogan #PorTodas.
Pese a la irrupción de la pandemia por el covid 19, el fono 1455 ha recibido de abril a octubre de este año 82 mil 524 llamadas en todo el país, en comparación a las 29 mil 206 del año pasado. En tanto que el Centro de Antofagasta acumula de enero a octubre 373 ingresos este año y 364 a igual periodo del año pasado; Calama 280 en 2020 y 292 en 2019, mientras que al Centro de Tocopilla entraron 74 este año, en comparación con las 67 mujeres intervenidas el año pasado.
En Coquimbo inician actividades conmemorativas por el mes de la No Violencia Contra la Mujer
En el Centro de la Mujer Rayun de Coquimbo se dio el vamos a las actividades conmemorativas regionales por el mes de la NO Violencia contra la Mujer. Hasta allí llegó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra, quien junto a la Directora Regional de SernamEG, María Soledad Rojas, se reunieron con usuarias del Centro, quienes decidieron romper la barrera del silencio y buscar apoyo para salir del círculo de la violencia
Durante el encuentro las mujeres comentaron los difíciles momentos que han vivido por las distintas agresiones sufridas en algún periodo de su vida. Asimismo, recalcaron la importancia de perder el miedo, buscar ayuda y denunciar
Una de las participantes, y que fue usuaria del Centro Rayún es Camila Valenzuela, quien fue atendida por el Centro de la Mujer de Coquimbo. Actualmente ella es egresada del Centro y comentó su experiencia, “es muy importante que se hagan estas cosas, que se hablen estos temas. Mi experiencia fue fundamental en el Centro. Yo llegué con un daño psicológico muy grave y acá me acogieron de una manera hermosa y cariñosa y me dieron las herramientas para seguir adelante y tener la fortaleza que podemos. Es muy importante que las mujeres que sufren violencia acudan a estos centros que están disponibles para ayudarlas”.
La seremi de la Mujer, Ivón Guerra manifestó que este mes es fundamental para reforzar y concientizar a toda la sociedad sobre la importancia d erradicar la violencia de género, “la violencia contra las mujeres es un problema que abarca todas las esferas y en el que tenemos que todas y todos comprometernos para erradicarla. Acá no es sólo un problema de las víctimas, necesitamos darnos cuenta que es un problema país donde debemos actuar en conjunto para detener este flagelo y sin duda el primer llamado es a condenar y denunciar. Hemos querido iniciar este mes escuchando y dialogando. Para nuestro Gobierno y Ministerio de la Mujer noviembre es un mes de reflexión, análisis y sobre de concientización. Vamos a seguir trabajando para apoyar a toda mujer que esté sufriendo violencia. Yo reitero que ellas no están solas y espero que como sociedad avancemos en terminar con la violencia hacia las mujeres”
Por su parte, la Directora Regional de SernamEG, María Soledad Rojas Pinto, agradeció a las participantes de este encuentro y al equipo por su valiosa labor, enfatizando “ha sido una instancia muy enriquecedora, sus historias de vida nos cargan de fuerza para seguir adelante a paso firme porque la violencia contra la mujer requiere actuar con sentido de urgencia. Desde el ministerio y el SernamEG, nos hemos enfocado en la prevención, denuncia y protección para miles de mujeres que hoy necesitan y cuentan con todo nuestro apoyo”.
SernamEG cuenta con 111 centros de la mujer en todo el país, además de 43 casas de acogida, para mujeres que están en riesgo por situaciones violencia extrema. En la región de Coquimbo estos dispositivos son 4 centros de la Mujer y dos casas de acogida. En estos lugares reciben apoyo psicosocial y también jurídico.
En Punitaqui Ministerio de la Mujer anuncia iniciativa para apoyar integración laboral femenina
- Se estableció la Escuela Bélgica para el cuidado y la atención de niñas y niños en coordinación con Junaeb y con municipio el municipio local
Como parte de la reactivación económica impulsada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y el plan Paso a Paso Chile se Recupera, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través de SernamEG anunció que se redestinarán recursos del Programa “4 a 7” para que se implementen 90 colegios en todo el país, para apoyar con el cuidado de niñas y niños y así las mujeres a su cargo puedan retomar sus actividades laborales.
Esta iniciativa de espacios para cuidado de niños y niñas sólo dos comunas de la región se lo adjudicaron. Una es Punitaqui y la otra Vicuña. Punitaqui tiene un cupo de 20 beneficiarias, que podrán dejar con profesionales adecuados a sus hijos o hijas mientras ellas trabajan.
La actividad se realizó en la Escuela Bélgica de Punitaqui y fue encabezada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra, y contó con la participación de la Directora Regional de SernamEG, María Soledad Rojas, el alcalde, Carlos Araya y madres beneficiarias.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, de las 900 mil mujeres que dejaron de trabajar en los últimos 12 meses por la pandemia, el 79,1% se encuentran inactiva, es decir, no están trabajando ni buscando empleo y sólo el 20,9% está buscando trabajo. Esto podría tener directa relación con las labores de cuidado que muchas están realizando, debido al cierre de colegios y jardines infantiles producto de la crisis sanitaria.
Ante esto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra expresó, “es indispensable que las mujeres vuelvan a incorporarse al mundo laboral. Sabemos que eso beneficia el crecimiento económico del país y estamos apoyando este retorno implementando estos lugares donde las niñas y los niños estarán seguros y protegidos. Pero tenemos la convicción de que esta medida transitoria no basta para la plena incorporación de las mujeres al trabajo, deben reabrirse los colegios y los jardines infantiles, porque así miles de mujeres que no están trabajando ni buscando empleo podrán hacerlo nuevamente.”
Serán 90 colegios de 76 comunas de todo el país, que permitirán a mujeres mayores de 18 años, económicamente activas, contar con un lugar seguro y protegido donde dejar a sus hijas e hijos, de entre los 6 y 13 años, mientras ellas trabajan. Habrá cupo para cerca de mil 800 menores.
Una de las madres beneficiarias es Estefanía Robles. Ella tiene dos hijos en este nuevo programa. Estefanía valoró el programa que le permitirá buscar trabajo tranquila, “este programa ayuda harto, tengo apoyo con las tías, aquí los niños llegan a la casa con las tareas hechas y me sirve harto porque quedo tranquila, además les enseñan muchas cosas, como tejer y me lo cuidan bien. Hay mamás que necesitamos este programa porque trabajamos lejos y las personas que los cuidan son de confianza”
Por su parte, la Directora Regional de SernamEG, María Soledad Rojas agregó, “la implementación de esta iniciativa es una prueba del compromiso que SernamEG tiene con las mujeres trabajadoras, para que puedan retomar su vida laboral y, al mismo tiempo, tener la tranquilidad de que sus hijas e hijos van a tener el cuidado y el apoyo que necesitan”.
El alcalde de Punitaqui, Carlos Araya agradeció el compromiso del Ministerio de la Mujer y señaló la importancia de reactivar la económica local, “sabemos que estamos viviendo tiempos difíciles, por lo mismo para esta administración era muy relevante que este programa se quedara en Punitaqui porque necesitamos reactivar la economía y los empleos, sobre todo los femeninos. La pandemia ha sido dura y necesitamos fortalecer las políticas públicas para mitigar los efectos de la crisis sanitaria y que las mujeres e Punitaqui puedan trabajar tranquilas ya que tendrán un espacio adecuado para el cuidado de sus hijos”
El equipo para atender a los menores estará compuesto por 3 monitoras y 1 auxiliar para la sanitización de los espacios ocupados. El horario de funcionamiento de este sistema de cuidados se adaptará a la realidad local de cada comuna y región: comenzando a las 08:00 y hasta las 18:30 hrs. Cada una estará disponible para un total de 20 niñas y niños, quienes estarán divididos en grupos respetando el distanciamiento físico y las medidas sanitarias correspondientes. La alimentación (desayuno, almuerzo y once) será entregada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).