En el mes de la erradicación de la violencia de género: En Los Andes implementan dos nuevas medidas para apoyar a víctimas y testigos

Con la crisis sanitaria las situaciones de violencia intrafamiliar y de género se han agudizado desde marzo hasta la fecha y es por ello, que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha trabajado arduamente para reforzar todas las instancias para difundir y promover los canales de orientación, información y atención a mujeres sobrevivientes de hechos de violencia.

Es por ello, que, en el mes de la Erradicación de la Violencia de Género, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; en compañía de la Gobernación Provincial de Los Andes implementaron dos nuevas alianzas en la comuna de Los Andes: la iniciativa Mascarilla 19 y el convenio entre MinMujer, Banco Estado y Cajas Vecinas.

En relación con la primera medida, la Botica Andina firmó un acuerdo de cooperación para implementar la palabra clave “Mascarilla 19” en su local, siendo la primera farmacia local e independiente en sumarse a esta medida en la comuna.

“Hoy estamos en un mes que es especialmente sensible para todas las mujeres, porque se acerca el 25 de noviembre que es el Día Internacional Contra la  Violencia hacia las Mujeres y es por ello que para iniciar este mes acá en la Provincia de Los Andes quisimos venir a implementar la iniciativa Mascarilla 19 en la Botica Andina, que tiene como principal objetivo que quienes sean testigos de situaciones de violencia o mujeres sobrevivientes, puedan decir esta palabra clave y las farmacéuticas y personal que las atiendan,  inmediatamente van a entender que se trata de una situación de violencia y van a activar la red que tenemos para entregar orientación o atención psicosocial o jurídica dentro de los dispositivos de SernamEG”, señaló la seremi.

Por su parte, Sergio Meneses, dueño de la Botica Andina valoró esta instancia y recalcó la importancia de que farmacias independientes puedan adherirse, pues el público que atienden muchas veces es diferente al de las grandes cadenas. “Para nosotros es un honor aportar con un granito de arena con todo lo que es la protección de la mujer y poder ayudar. Como somos una farmacia independiente tenemos otro tipo de público, diferente al de las cadenas, por lo que podemos dar una muy buena ayuda a la comunidad” señaló.

La segunda medida implementada en la comuna, se trata del acuerdo firmado entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Banco Estado y Cajas Vecinas, el que compromete a las todas las Cajas Vecinas del país a difundir los diversos canales de ayuda implementados por el ministerio, entre ellos el WhatsAPP Mujer +569 9700 700, el Fono de Orientación y Ayuda 1455 y la iniciativa Mascarilla 19.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en su esfuerzo por aumentar la difusión y sumar a la comunidad en este importante cambio cultural y de avanzar a una cultura preventiva, firmamos un convenio con el Banco Estado a través de sus Cajas Vecinas poniéndolas a disposición para entregar información a las personas que así lo requieran. Las Cajas Vecinas y las farmacias locales son lugares cercanos para la comunidad, son estratégicos; y por lo tanto también van a estar a la disposición de las personas que ahí acudan para recibir atención y orientación. Queremos acercar el Ministerio a la comunidad y la forma de hacerlo es con actores locales estratégicos”, señaló la seremi Valentina Stagno.

Por su parte el Gobernador de la Provincia de Los Andes, Sergio Salazar, valoró y agradeció el trabajo constante realizado en la provincia en temáticas de erradicación de la violencia de género.

“Felicitamos el trabajo que desde hace largos meses ha venido desarrollando el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y en el caso particular en nuestra Provincia, a la seremi de la Mujer, Valentina Stagno. Principalmente en ánimo a buscar nuevas formulas para mujeres que sean víctima de violencia puedan acercarse, comentar o denunciar situaciones que están sufriendo actualmente. Este convenio que se ha suscrito con farmacia a través de Mascarilla 19 y ahora que se ha suado Caja Vecina, abre un nuevo espacio para mujeres que están sufriendo violencia, puedan acercarse a estos nuevos canales, además de los canales formales de denuncia” señaló.

Nelly Urriola, dueña del negocio las Gemelas de Los Andes y Caja Vecina, agradeció esta oportunidad para poder brindar información primordial para orientar y ayudar a mujeres sobrevivientes de violencia de género.

“Estoy muy contenta de poder ayudar. Me siento muy empapada con el tema de la violencia contra la mujer, me motiva porque veo muchas situaciones complicadas en este local y no sabía cómo ayudar. Mi negocio se abre a las 8:00 de la mañana, y a esa hora viene mucha mujer del campo de Calle Larga, San Esteban, Rinconada y San Vicente. Gente que no tiene donde acudir en caso de algún problema que este sucediéndole o que no tiene acceso a internet para saber qué hacer” señaló.

Antofagasta: Mujeres se interiorizan en cáncer de mama y cervicouterino

  • En Chile cada día fallecen cuatro mujeres por cáncer de mamas

En el marco del mes de la prevención del cáncer de mamas y como compromiso adquirido en la Mesa intersectorial del cáncer se realizó conversatorio formativo dirigido a las mujeres de la región de Antofagasta para que conocieran detalles importantes sobre el cáncer de mama y cervicouterino, principales causas de mortalidad femenina.

Claudia Godoy González, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, señaló que “en este mes que conmemoramos el mes de prevención de cáncer de mamas a nivel mundial, hoy como región no nos quisimos quedar atrás y por lo mismo vamos a profundizar en estos temas para un diagnóstico precoz y oportuno”.

La exposición estuvo a cargo de la profesional de la Seremi de Salud, Claudia González Fuentes, quién explicó en detalle sobre el Cáncer de Mamas, mientras que el tema Cáncer Cervicouterino fue presentado por Milizen Vargas Licuime, Profesional de Servicio de Salud Antofagasta.

Cáncer de Mamas

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el 19 de octubre se celebra mundialmente el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

“La mamografía es el único método eficiente para detectar un cáncer mamario en sus etapas más tempranas de desarrollo, de hecho, es capaz de detectar nódulos de hasta dos milímetros, reduciendo en a lo menos un 30% la mortalidad entre mujeres adultas y permitiendo que la sobrevida de una mujer con un tumor maligno detectado a tiempo sea de un 98%”, indicó Claudia González, profesional de la Seremi de Salud.

“Es importante hacer un llamado a todas las mujeres para que se realicen la mamografía.  Como dato, en nuestra región, el año 2019 la cobertura de este examen no superó el 30% y en lo que va del 2020, las tasa ha bajado a casi cero”, señaló la seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile y el cáncer es la segunda, pero en la Región de Antofagasta el cáncer es la primera causa.  Entre los factores y conductas de riesgo en cáncer, se considera alimentación no saludable, sedentarismo, obesidad, consumo de tabaco y consumo de alcohol.

Cáncer Cervicouterino

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se producen en las células del cuello uterino, se manifiesta a través de lesiones precursoras, de muy lenta evolución y puede ser detectado a través de PAP (pesquisa cambios en la célula) y Test VPH (indica si es portadora de virus de alto riesgo).

Milizen Vargas, Profesional del Departamento de Atención Primaria del Servicio de Salud de Antofagasta, añadió que “para saber si está presente el Cáncer Cervicouterino o VPH, se realiza un procedimiento para el que se usa un cepillo pequeño a fin de extraer con suavidad células del cuello uterino para que se examinen al microscopio y por técnica de biología molecular, y se determine si hay cáncer de cuello uterino o si es portadora de virus de alto riesgo”.

Sin duda alguna, temas de salud femenina que son importantes de dar a conocer y crear consciencia.  Se hace necesario el autocuidado para prevenir este tipo de patologías que en muchos casos se pueden pesquisar a tiempo y evitar situaciones más graves.

Seremi de la Mujer y Hospital de La Serena generan alianza para capacitar a funcionarios de salud en protocolos sobre violencia de género

Capacitar a funcionarios y funcionarias de salud del Hospital de La Serena respecto a los protocolos de derivación ante denuncias o pesquisas de pacientes mujeres que sufran violencia de género, es uno de los acuerdos que se concretó durante una reunión de trabajo que sostuvo la Seremi de la Mujer y al Equidad de Género, Ivón Guerra, junto a la Directora de SernamEG, María Soledad Rojas, y la Directora del establecimiento, la doctora Celia Moreno.

En la reunión, también participaron por parte del reciento de salud la Doctora Luisa Morales, Jefa del Equipo de Oncología y Andrea Cavero, Gestora de Matronería del recinto asistencial. En la oportunidad la Seremi de la Mujer planteó la importancia de generar un trabajo conjunto y colaborativo con el Hospital para fortalecer la atención de las pacientes.

Una de las propuestas generadas en la reunión de trabajo que se enmarca en el Mes de la No Violencia Contra la Mujer, es ejecutar una capacitación por parte de SernamEG a trabajadores del hospital que tienen mayor relación con pacientes mujeres, como es el caso de Urgencias o el equipo de Ginecología y Obstetricia. El objetivo es prepararlos y reforzar conocimientos en relación a los canales de ayuda y los protocolos de derivación, en caso que una paciente que acuda al centro de salud, requiera ayuda por sufrir o ser víctima de violencia intrafamiliar.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra, valoró la reunión sostenida en dependencias del Hospital serenense y señaló “como Gobierno, estamos buscando y generando alianzas virtuosas que vayan en apoyo de las mujeres. Los hospitales son fundamentales en esta materia. En este Mes de la No Violencia, queremos capacitar a sus funcionarios para que tengan claro qué hacer, cómo hacerlo, dónde acudir en el caso de que sus pacientes sufran algún tipo de violencia por parte de sus parejas. Agradezco la disposición y compromiso tanto de la Directora del Hospital como de la doctora Luisa y de Andrea, la matrona jefa”.

Por su parte, la doctora Celia Moreno, Directora del Hospital de La Serena,  puso énfasis en lo significativo que resulta este trabajo conjunto. “Para nosotros, es importante tener contacto con la seremi y SernamEG porque como establecimiento, nos interesa tener vínculo con la comunidad, sobre todo en aquello relacionado con la salud de la mujer, que es una temática muy relevante. La capacitación va a ser muy importante para nuestro personal porque podrán tener mayor conocimiento para hacer pesquisas precoces de mujeres que sufren maltrato tanto físico como psicológico”, recalcó.

En tanto, la Gestora de los Cuidados de Matronería, Andrea Cavero, destacó la reunión y manifestó su disposición para trabajar mancomunadamente con la seremi. “La propuesta de empoderar a las mujeres y articular a la red asistencial en pro y beneficio de ellas creo que es bastante favorable y nosotros tenemos toda la disposición de poder colaborar y ser parte de esto. La capacitación es una muy buena herramienta que necesitamos para nuestros funcionarios.  Acogemos totalmente la iniciativa y de verdad, cuenten con todo nuestro apoyo para poder coordinar y hacer una exitosa capacitación”.

 

Finalmente, la directora regional de SernamEG, María Soledad Rojas, agregó, “. Sabemos que la pandemia del Covid-19 nos afecta a todos, pero no a todos por igual y que lamentablemente la parte más compleja se la están llevando las mujeres, desde distintas dimensiones: salud emocional, trabajo, corresponsabilidad, situaciones de violencia intrafamiliar. Para ello, hemos comprometido una capacitación a funcionarios y funcionarias del hospital de La Serena en materia de género y principalmente en una acogida oportuna a las mujeres víctimas de violencia. Todas y todos debemos estar comprometidos en este desafío”, concluyó

 

O´Higgins: Seremi de la Mujer y la Equidad de Género da inicio al mes de la no violencia contra la mujer

En la ocasión las autoridades hicieron un llamado a toda la sociedad a comprometeré en erradicar la violencia de género en todas sus expresiones.

Rancagua.- En el marco del Mes de la NO violencia contra la mujer,  la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Marcia Palma González, junto a las Directoras  Regionales de SernamG, Loreto Calderón, y Fundación Prodemu, Nessy Moratelli, dio el punta pie inicial al mes compartiendo una enriquecedora conversación con mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia intrafamiliar, en el Centro de la Mujer de Rancagua.

Durante la actividad, la Seremi de la Mujer valoró y agradeció el testimonio de las participantes y las instó a seguir colaborando como agentes preventivos de violencia “vamos a seguir trabajando mancomunadamente en la prevención y en la erradicación de la violencia contra la mujer, porque éste es un problema de la sociedad en su conjunto. Queremos concientizar a hombres y mujeres respecto a que todos somos actores clave en esta tarea”

Se calcula que el 35% de las mujeres en el mundo han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida. En Chile, la última encuesta de Violencia Contra la Mujer, ENVIF 2020, 2 de cada 5 mujeres aseguran haber sufrido violencia alguna vez en su vida. Un alza de casi 10 puntos porcentuales en la última década.

Al respecto, la Seremi Palma hizo un llamado a hacer un cambio cultural para erradicar la violencia “Afortunadamente las mujeres ya no minimizamos los hechos de violencia; a pesar de lo complejo que puede ser el tema, lo reconoceos y la verbalizamos. No vamos a tolerar ningún tipo de violencia, nunca más, por lo que debemos hacer un cambio real respecto a lo que se refiere la violencia de género”

Por su parte, la Directora Regional de Prodemu puso a disposición la oferta programática de la fundación  para trabajar la autonomía de las mujeres y apoyarlas a salir del circulo de la violencia “ofrecemos los diferentes talleres que se imparten desde Prodemu que trabajan el empoderamiento de las mujeres y así hacer valer sus derechos y no dejar que nadie más las maltrate.”

Atención para mujeres víctimas de violencia

El Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia contra las Mujeres de SERNAMEG busca disminuir el daño psicosocial en mujeres víctimas de violencia de género, desplegando un entramado de dispositivos a nivel nacional y línea de intervención que constituyen el Sistema Nacional de Respuesta de la Red VCM SernamEG, siendo una parte fundamental de la respuesta del Estado al problema de la Violencia contra las Mujeres.

Al respecto, la Directora (s) de SernamEG señaló” el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género dispone de seis Centros de la Mujer en la región  distribuidos en las comunas de Rancagua, Rengo, San Vicente de Tagua Tagua, San Fernando, Santa Cruz y Pichilemu, además de dos Casas de Acogida y un Centro de Readecuación de Hombres”

Fonos ayuda y denuncia

Para orientación y derivación, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género  cuentan con el Fono de Orientación en Violencia 1455, gratuito y confidencial, atendido por profesionales las 24 horas, los 7 días de la semana, desde teléfonos fijos y celulares incluso sin saldo.

Si  necesitas comunicarte de manera silenciosa, porque estás cerca del agresor, puedes escribirnos al Chat 1455, ingresando a www.sernameg.gob.cl, o al WhatsApp + 569 9700 7000, ambos funcionan 24/7.

Si están en alguna situación de peligro y no puede llamar por teléfono o comunicarte por otra vía, dirígete a tu farmacia más cercana y solicita la palabra clave “Mascarilla 19”. El equipo de la farmacia pedirá tus datos y te pondrá en contacto con el Fono de Orientación 1455  o con Carabineros.

Las denuncias por violencia intrafamiliar o de género se pueden realizar en el Fono 133 o 149 de Carabineros, el 134 de la PDI o en Fiscalía.

Seremi de la Mujer junto a Camanchaca incentivan a trabajadoras pesqueras a prevenir el cáncer de mamas

  • La jornada de concientización se realizó con representantes de las trabajadoras de Camanchaca Tomé, lugar donde laboran, actualmente, más de 650 mujeres entre las plantas de Salmones y Langostinos de la compañía.

Para relevar la importancia de la detección temprana, ya sea a través de una mamografía o el autoexamen, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género del Biobío, Marissa Barro Queirolo, visitó la planta Langostinos de Camanchaca, ubicada en Tomé, donde trabajan más de 200 mujeres, a quienes subrayó la importancia de la prevención de esta enfermedad y la necesidad que esta información sea compartida entre todas las mujeres y sus familias, considerando que la pesquisa precoz permite una sobrevida de un 95% y las facilidades que la pesquera otorga a sus colaboradoras.

Al respecto, la seremi Marissa Barro, hizo un llamado a tomar conciencia de esta patología y destacó el compromiso de la empresa con sus colaboradoras, en esta materia: “Hacemos un llamado a las mujeres a no postergar su salud y a realizarse periódicamente los exámenes correspondientes para detectar esta enfermedad de manera temprana. Por otra parte, felicito a Camanchaca por ocuparse de promover este tema y por su constante trabajo en políticas internas de equidad de género”

La autoridad agregó que el cáncer de mamas es una patología que, a nivel nacional, es la primera causa de muerte entre las chilenas, por lo que recomienda que las mujeres mayores de 40 años se realicen una mamografía, al menos una vez al año, y a las menores de 40 hacerse el autoexamen.

En el encuentro también participó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, quien indicó que el código del trabajo garantiza el permiso para acudir a los centros de salud y realizarse exámenes preventivos, ya sea de cáncer de mama o papanicolau y en el caso de los hombres para el examen de cáncer de próstata:  “Es importante destacar que estos permisos corren por cuenta del empleador, no hay descuentos asociados y es ahí donde queremos concientizar y hacer un llamado a que tanto los trabajadores como los empleadores tengan conocimiento de estas normativas”

En tanto, el director del Servicio de Salud de Talcahuano, Carlos Vera Bugueño, también realzó el compromiso de la industria pesquera con la salud de las mujeres y recordó a las usuarias las posibilidades que existen en la red asistencial. “Nosotros tenemos el Ceredim en el Hospital Higueras, que es un centro de diagnósticos; uno de los más modernos del sur de Chile donde el cáncer de mamas puede ser detectado a tiempo. Tiene un sistema de imagenología que permite detectar un cáncer muy incipiente. Por eso es que llamamos a las mujeres que puedan ir al cesfam, a los hospitales, a las consultas normales, para que puedan ser remitidas al Ceredim para las consultas pertinentes”.

 

Al respecto, Elena Sánchez, presidenta del Sindicato de Crustáceos de Camanchaca, comentó “Es una excelente iniciativa de la Seremi de la Mujer y de la empresa, que siempre se ha preocupado bastante de la gente, de la Salud. Nosotros somos puras mujeres y nos sentimos muy contentas, porque ellas van a poder hacerse a tiempo un examen que, si uno deja estar, puede ser demasiado tarde. Para mí es súper importante que ellas se lo realicen”.

En esta línea, el gerente regional de Camanchaca Pesca Sur, Alejandro Florás Guerraty, aseguró que “Nosotros nos sentimos responsables de nuestros trabajadores. Un 40% de las personas que trabajan en Camanchaca en la región son mujeres y la prevención del cáncer de mamas es un tema muy importante en la salud de ellas. Nosotros queremos promover que se pongan primero, que se hagan los chequeos correspondientes para poder prevenir”, destacando el compromiso de la organización en este tema y en la promoción de la igualdad e inclusión, que buscan el desarrollo profesional y personal de todas las mujeres que integran la compañía.

 

Macarena Cepeda Godoy, presidenta de ASIPES, comentó que, para la industria pesquera regional, la fuerza femenina es muy relevante y significativa, ya que, según comentó “En la Región del Biobío son cerca de 6.500 los trabajadores que dependen de nuestra actividad, de los cuales, el 50% son mujeres jefas de hogar por eso llamo al autocuidado, al autodiagnóstico que es tan necesario para prevenir el cáncer de mamas, depende de nosotras cuidarnos y evitarla”

A la actividad, que respondió a las exigencias sanitarias producto de la pandemia, fue valorada por las asistentes, las que dieron cuenta del compromiso estatal y de las empresas pesqueras industriales para incentivar el autocuidado entre las mujeres.