Jefas de Hogar de Ñuble inician curso de Seguridad y Prevención de Riesgos

  • Entregar herramientas y habilidades que permitan mejorar la empleabilidad de mujeres -en su mayoría jefas de hogar- es el objetivo del curso “Aplicación de técnicas de seguridad y prevención de riesgos en el ámbito laboral” que se inauguró el martes 13 de octubre en la región de Ñuble y que es realizado en conjunto por Essbio y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En total son 20 mujeres beneficiadas, quienes mediante este curso de 150 horas, estarán en capacidad de aplicar técnicas de seguridad y prevención de riesgos, para el control y el cumplimiento de las regulaciones de seguridad y salud, en su puesto de trabajo y desarrollo de sus funciones.

El curso considera la entrega de una tablet y un modem para que las alumnas puedan conectarse. Juana Guajardo, Jefa de Hogar del sector Los Volcanes de Chillán, es una de las que recibió el equipamiento de manos de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a su par de Gobierno, Raúl Martínez y el Subgerente Zonal de Essbio, Roberto Riva.

La Seremi Bárbara Hennig destacó la relevancia que tiene este segundo curso que se desarrolla en la región en conjunto con Essbio, y que se enmarca en el convenio suscrito el año pasado. “Cabe destacar que el 2019 ya se capacitaron 20 mujeres jefas de hogar en un curso de instalaciones sanitarias, es decir, ya tenemos a 20 mujeres gásfiter, y ahora contaremos con otras que se capacitarán en un área tremendamente importante para el actual contexto de pandemia”.

El curso es financiado por Essbio mediante sus excedentes de capacitación y se implementa a través de la OTIC Proforma por medio del beneficio Impulsa Personas del Sence y es ejecutado por el centro de capacitación AIEP.

El gerente de Gestión de Personas de Essbio, Gian Piero Lavezzo, indicó que “esta capacitación forma parte del plan de trabajo de equidad de género que realiza la empresa tanto interna como externamente. Y en este caso, se busca mejorar la empleabilidad de las alumnas beneficiadas, de manera que tengan mayores posibilidades de insertarse laboralmente en industrias de la zona”.

Reactívate Pyme entregará hasta $3 millones a empresarios de Ñuble

  • Un subsidio de hasta $ 3 millones podrán recibirán los empresarios que postulen al nuevo programa de emergencia “Reactívate Pyme” y que fue lanzado el martes 13 de octubre de manera simultáneamente en toda la región de Ñuble .

Desde la comuna de San Fabián, estuvieron presentes los seremis de la Mujer y de la Equidad de Género, Bárbara Hennig, y de Economía, Roger Cisterna, quienes junto al alcalde Claudio Almuna, destacaron la importancia de este programa, el quinto que lanza Sercotec a nivel nacional durante este 2020 y que busca entregar un subsidio a aquellas micro y pequeñas empresas de cualquier sector económico, con ventas netas mayores a 200 UF e inferiores a 25.000 UF al año, afectadas por la actual crisis sanitaria.

Esta nueva iniciativa se enmarca dentro del plan “Paso a Paso, Chile Se Recupera” anunciados por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que tiene como objetivo levantar de forma segura y gradual a nuestro país, a través de cuatro ejes: incentivos al empleo, inversión, apoyo a las pymes y agilización y simplificación de permisos y beneficiará a nivel nacional a más de 6 mil empresas mediante recursos por $18.000 millones, para que puedan solventar sus gastos y así prepararse para su reapertura y reactivación económica.

Al respecto, el seremi Roger Cisterna señaló que este fondo concursable tiene cupos limitados por región y que en el caso de Ñuble se encuentra separados por provincia. Asimismo, Chillán y Chillán Viejo se encuentran separados de Diguillín. “Se trata de una iniciativa integral que permitirá financiar capital de trabajo para materias primas, materiales y mercaderías, pago de arriendos, sueldos, pago de servicios básicos y cuotas de créditos. Además, incluye la posibilidad de financiar materiales necesarios para implementar protocolos, medidas de seguridad y resguardo sanitario ante el Covid-19, que contribuyan a la reactivación del negocio; implementar de acciones o actividades para la activación y reapertura económica; la habilitación de infraestructura de obras menores y gastos de publicidad y promoción”, señaló.

Por su parte, la seremi Bárbara Hennig destacó el rol de la mujer en la reactivación económica: “elegimos San Fabián porque hay muchas mujeres emprendedoras turísticas en esta zona que necesitan este fondo. Hacemos un llamado a que las mujeres postulen a estos fondos para que puedan salir adelante con sus pymes. El poder laboral de la mujer ha retrocedido 10 años en estos 7 meses, por lo que este programa será de gran ayuda para que la mujer retome el lugar que le corresponde”, indicó.

Emprendedoras de Antofagasta se informan de oferta programática de Sercotec

  • 50 mujeres participaron del conversatorio junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta y su par de Economía, Fomento y Turismo.

Con una gran asistencia se realizó el conversatorio sobre la oferta programática del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, para entregar importantes herramientas a las mujeres emprendedoras de la región de Antofagasta.

Esta actividad, que contó con la participación de cerca de 50 mujeres de la zona, fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y su par de Economía, Fomento y Turismo.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Godoy González indicó que “este conversatorio es producto de una serie de iniciativas que hemos venido desarrollando como una Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género para satisfacer las demandas de las mujeres frente a una serie de dificultades que han tenido en el desarrollo de iniciativas comerciales o sus fuentes laborales producto de la pandemia.  Esta iniciativa busca entregar herramientas de apoyo para la reactivación de las mujeres que han visto afectado sus emprendimientos producto de la crisis sanitaria”.

Por su parte el Seremi de Economía Fomento y Turismo, Ronie Navarrete Tapia, señaló “sabemos que la mujer forma parte importante hoy en la economía de nuestra región y por eso queremos fomentar y trabajar en alianza con la seremi de la mujer y poder también beneficiar a las mujeres de la región, tenemos hoy día muchos programas a través de distintos servicios, principalmente Corfo, Sercotec y Sernatur para poder ayudar y poder reactivar nuestra economía”.

La directora regional (s) de Sercotec, Catalina Gutiérrez explicó que “para Sercotec es super relevante poder participar en conversatorios con mujeres emprendedoras para poder darles a conocer nuestra institución y los programas y servicios con los que contamos, además de la forma de acceder a ellos.  En la actividad se entregó toda la información de nuestro Servicio, se recibieron y respondieron todas las consultas emanadas.  Se les dejó finalmente invitadas a que nos sigan en todas las plataformas de Redes Sociales”.

No se descarta que este tipo de iniciativas se realice nuevamente, ya que es importante para el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género que el reimpulso económico de nuestro país, post pandemia tenga rostro de mujer, generando espacios laborales con enfoque de género y en los diversos sectores y/o rubros.

 

Mujeres víctimas en DDHH podrán acceder a asesoría jurídica gratuita, gracias a convenio entre Ministerios de la Mujer y de Justicia

Concepción, 21 de octubre 2019.

Con el propósito de prestar asesoría y representación jurídica a mujeres que sean víctima de vulneración de derechos fundamentales, se llevó a cabo, el lanzamiento regional del convenio firmado entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de la mujer y la Equidad de Género.

Dicho acuerdo busca desarrollar acciones conjuntas para apoyar a las mujeres que sientan que han transgredido sus derechos humanos bajo cualquier contexto. Ellas recibirán gratuitamente orientación y asistencia jurídica, así como representación judicial, a través de la interposición de acciones, querellas y/o recursos de protección o amparo, según corresponda.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, se refirió a la relevancia de este convenio que abarca un nuevo ámbito de acción “Es Importante, que a partir de hoy, las mujeres sepan de sus derechos van ser protegidos, nosotros habitualmente desde Sernameg trabajamos en el área de violencia de pareja, por lo tanto, había un ámbito en el que no teníamos facultades para prestar apoyo, entonces ahora en virtud de este convenio, recalcamos que todas las mujeres, serán protegidas ante cualquier vulneración de sus derechos fundamentales”.

El Seremi de Justicia y DDHH, Sergio Vallejos, explicó los alcances de este acuerdo de colaboración. “Este convenio tiene por objeto que las corporaciones de asistencia judicial brinden asesoría jurídica especializada a las mujeres, especialmente cuando se ven vulneradas en sus derechos fundamentales. Además, con esto buscamos coordinar acciones para sensibilizar los derechos de la mujer y enfoque de género, a través de capacitaciones a todos los funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial Biobío, que abarca desde las regiones de Ñuble hasta Aysén”.

La Corporación de Asistencia Judicial Biobío, será la institución encargada de llevar a cabo la operatividad de este convenio, así lo señaló el Director General Suplente de esta entidad, Gonzalo Contreras, “Para la Corporación de Asistencia Judicial en su rol garante del acceso a la justicia, es fundamental la suscripción de este convenio que va a permitir la protección de los derechos humanos de las mujeres en distintas líneas. Desde la Corporación las asesoraremos desde la orientación en la información, la asesoría jurídica, y desde la capacitación y el fortalecimiento de las redes y un apoyo integral a las víctimas de estas situaciones. Nosotros vamos a prestar todo el servicio y apoyo a las mujeres que estén en esta condición”.

El presente convenio considera la promoción y fortalecimiento de la transversalización de enfoque de género en las corporaciones de asistencia judicial y sus políticas institucionales, como Asimismo, la realización de capacitaciones, encuentros y talleres sobre promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres junto con la atención, prevención y erradicación de la violencia de género en el marco de sus atribuciones .

Mesa Regional de Aysén conmemora día internacional de la mujer rural

15 Octubre, internacionalmente reconocido como el día de la mujer rural por la Asamblea General de Naciones Unidas el 2007, nos brinda la oportunidad de sensibilizar y reconocer la fundamental función y contribución de estas mujeres en la promoción del desarrollo agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural. Cada año se elige un tema a relevar en el marco de esta conmemoración y este particular 2020, el tema es “Construir la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19”, para crear conciencia sobre las luchas de estas mujeres, sus necesidades y su papel fundamental y clave en nuestra sociedad.

“Este 15 de octubre, destacamos con más fuerza el rol de la mujer rural y con ello buscamos visibilizar la enorme contribución que hacen a la región. Conocemos las grandes barreras a las que se enfrentan día a día y a pesar de esto, son ellas quienes labran la tierra, cuidan las semillas, cultivan nuestros alimentos y, con amor y sacrificio hacen progresar nuestra querida Patagonia. Como Gobierno, valoramos de sobremanera su invisible labor, muchas veces no reconocida y, menos remunerada y a través de las acciones que desplegamos en el marco de la Mesa de la Mujer Rural vemos un medio efectivo para fomentar su participación, desarrollo y empoderamiento” señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Magali Pardo Jaramillo

En la región la mesa de la Mujer Rural, creada el año 2000 se ha transformado en una instancia de diálogo, participación y coordinación entre el Estado y las organizaciones de representación campesina, y mujeres en general, de los sectores rurales, transformándose esta en un mecanismo para avanzar en la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres rurales.

La Mesa de la Mujer Rural coordinada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género como Secretaría Ejecutiva en un estrecho trabajo de coordinación y colaboración con INDAP, cuenta, además con la participación del SernamEG, Prodemu y la Seremi de Agricultura, junto a las organizaciones de mujeres rurales: Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia de Aysén, Agrupación de mujeres campesinas emprendedoras “Las maravillas de Puerto Aysén” y Agrupación del Taller artesanal campesino social y cultural “Raíces de Mañihuales”. Representantes que en conjunto y producto de la Pandemia han adaptado este espacio de encuentro, reconocido territorialmente por las Mujeres de la región, mediante diversas estrategias que han permitido mantener el objetivo de su desarrollo.

Al respecto el Director de INDAP Patricio Urrutia indicó “Como INDAP, haciéndonos eco de los requerimientos de las Mujeres Rurales de la Región, destinamos cada año un financiamiento especial para la Mesa de la Mujer Rural, mantenemos nuestro virtuoso Programa Mujeres Rurales en Convenio con la Fundación Prodemu y este año hemos incorporado tres instancias de apoyo para las Mujeres Rurales. El Programa radial “Yo Mujer Rural” que permitirá mantener conectadas a las mujeres de toda la Región, un catálogo virtual que permita a las mujeres promover sus productos en las redes sociales, estamos preparando además una capacitación en el uso de redes sociales para dirigentas que permitirá acortar la brecha de acceso a las tecnologías, así en conjunto nos adaptamos a nuevas formas de trabajo y comunicación en bien del Mundo rural de nuestra Región”.

El día de ayer, en el marco de la conmemoración de esta importante fecha, la mesa dio el vamos a un nuevo espacio radial “Yo Mujer Rural”. Este programa, que saldrá al aire cada miércoles a las 18:30 horas por la red regional de radio Ventisquero, permitirá abordar temáticas de interés, buscando además fortalecer la vinculación de y con las mujeres rurales de la región de Aysén a través de contenidos relevantes para su desarrollo personal y de sus iniciativas productivas.