Puntos Morados: Casi 20 puntos informativos dispuso el MinMujeryEG, SernamEG y Prodemu en Los Ríos previo a la celebración de Fiestas Patrias

  • Junto a otras autoridades regionales el MinMujeryEG en Los Ríos dio cuenta del despliegue territorial y coordinaciones realizadas para acercar a la comunidad información sobre canales de orientación y denuncia en materias de prevención de violencias de género.

Los Ríos, 17 de septiembre del 2024.En las inmediaciones del Terminal de Buses de Valdivia, autoridades entregaron detalles sobre el despliegue que ha liderado el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos en la antesala de lo que serán las celebraciones de Fiestas Patrias.

La actividad estuvo liderada por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja; el Gobernador Regional Luis Cuvertino Gómez; el SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones Jean Piere Ugarte; la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género Francisca Corbalán Herrera; representantes de Carabineros de Chile; la Directora (s) de SernamEG Los Ríos, Paulina Taladriz Gutiérrez; la Directora de Prodemu, Salomé Valdenegro y el equipo de SENDA en Los Ríos.

El Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, destacó la importancia de la iniciativa impulsada por el ministerio de la mujer y la equidad de género sosteniendo que “Es muy importante la iniciativa puntos morados que ha impulsado la Seremi de la Mujer en Los Ríos, sumándose al Plan Integrado de Prevención y Seguridad que hemos establecido para estas Fiestas Patrias, disponiendo de Puntos Morados en las 12 comunas de la región para dar apoyo a la mujer en caso de requerirlo. En ese sentido, hacemos un llamado a las personas que sean víctimas o testigos de violencia contra la mujer a denunciarlo para poder prestar todo el apoyo a la víctima y que estas conductas no vuelvan a ocurrir, ni empañen las Fiestas Patrias de ninguna mujer en nuestra región” finalizó.

El Gobernador Regional, Luis Cuvertino señaló: “Valoramos este llamado a conciencia, este llamado que se hace desde el Ministerio de la Mujer, quienes han dispuesto en las distintas comunas canales de emergencia ante eventuales actos de violencia de género. Además es muy relevante este llamado a tener cero tolerancia al alcohol, ni una, ni dos copitas, debemos actuar con mucha responsabilidad; queremos que esta región como todo Chile actúe responsablemente y eso también incluye a los peatones. Si tomamos conciencia en nuestro hogar, en cada familia, en cada persona, indudablemente vamos a contribuir a una fiesta en que la pasemos con mucha felicidad, con mucha alegría en las distintas actividades que se han preparado en cada comuna”.

La Secretaria Regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos calificó como exitoso el despliegue coordinado entre la SEREMI, SernamEG y Prodemu en la región agregando que “hemos dispuesto cerca de veinte puntos informativos en distintos recintos de celebración en las doce comunas de la región, justamente para hacer el llamado a la comunidad para que entre todas y todos lleguemos a cero, acompañando, interviniendo,

interpelando, si es que somos víctimas o testigos de algún hecho de violencia de género”. En la misma línea, la SEREMI explicó que en estos Puntos Morados “la comunidad podrá encontrar afiches de nuestras campañas; códigos QR que les derivarán a páginas web con números de orientación y fonos de denuncia, principalmente de Carabineros y la Policía de Investigaciones”.

La Directora Regional de Fundación Prodemu, Salomé Valdenegro destacó la coordinación de los equipos territoriales de las tres instituciones, en las que cada una estuvo a cargo de gestionar la instalación de los Puntos Morados en cuatro comunas. Salomé Valdenegro explicó que “estuvimos en cada una de las comunas, nos acercamos a ferias de emprendimiento, entregamos material y folletería en desfiles, dejamos información en los lugares donde se realizarán las fondas o ramadas y cocinerías”.

La Directora regional (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Paulina Taladriz Gutiérrez agregó que “a pocos días de celebrar Fiestas Patrias, desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), hacemos un llamado a la comunidad a estar atentas y atentos frente a posibles hechos de violencia contra las mujeres. En este sentido, recordar el funcionamiento del servicio de atención de llamadas 1455 y el WhatsApp +569 9700 7000, los cuales entregan orientación en materia de violencia de género. A través de los puntos morados encontrarán los canales de información desplegados en el territorio y especializados en atención de mujeres que viven violencia de género. Es importante señalar que las denuncias se pueden realizar al 149 de Fono Familia de Carabineros, o al 134 de la PDI”.

Cabe destacar que en la misma instancia el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones junto a Senda en Los Ríos reiteraron el llamado a la responsabilidad vial, a prevenir accidentes de tránsito, haciendo hincapié en la incompatibilidad entre el consumo de alcohol y la condición de cualquier vehículo o medio de transporte.

Los Puntos Morados instalados y otras acciones desarrolladas en la región de Los Ríos son:

Valdivia: Punto Morado en Parque Saval y volanteo en la inauguración de la feria el martes 17 de septiembre.

La Unión: Punto Morado en Ramadas Parque Municipal

Paillaco: Punto Morado en Fiesta Dieciochera (administrada por privado) en Club Social Pesca y Caza; y en dependencias del Estadio y Gimnasio Municipal donde se desarrollarán juegos populares.

Corral: Punto Morado en Feria Costumbrista; Estadio y Gimnasio Municipal.

Máfil: Punto Morado en Feria de Emprendimiento en el recinto Estación y Fonda Municipal.

Río Bueno: Volanteo en esquinazos que se realizarán en tres puntos de la ciudad el martes 17 de septiembre; e instalación Punto Morado en fonda municipal a realizarse en Paperchase Club.

Panguipulli: Instalación de Punto Morado en Casino Municipal y Terminal de Buses. Además se entregó folletería este jueves 12 en el desfile.

Lanco: Fiesta de la Chilenidad en Estadio Municipal.

Mariquina: Fiesta de la Chilenidad La Cereza de Tralcao.

Los Lagos: Puntos Morados dispuestos en sector urbano y céntrico por donde se realice el recorrido de los desfiles en la comuna de Los Lagos y sector Antilhue.

Lago Ranco: Punto Morado en Fonda Municipal La Picá del Diablo en Carpa Costanera.

Futrono: Fonda La Royalina, en Sede del club Royal Calle Germán Riesco 136.

Antofagasta: 249 mujeres decidieron interrumpir su embarazo en el marco de funcionamiento de Ley IVE

  • Autoridad sanitaria ya cursó dos sumarios a establecimientos de salud por incumplimientos de la norma que regula la interrupción voluntaria del embarazo.

El 46,6% de los casos registrados en la región de Antofagasta en el marco de la Ley N° 20.030 –sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)- corresponden a la causal sobre inviabilidad del feto o embrión con la vida extrauterina.

Así lo informó el seremi de Salud, Alberto Godoy, quien junto a la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, hicieron un positivo balance en torno al funcionamiento de la ley desde su entrada en vigencia en septiembre de 2017.

De acuerdo a los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud del Minsal (Deis), hasta agosto de este año en el país se reportaron 5 mil 370 casos. El 30,1% (1.614) corresponde a la Causal 1 sobre riesgo vital de la embarazada; el 46,4% (2 mil 489) a la Causal 2 sobre inviabilidad del embrión; y el 23,6% (1.267) a la Causal 3 por violación.

DERECHOS REPRODUCTIVOS

Respecto de estas cifras, Goldener aseguró que “hablan de algo muy importante, que es el poder de decisión que otorga esta ley a las mujeres”, dijo.

“Nos muestran que tenemos la posibilidad de decidir si acceder o no a este derecho establecido en la ley. Si bien muchas deciden continuar su embarazo, la gran mayoría opta por interrumpirlo, sobre todo cuando hablamos de la causal de violación”, explicó.

“Lo importante –continuó Goldener- es que esta sea una opción disponible, sea cual sea su legítima decisión. Por eso insistimos: la discusión sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres trata precisamente de garantizar que las mujeres puedan decidir sobre su planificación de vida”, concluyó.

CAUSALES EN LA REGIÓN

En torno al funcionamiento de la denominada Ley IVE en la región de Antofagasta –donde se cuenta un total de 249 casos-, Godoy detalló que la mayoría se relacionan a la Causal 2 (46,6%).

“Desde que entró en vigencia esta ley, se han registrado 116 casos por esta causal que permite interrumpir el embarazo cuando el embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética, incompatible con la vida extrauterina independiente”, detalló la autoridad.

Los datos indican que la segunda causal más recurrida es la N° 1, que es cuando la mujer se encuentra en riesgo vital, con 73 casos observados que equivalen a un 31,3%.

Finalmente, la Causal 3 (cuando el embarazo es resultado de una violación), cuenta 55 casos correspondientes al 22,1% del total regional. En este caso, solo seis mujeres del total de gestantes atendidas por esta causal optaron por no interrumpir la gestación (10.9%). En el grupo adolescente menores de 14 años, tres de ellas optaron por continuar con el embarazo (30%).

SUMARIOS

Respecto a la fiscalización del cumplimiento de la normativa, Godoy informó que “desde que esta Seremi comenzó el proceso de fiscalización del cumplimiento de la ley se han cursado dos sumarios –los cuales están actualmente en curso- a establecimientos de salud privados”. Además, agregó que durante este año ya se ha supervisado el 60% de los establecimientos implementados para cumplir la norma.

A siete años de la promulgación de la Ley IVE, Seremis de Salud y Mujer realizan balance sobre su avance en La Araucanía

La Ley 21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue promulgada el 14 de septiembre de 2017. Ello luego de una discusión legislativa que duró casi tres años, donde participaron diferentes actores: académicos, sociedades científicas, movimientos sociales, y diversos actores políticos, entre otros.

De acuerdo a los datos del Departamento de Estadísticas de Información de Salud, desde 2018 (año en que se implementó el sistema informático para seguimiento de la ley), a junio de 2024, a nivel nacional han llegado a los centros de salud 5.370 mujeres y niñas que han tenido derecho a acogerse a una de las tres causales. De ellas, cerca del 85% decidieron interrumpir su embarazo, decisión que en la causal de violación llega a cerca de 92% de los casos.

En La Araucanía, desde 2018 a la fecha se han constituido 275 casos por Ley IVE, donde el 79% de las mujeres y niñas estando en casos de riesgo vital, inviabilidad fetal o violación, decidieron interrumpir su embarazo.

“Desde la promulgación de esta Ley, se ha avanzado en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ya que la voluntad de ellas está en el centro de esta legislación, puesto que esta ley no obliga, si no cada mujer decide si se acoge a ella o no. Como sector salud vamos a continuar trabajando para garantizar los derechos de las mujeres, en este caso, brindando acceso a una atención médica oportuna y libre de violencia”, señaló el Seremi de Salud, Andrés Cuyul.

En tanto, la Seremi de la Mujer y La Equidad de Género, indicó: “Esta es una ley que fue aprobada y apoyada en el Congreso, tal como lo señaló la Ministra la Mujer la Equidad de Género, y esto mucha vez se suele olvidar. Es importante, además, agregar que en La Araucanía esta Ley, lo que otorga a las mujeres la posibilidad de decidir, de ejercer autonomía y tomar una decisión, que además lleva un acompañamiento institucional. Hoy las cifras, lo que muestran es que las mujeres hacen uso de esta posibilidad, en las distintas causales pero sobre todo en la causal de violación y esto sin duda es un paso para garantizar justicia para niñas y mujeres”.

Fiscalización

Con el objetivo de optimizar el acceso a la ley, en marzo del año 2023, los ministerios de Mujer y de Salud presentaron el Manual de Consideraciones para la Inspección Sanitaria y Pauta de Chequeo de la Ley N°21.030, que define el proceso de aplicación de la pauta de fiscalización para velar por el cumplimiento de la Ley en centros de atención de salud públicos y privados del país. Desde entonces, se instruyó a las Seremis de Salud, la ejecución de procesos de fiscalización en los centros de atención médica de las regiones. Con esta pauta técnica se evalúa el cumplimiento de los cuerpos normativos de la ley, basado principalmente en las funciones de la red asistencial, nivel de atención, entrega de información, consentimiento informado y constitución de las causales.

En la región, las fiscalizaciones comenzaron durante el primer semestre de este año, donde se tiene planificado la inspección de cinco establecimientos de salud a fines de 2024.

Siete años de la Ley IVE: 97% de las mujeres y niñas en algunas de las tres causales han decidido interrumpir su embarazo en Magallanes

  • Seremis de la Mujer y de Salud enfatizaron en la importancia de seguir mejorando y acompañando su implementación en los centros de salud.
  • A nivel nacional, 4.553 mujeres y niñas que han llegado a los centros de salud por casos de violación, riesgo vital o inviabilidad fetal, han decidido interrumpir su embarazo.

La Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo fue promulgada el 14 de septiembre de 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet, una normativa que ha significado un importante avance en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

“Para el Ministerio de la Mujer, esta es una legislación que viene a reforzar lo que hemos dicho siempre: el derecho a las mujeres a decidir sobre lo que pasa con su cuerpo. Hoy día reivindicamos ese derecho y también queremos avanzar en más. Con esta legislación, que ya cumple 7 años, en la región de Magallanes hay que decir que las mujeres han decidido. Es así que el 97% de los casos decidió por interrumpir su embarazo por estas 3 causales y hay un 3% que decidió continuar. Vale decir, existe la posibilidad de optar, de tomar la decisión para continuar con el embarazo o interrumpirlo”, señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando.

De acuerdo con las cifras entregadas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, en Magallanes desde el año 2018 se constituyeron y reportaron 68 casos entre enero de 2018 y junio de 2024, de los cuales 66 decidieron interrumpir el embarazo. De estas interrupciones, 26 casos corresponden a la causal Peligro para la vida de la mujer; otros 26 se registran bajo la causal Inviabilidad fetal de carácter letal; y 14 por Embarazo por violación.

Al respecto, la seremi de Salud, Francisca Sanfuentes Parga detalló: “la Ley IVE del año 2017, que establece la posibilidad del aborto en tres causales, ha representado estos años un tremendo avance en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Nosotros, como sector salud y como Seremía, hemos trabajado durante estos años en el acompañamiento de la implementación de este proceso en los hospitales públicos y privados de nuestra región, asesorando, capacitando y también fiscalizando que todos los procesos que conlleva esta oferta pública estén implementados de la forma correcta y podamos efectivamente en nuestra región estar entregando en este momento el apoyo, la orientación, el acompañamiento a las mujeres que así lo solicitan para, en el fondo, asegurar este derecho y el cuidado de su salud”.

Más de 5 mil casos a nivel nacional

“Gracias a esta ley, las mujeres tienen hoy la posibilidad de decidir si continúan o no con estos embarazos en condiciones extremas, y las cifras muestran que muchas de ellas deciden continuar con su embarazo, pero también muchas más deciden interrumpirlo. Por eso, la discusión respecto a los derechos sexuales y reproductivos tiene que ver sobre todo con una decisión en cuanto a los proyectos de vida, a poder decidir y planificar en cuanto a la propia vida”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

“A siete años de la promulgación de esta ley, hoy damos cuenta de las cifras de los casos constituidos. Desde 2018 a junio de este año, han llegado a los centros de salud un total 5.370 mujeres y niñas que han tenido derecho a acogerse a alguna de las tres causales, de ellas, el 85% decidió interrumpir su embarazo”, detalló la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli, quien explicó que, en la causal de violación, en cerca del 92% de los casos las mujeres o niñas deciden interrumpir el embarazo.

Salud destacó distintas acciones que está impulsando este ministerio para mejorar la implementación de la ley IVE, entre ellas, las 99 fiscalizaciones realizadas por las seremis de Salud -entre 2023 y 2024- a instituciones públicas y privadas. Asimismo, informó que el Minsal iniciará una campaña de difusión sobre la Ley IVE, la cual se trabajó con participación del Consejo Consultivo Minsal, en contexto de difusión y educación en salud a niñas, adolescentes y mujeres.

Modificaciones al reglamento

El 31 de mayo de este año el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento de objeción de conciencia, resguardando este derecho de los profesionales y técnicos que intervienen en el procedimiento IVE, que está consagrado en la ley, pero asegurando el acceso a este derecho con más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención y garantizar que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional, evitando que mujeres y niñas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Antecedentes de la ley

La Ley que Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE) permite, mediante la voluntad de la mujer, la interrupción de su embarazo en caso de riesgo vital de la madre, inviabilidad fetal o violación. En este último caso, el límite es de doce semanas de gestación y catorce semanas en caso de niñas menores de 14 años.

Es importante mencionar que desde 1931 y hasta 1989, en Chile estuvo permitido el aborto terapéutico, con una interpretación amplia respecto de las causales, esto hasta que fue prohibido por la dictadura militar. Veintiocho años después el Congreso de Chile aprobó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE).

Aunque el proyecto aprobado fue llevado al Tribunal Constitucional por la oposición de ese entonces, el órgano rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad, materializándose en la Ley N° 21.030.

Esta norma cuenta hoy con una gran legitimidad social, logrando -de acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio y julio de 2024- la adhesión mayoritaria de la población cuando se consulta sobre la posición respecto del aborto (45%), seguida de cerca por la opinión de que el aborto debe ser una opción en cualquier caso (38%). Ambas posturas suman un 83% de adhesión. “Aquí estamos hablando de algo que es transversal en cuanto a su validez a la sociedad chilena”, señaló la ministra Orellana.

A siete años de la Ley IVE: 83% de las mujeres y niñas en algunas de las tres causales han decidido interrumpir su embarazo en Los Ríos

  • Seremis de la Mujer y de Salud enfatizaron en la importancia de seguir mejorando y acompañando su implementación en los centros de salud.
  • A junio de este año, 4.553 mujeres y niñas que han llegado a los centros de salud por casos de violación, riesgo vital o inviabilidad fetal, han decidido interrumpir su embarazo.

La Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo fue promulgada el 14 de septiembre de 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet, una normativa que ha significado un importante avance en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En ese contexto, las secretarias regionales ministeriales de la Mujer y la Equidad de Género y Salud presentes en la región, entregaron cifras y un balance de la aplicación de esta ley desde una perspectiva regional.

La Secretaria Regional Ministerial de Salud, Qf. Cristina Ojeda destacó que en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, han existido avances significativos en la Ley IVE. Entre estos se encuentra la implementación del reglamento de acompañamiento para mujeres y niñas que recurren a las causales establecidas por la ley, lo cual se complementa con el acceso garantizado por el GES. Como autoridad sanitaria, Ojeda subrayó que “nosotros fiscalizamos cómo se ejecuta esta Ley en los dos centros de salud a los que las mujeres pueden acceder a las prestaciones de  Interrupción Voluntaria del Embarazo que son la Clínica Alemana y el Hospital Base de Valdivia”.

A su vez, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, explicó que “las cifras que entregamos hoy dan cuenta de algo muy importante, que es el poder de decisión que otorga esta ley a las mujeres en condiciones extremas, como lo son el riesgo de vida de la madre, la inviabilidad del feto o una violación”. Y agregó: “nos muestra que si bien muchas de ellas deciden continuar con su embarazo, la gran mayoría, un 83% en nuestra región, lo interrumpe; sobre todo en el caso de violación. Por eso insistimos: la discusión sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres trata precisamente de garantizar que sean ellas quienes puedan tomar la decisión”.

Así mismo, la seremi de Salud mostró su preocupación, indicando que en la región “tenemos un grupo importante de médicos que son objetores de conciencia, principalmente en la causal 3 de violación que, además, es la que más afecta a niñas y adolescentes. Eso, obviamente, nos genera las ganas de seguir trabajando y luchando por el derecho de acceso a la Ley IVE, sobre todo en el caso de las niñas, porque en esta causal se evidencia que fueron víctimas de un delito”, expresó.

A nivel nacional, desde el 2018 a junio de este año, han llegado a distintos centros de salud 5.370 mujeres y niñas con el derecho de acogerse a alguna de las tres causales; de ellas, el 85% optó por interrumpir su embarazo. Sin embargo, respecto de la causal de violación la cifra de mujeres y niñas que deciden interrumpir su embarazo asciende a cerca del 92%.

En Los Ríos, desde el 2019 a junio del 2024, 136 mujeres y niñas han podido acogerse a la ley cumpliendo con alguna de las tres causales; de ellas, un 83% decidió interrumpir su embarazo. Respecto del porcentaje de mujeres y niñas acogidas a la causal de violación y que han decidido no continuar con el embarazo, este corresponde a un 84%

Modificaciones al reglamento

El 31 de mayo de 2024, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, ingresó a revisión de la Contraloría modificaciones al reglamento de objeción de conciencia para mejorar la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo en 3 causales y asegurar a mujeres y niñas el acceso a este derecho.

Para garantizar el acceso a la ley de 3 causales, se requiere una red de salud correctamente informada y preparada para ello. Por eso, el nuevo reglamento busca informar a mujeres sobre las opciones para acceder al servicio; resguardar que la legítima objeción de conciencia personal no obstaculice el acceso; garantizar una atención oportuna; y evitar que mujeres y niñas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones buscando poder ejercer su derecho.

El objetivo de este reglamento es garantizar el acceso a este derecho establecido en la ley, asegurando que los establecimientos públicos de salud cuenten con personal sanitario idóneo, suficiente y disponible para asegurar la atención médica de las pacientes que requieran la interrupción de su embarazo. Asimismo, busca garantizar, en caso de ser necesario, un traslado rápido, oportuno, efectivo y siempre consensuado con la usuaria para asegurar el acceso a la prestación.

Antecedentes de la ley

La Ley que Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE) permite, mediante la voluntad de la mujer, la interrupción de su embarazo en caso de riesgo vital de la madre, inviabilidad fetal o violación. En este último caso, el límite es de doce semanas de gestación y catorce semanas en caso de niñas menores de 14 años.

Es importante mencionar que desde 1931 y hasta 1989, en Chile estuvo permitido el aborto terapéutico, con una interpretación amplia respecto de las causales, esto hasta que fue prohibido por la dictadura militar. Veintiocho años después el Congreso de Chile aprobó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE).

Aunque el proyecto aprobado fue llevado al Tribunal Constitucional por la oposición de ese entonces, el órgano rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad, materializándose en la Ley N° 21.030.

Esta norma cuenta hoy con una gran legitimidad social, logrando -de acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio y julio de 2024- la adhesión mayoritaria de la población cuando se consulta sobre la posición respecto del aborto (45%), seguida de cerca por la opinión de que el aborto debe ser una opción en cualquier caso (38%). Ambas posturas suman un 83% de adhesión.