Caleta Mujer: Más de 50 trabajadoras de la pesca artesanal recibieron formación en previsión social y derechos laborales

  • Mediante una serie de capacitaciones, las participantes recibieron conocimiento en seguridad social, fomentando los liderazgos de mujeres, la autonomía económica, y la seguridad y salud de las trabajadoras de la pesca. 

Más de 50 mujeres recolectoras de orilla, algueras, pescadoras y dirigentas participaron de los talleres y capacitaciones del proyecto Caleta Mujer: Tejiendo Redes por la Seguridad Social, de la Subsecretaría de Previsión Social y financiado por Fondo para la Igualdad 2024 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Este iniciativa busca ofrecer un conjunto de conocimientos enfocados en la seguridad social, autocuidado y acceso a información relevante; a mujeres sindicalizadas y miembros de organizaciones de algueras de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Maule.

En el Maule, la ceremonia de cierre se realizó en el Colegio de Profesores de Constitución, con la participación de la jefa de la Unidad de Participación Ciudadana y Género de la Subsecretaria de Previsión Social, Katherine Quijada, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales.

Respecto al proyecto, la seremi Maribel Torrealba indicó que “cerca de 50 mujeres de las comunas de Constitución y Pelluhue, han cerrado este ciclo, esta tremenda experiencia para ellas, mujeres aguerridas de la pesca, y en ese contexto, nosotros, junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, nos hemos comprometido a seguir fortaleciendo estos vínculos. Hoy se concreta esta propuesta que ha tenido la Subsecretaría de Previsión Social relativa a dar a conocer y difundir la seguridad social en Chile para fortalecer emprendimientos. Nosotros esperamos que esto se siga fortaleciendo para que estos negocios se desarrollen, crezcan y que las jefas de hogar cuenten con autonomía económica”.

Durante la ejecución de estas capacitaciones, se constató que un alto porcentaje de mujeres involucradas en las actividades pesqueras carecen de previsión social, una situación que representa un impedimento para su autonomía económica. Es por es que la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales, dijo que “estamos muy felices de que las participantes hayan terminado el ciclo Caleta Mujer. En conjunto con la seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, vamos a seguir trabajando para mejorar las oportunidades laborales en las caletas. Y es que queremos empoderar a las mujeres en su autonomía económica, pero, sobre todo, buscamos que sean líderes de sus espacios y de su territorio”.

Tras las capacitaciones, las dirigentas y trabajadoras de la pesca recibieron sus certificaciones y kits laborales, con uniformes e implementos de seguridad laboral. Respecto a la experiencia, Josefa Díaz Herrera, orillera de la Caleta Pellines, indicó que “para nosotras es muy importante este proyecto, porque nos pudieron dar a conocer diferentes formas de previsión social. Nos enseñaron cómo funcionan las AFP, cómo podemos cotizar solas, y eso es muy importante, porque nos sirve para dar apoyo al sustento familiar. Tenemos que empezar a empoderarnos como mujeres, sentir que valemos y que nuestros esfuerzos también valen cada peso que ganamos. Ir aprendiendo del rubro ha sido súper importante para mí; para crecer como persona y entender el tan valioso papel que tienen las mujeres en la pesca artesanal”.

En el mismo sentido, María Angélica Astudillo Valdivia de la Caleta Pelluhue señaló que el proyecto Caleta Mujer es “de mucha importancia, algo que ignorábamos varias orilleras. Me voy muy agradecida, sobre todo de saber de las AFP. Yo no tenía idea que podía imponer como independiente. En mi caso, me saco la porquería trabajando a la orilla del mar, también ayudándole a mi esposo a sacar pescados, a lavarlos, a encajarlos, filetearlos, venderlos junto a otros productos del mar. Aquí me dejaron la enseñanza de valorizar lo que uno hace y seguir siendo guerreras, luchadoras y emprendedoras”.

La Araucanía: Seremi de la Mujer participa en jornada de prevención de violencia en contra las mujeres

Una actividad liderada por la Red de Asistencia a Víctimas, en coordinación con la Delegación Provincial de Malleco y la Universidad Arturo Prat, se llevó a cabo en la comuna de Victoria, con el objetivo de generar una instancia de sensibilización en torno a las violencias de género y contra las mujeres.

La actividad, contó con la participación de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y de Justicia y Derechos Humanos (s), Sol Kaechele Mellado; la directora regional del Trabajo, Carolina Ojeda y el director regional de Integra, Rodrigo Neira; así como representantes de las instituciones públicas integrantes de la mesa Red de Asistencia a Víctimas (RAV).

La jornada responde a los compromisos que han asumido las diversas instituciones públicas en torno a la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. En este caso, tanto la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, como SernamEG, son integrantes activos de la Mesa RAV, por lo que la difusión de la campaña “Lleguemos a Cero”, fue parte importante de la actividad.

En la oportunidad, se abordaron diversas manifestaciones de violencia contra las mujeres, reconocidas hoy en la Ley Integral 21.675. Es por eso que la directora del Trabajo, Carolina Ojeda, valoró la instancia y destacó la difusión de la Ley Karin, informando que en la comuna de Victoria se encuentra la Inspección Comunal del Trabajo que atiende también a Curacautín y Lonquimay, donde se pueden realizar denuncias por vulneración de derechos laborales.

Por su parte, el director de Integra reforzó la importancia de educar en el buen trató desde la primera infancia para avanzar en vidas libres de violencia.

Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, indicó que “Malleco es una zona de especial resguardo para la prevención de la violencia de género, sobre todo Victoria, debido a las diversas expresiones de violencia contra las mujeres que se dan en este territorio. El mensaje que queremos entregar a las mujeres es que no están solas y que hay una institucionalidad que las va a acompañar en todo su proceso, desde la denuncia en adelante, poniendo a disposición también la atención reparatoria y psicosocial a través de SernamEG”, finalizó la autoridad

Antofagasta: Entregan sellos a primeras empresas regionales de la Red Chile Cuida

Con la entrega de sellos a dos empresas regionales y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, se realizó el lanzamiento de la Red de Empresas Chile Cuida en Antofagasta, iniciativa que beneficiará a 3.814 personas que cuentan con su credencial de cuidadoras y cuidadores en el Registro Social de Hogares.

En términos prácticos, el aporte de estas instituciones radica en que las personas cuidadoras podrán acceder a descuentos de hasta un 20% en diversos servicios del centro médico Medihu -representado en este acto por la doctora Luisana Ariza-, así como en el Laboratorio Vital Lab. Además, se suman a nivel nacional las cadenas de la farmacia Cruz Verde y Lipigas, ampliando las opciones de apoyo y beneficios disponibles para este grupo.

La ceremonia contó con la presencia del delegado presidencial regional (s), Miguel Ballesteros; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano; y su par de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, además de agrupaciones de cuidadoras, las empresas mencionadas y público en general.

Beneficios

En la ocasión, el seremi Mauricio Zamorano hizo un repaso sobre la importancia de la puesta en marcha del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados y de la Red de Empresas Chile Cuida, cuya iniciativa permitirá entregar importantes beneficios a quienes realizan esta labor, “reconociendo el rol social que cumplen y que se sustenta en una profunda capacidad de entregar amor y atención a la persona bajo su cuidado”, dijo.

En este contexto, el delegado (s) Miguel Ballesteros destacó la importancia del  lanzamiento de la Red de Empresas, reiterando que el Sistema de Cuidados es un pilar fundamental en el gobierno del Presidente Gabriel Boric, visibilizando el trabajo anónimo de las personas cuidadoras.

“Queremos hacer el llamado a las empresas regionales a que se sumen a la Red de Empresas Chile Cuida, otorgando atención preferente, beneficios y potenciando una política pública que se hace cargo de una realidad que considera el aumento en la proyección de las personas mayores en las últimas décadas y que ello implica adoptar importantes desafíos”, expresó la autoridad.

Mujeres cuidadoras 

Por su parte, la seremi Hanna Goldener manifestó que las mujeres tienen un rol clave en el Sistema Nacional de Cuidados. A nivel nacional, el 87% de las personas cuidadoras son mujeres las que no reciben remuneración por esta labor, cifra que refleja el impacto y el rol que tiene este segmento.

“En general, las mujeres pasan por diferentes situaciones, como por ejemplo la falta de tiempo, ya que constantemente están cuidando a otra persona, además hay una brecha económica porque no pueden trabajar paralelamente con la labor de cuidados. A través de esta iniciativa, queremos que las empresas privadas se vinculen con nosotros en entregar opciones y oportunidades económicas a las personas que cuidan”, mencionó.

Precisamente, uno de los momentos más emotivos lo constituyó el discurso de Anna Rementería, presidenta de la Agrupación Hadas Cuidadoras de Antofagasta, quien apeló a lo que significa dedicarse a esta labor 24/7. “El amor es la palabra clave de una cuidadora y de dar todo sin pedir nada a cambio”, expresó.

Más empresas

Tanto la seremi Hanna Goldener, como el seremi Mauricio Zamorano hicieron un llamado a las personas que cuidan a obtener su credencial en el Registro Social de Hogares, aprovechando -además- de invitar a que más empresas de la región se sumen a esta iniciativa.

La Red Empresas Chile Cuida integra los esfuerzos de instituciones públicas, privadas, de la sociedad civil y comunitarias, en una apuesta que busca visibilizar el trabajo de las personas cuidadoras, que a nivel nacional llegan a las 139 mil acreditaciones.

El detalle de los beneficios y del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados se encuentra en la página  www.chilecuida.cl.

Mujeres de Chile, Perú y Bolivia refuerzan lazos en Encuentro Binacional por la Eliminación de la Violencia

  • La instancia tuvo como objetivo reflexionar y fortalecer lazos entre las mujeres de Chile, Perú e invitadas especiales de Bolivia.

Este sábado, más de 100 mujeres de Chile, Perú y Bolivia se reunieron en la ciudad de Arica para participar en el Encuentro Binacional de Mujeres por la Eliminación de la Violencia, un evento clave para el intercambio de experiencias, fortalecimiento de lazos y la promoción de la igualdad de género en la región. La iniciativa, organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Arica, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y el Gobierno Regional de Tacna, se enmarca en el Convenio de Cooperación entre ambos territorios para erradicar la violencia contra las mujeres.

Financiado por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) de Chile, este encuentro también responde a los compromisos de la Subcomisión Social y de Género del Comité Binacional Chile–Perú, promoviendo una colaboración activa entre ambos países para mejorar la situación de las mujeres en la región.

El evento contó con una charla magistral a cargo de la destacada académica Dra. Kemy Oyarzún, quien brindó su visión sobre los desafíos de la violencia de género en el contexto regional. Además, se abordaron cuatro temáticas fundamentales: violencia de género, autonomía económica, participación política y derechos sexuales y reproductivos.

“Estamos muy contentas con la gran convocatoria y el compromiso de todas las mujeres presentes. Este encuentro nos ha permitido reunirnos, compartir conocimientos y experiencias, y reafirmar nuestra visión de un futuro libre de violencia. Ha sido una oportunidad para fortalecer la autonomía de las mujeres, mejorar su calidad de vida y entregarles herramientas para su empoderamiento, promoviendo un bienestar integral que incluya la autonomía física, económica y política”, sostuvo la seremi de la Mujer y la Equidad de Género (s), María Isabel Cid Figueroa.

La jornada reunió a representantes de diversas instituciones de Chile, Perú y Bolivia, junto a autoridades regionales, miembros de los consulados de Perú y Bolivia en Arica, y funcionarios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, entre otros actores clave. Además, contó con la activa participación de organizaciones sociales, lo que permitió fortalecer redes de apoyo y visibilizar las problemáticas y desafíos comunes que enfrentan las mujeres en la región.

“Este encuentro marca un paso decisivo hacia la construcción de una región más equitativa y libre de violencia, reafirmando la importancia de la cooperación internacional y el trabajo conjunto entre países para avanzar en la lucha por los derechos de las mujeres”, finalizó la seremi (s) Cid.

Temuco: Jefas de hogar fortalecen habilidades para potenciar emprendimientos de confección

Más de 30 horas de capacitación recibieron 24 mujeres jefas de hogar de Temuco, quienes recientemente certificaron sus competencias en colorimetría y confección de ropa deportiva a través del Programa Mujeres Jefas de Hogar. Esta iniciativa, que busca fortalecer las habilidades laborales y el desarrollo de emprendimientos femeninos, se ejecuta gracias a un convenio entre la Municipalidad de Temuco y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) de La Araucanía.

Durante la ceremonia de certificación, realizada en la comuna, participaron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele, y el alcalde (s) de Temuco, Mauricio Cruz, quienes valoraron el esfuerzo de las participantes y destacaron la importancia de este tipo de programas en el fortalecimiento de la autonomía económica. Además, las participantes recibieron sus diplomas y, en el caso de quienes completaron el curso de confección de ropa deportiva, un set de herramientas para continuar con el desarrollo de sus proyectos.

A lo largo de los talleres, las participantes no solo adquirieron competencias técnicas en áreas clave, sino también herramientas esenciales para su desarrollo personal y profesional. Entre ellas, conocimientos en derechos laborales y apoyo para mejorar la empleabilidad. “Este tipo de iniciativas no solo promueve la creación de redes entre mujeres, sino también la colaboración con instituciones públicas, ofreciendo a las participantes nuevas herramientas y conocimientos que pueden aplicar directamente en sus emprendimientos. Así, se abren nuevas oportunidades para que las mujeres sigan desarrollándose tanto en lo personal como en lo profesional, mejorando su calidad de vida y la de sus familias”, finalizó Kaechele.