Con éxito se realiza 1ra Mesa Mujer Rural virtual de Aysén

Hace algunos días se llevó a cabo la “Primera Mesa Territorial Virtual de la Mujer Rural”, instancia que lleva 20 años funcionando bajo el alero de INDAP y que busca otorgar representatividad, participación y seguimiento de las políticas públicas, y cuya Secretaría Ejecutiva está a cargo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Se trata de una modalidad de trabajo que, en el contexto de Pandemia, ha implementado el Comité Directivo Regional de la Mesa, como una forma de mantener la comunicación con las mujeres rurales en la Región, desde Villa O’Higgins a Lago Verde, incorporando la zona del Litoral, con representantes de Melinka.

Con una gran convocatoria, se llevó a cabo esta Primera Mesa Territorial, en la que participaron 18 mujeres de las localidades de: Cochrane, Melinka-Repollal, La Junta, Puerto Aysén, Lago Pollux, Lago Centeno, Villa Frei, Santa Elena y contó con la presencia de Magali Pardo Jaramillo, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Patricio Urrutia Ramírez, Director Regional de INDAP,  Marlene Julio Schweitzer, Directora Regional de Prodemu y  representantes de la Seremi de Agricultura y el Comité Ejecutivo de la Mesa de la Mujer Rural.

“Desde marzo hemos tenido que adaptar nuestras actividades de la Mesa de la Mujer Rural. Dejar de reunirnos de manera física, ha sido lo más difícil, ya que este era el medio que nos permitía llegar a diversos territorios y de esta manera conocer y abordar los temas que les preocupan a las mujeres del mundo rural de la región. La situación que hoy enfrentamos nos hace plantearnos nuevas estrategias y crear otros mecanismos como esta, Primera Mesa Territorial Virtual. Estas nuevas formas nos suponen nuevos desafíos y estamos aprendiendo juntas a como relacionarnos a través de estos medios, que eran tan lejanos hasta hace poco tiempo. Pero que hoy al poder mirarnos a través de ellos, nos hacen sentirnos más cerca.  Estamos trabajando para que esta sea la primera de varias acciones que nos permitan seguir relacionándonos, trabajando juntas y colaborando para el desarrollo de las mujeres rurales de nuestra región”. Señaló la Seremi Magali Pardo Jaramillo

Junto a esta iniciativa, anteriormente se implementó un grupo WhatsApp con las dirigentas de Agrupaciones de mujeres y líderes territoriales, modalidad de trabajo que se mantendrá bajo este formato virtual durante el tiempo que se mantengan las alertas sanitarias y se disponga del distanciamiento social como una de las medidas más relevantes para combatir esta Pandemia

Finalmente, el Director Regional de INDAP Aysén Patricio Urrutia Ramírez indicó “La articulación organizacional que han demostrado las mujeres rurales en medio de la crisis sanitaria es una muestra evidente que el campo de Aysén no para. Hoy hemos visto como se han organizado y han demostrado con creces que ellas con su sapiencia siempre encontrarán la manera de dar vida al campo de Aysén. Como Gobierno, nos sentimos aún más motivados a seguir apoyandolas, y poniendo a disposición nuestros instrumentos, herramientas, canales de difusión, para que ellas también sientan que no están solas y que esta crisis nos debe impulsar a seguir trabajando articuladamente y de manera sostenida”.

Seremi de la Mujer de Coquimbo lidera plan de acción para abordar aumento de delitos de violación

En un 24 por ciento han aumentado los casos de denuncias por violación contra mujeres durante este año en Carabineros, eso sumado a que en el último tiempo en la región de Coquimbo han salido a la palestra pública diversas denuncias de delitos de carácter sexual contra mujeres.

Casos como secuestros, abusos y un lamentable suicidio de una joven de Vicuña han marcado la pauta mediática de estos días.

Ante este escenario, desde la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género mostraron su preocupación y a través de la seremi, Ivón Guerra Aguilera se generó una reunión, de manera remota, con carabineros, PDI, encargado regional de Seguridad Pública y la Dirección Regional de SernamEG para analizar y abordar la metodología de trabajo de las policías en estos casos y ver los nudos críticos que podrían estar obstaculizando una mejor respuesta y atención para las denunciantes.

Respecto a los casos de denuncias por violación la cifra entregada por la Coordinación Regional de Seguridad Pública arroja que hasta la semana 25 de este 2020 existen 41 casos, en comparación a la misma fecha del año pasado que alcanzaban 33 casos. Esto suma un aumento de 24 por ciento.

La seremi de la Mujer, Ivón Guerra señaló su preocupación respecto a esta estadística y tipos de delitos, “Son cifras que nos intranquilizan y que debemos abordar con acciones concretas que ayuden a las mujeres victimas de este tipo de delitos. En la región tenemos un caso que nos duele, que es el suicidio de una joven de Vicuña. No queremos que su caso quede en la impunidad ni que ninguna mujer vuelva sentirse desprotegida por la red del Estado. Como Gobierno y Ministerio de la Mujer nos interesa salvaguardar la integridad de las mujeres y hay que actuar rápido y de forma eficiente. Hago un llamado a las policías y Fiscalía a seguir perfeccionando sus respuestas ante casos de denuncias de violencia intrafamiliar y de casos de connotación sexual contra mujeres”.

Por su parte, el Coordinador Regional de Seguridad Pública, Rolando Casanueva, agregó lo siguiente una vez finalizada la reunión, “ es una situación preocupante y que va ser analizada también en la Mesa Red de Atención a las Victimas (…) esta reunión es  necesaria para analizar procesos de intervención que se han realizado para tener una visión más amplia y así poder mejorar la intervención y ayudar con acciones concretas tanto a la familia como el entorno social donde reside una víctima de algún tipo de delito o e abuso de carácter sexual”

En tanto, el SubPrefecto de la Brigada de Delitos Sexuales y Menores de la Policía de Investigaciones, Eduardo Rojas manifestó que respecto a las últimas denuncias de carácter de delito sexual ocurrida en la región no tienen relación para calificarlas como una “red”, “quiero llamar a la calma a la comunidad, si bien hemos tenidos denuncias de hechos de connotación sexual no guarda relación entre ellos. Se están investigando y pronto ya tendremos resultados. Finalmente hacemos un llamado a la comunidad”, concluyó.

Entregan herramientas para el abordaje y derivación de casos VIF en Gendarmería regional

Con la participación de más de 40 funcionarios de las provincias de Valparaíso, San Antonio, Los Andes y Marga Marga, pertenecientes a los subsistemas abiertos y post penitenciario de Gendarmería, se desarrolló la capacitación virtual “Prevención Violencia Contra la Mujer VCM y VIF”, en el marco de la campaña impulsada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género que se ha relevado debido al aumento de denuncias registradas en el contexto de la pandemia.

El objetivo de esta jornada, fue entregar a los equipos profesionales de Gendarmería el plan de contingencia diseñado para la atención a mujeres víctimas de violencia, además de dar a conocer los canales disponibles para la orientación y la realización de denuncias. En esa línea, también se trabajó en las distintas estrategias que existen para fortalecer las autonomías de las mujeres, en especial la física y económica.

El encuentro, fue una de las varias actividades que se han coordinado a través de la Mesa de Género del Sector Justicia y Derechos Humanos de la región, liderada por el seremi, José Tomás Bartolucci, e incluyó un segundo taller titulado “Prevención de VIF en contexto de pandemia“, a través de videoconferencia, en que participaron los y las encargadas de género junto a funcionarios y funcionarias de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de diversos servicios dependientes y relacionados con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la región de Valparaíso.

“Una de las formas de avanzar en erradicar el continuo de violencia contra las mujeres es promover y garantizar el acceso a información y conocimiento a ellas sobre derechos humanos que nos asisten a todas y todos, teniendo especialmente presente la interculturalidad e interseccionalidad. Así, sensibilizar y capacitar a equipos que trabajan directamente con mujeres que están o han estado privadas de libertad es visualizar la presencia femenina en el sistema penitenciario y más importante aún, transversalizar la política pública de género que actualmente trabajamos con mucha fuerza con todo el intersector y en este caso a través de la mesa de género del sector Justicia y DD.HH”, señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno.

Por su parte, el seremi Bartolucci, indicó que se consideran otras capacitaciones para el segundo semestre, y destacó el trabajo conjunto y continuo que ha desarrollado la mesa de Equidad de Género del sector Justicia y DD.HH. en nuestra región, gracias al que fue posible contar con una importante convocatoria para ambas capacitaciones.

“Como Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tenemos un firme e irrefutable compromiso con la erradicación de la violencia de género. Para ello, es necesario, entre otras medidas, capacitar de modo continuo a quienes cumplen con responsabilidades en el servicio público. Hemos capacitado a funcionarias y funcionarios de Gendarmería de Chile, preparándoles para la detección temprana y correcta derivación de situaciones de violencia intrafamiliar y de género, lo que resulta especialmente pertinente en estos tiempos de pandemia en que, desafortunadamente, como hemos conocido, ha aumentado el número de denuncias asociadas al confinamiento en el hogar. Una vez más, la articulación con la seremi de la Mujer y Equidad de Género, nos permite fortalecer la red de apoyo a víctimas y seguir avanzando en la prevención”, señaló el seremi Bartolucci.

Finalmente, el jefe técnico regional de Gendarmería, Carlos Espinoza, sostuvo que “este tipo de actividad debe continuar, pues es importante la coordinación permanente para generar las mejores condiciones posibles para futuras acciones. En Gendarmería de Chile, hace unos años, se viene trabajando en la unidad de género, que depende de la unidad técnica regional, y donde se han logrado una gran cantidad avances, inclusive lo estamos vinculando a algunas metas de incentivo colectivo para poder lograr que la mujer sea mucho más visibilizada respecto del porcentaje de población masculina existente en la región”.

SEREMIS de la Mujer y de las Artes de O’Higgins firman convenio de colaboración

  • El convenio tiene como principal objetivo fortalecer y poner el valor el rol de las mujeres en el mundo cultural, otorgando oportunidades de promoción y enfoque de género.

Durante la tarde del viernes 10 de junio, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, y la Seremi de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Lucía Muñoz Sandoval, se reunieron de manera virtual para proceder  la firma del convenio entre ambas instituciones, estableciendo una línea de colaboración y cooperación permanente entre ambas identidades.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio destacó la iniciativa valoró la búsqueda del desarrollo integral de las mujeres. “creemos que con esta alianza lograremos desarrollar acciones que nos permitirán incorporar el enfoque de género y por tanto, promover la participación de más mujeres en  un área que está mayormente masculinizada”.

Dentro de los objetivos específicos de esta alianza interinstitucional está el fomento de la participación femenina en la postulación, adjudicación y ejecución de fondos disponibles; el fortalecimiento de la autonomía económica de las artesanas, artistas, emprendedoras y cultoras de la región de O´Higgins, a través de la generación de espacios de vitrina y comercialización de sus productos y servicios; establecer un apoyo coordinado de redes de cooperación e iniciativas relativas a desarrollo de las mujeres.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género agradeció el compromiso de su contraparte y de poder trabajar con un grupo de mujeres que ponen en valor nuestras tradiciones. “Estoy muy contenta de esta gran alianza, porque va en directo beneficio en fortalecer y avanzar en la autonomía económica de muchas mujeres de la Región. Uno de los ejes de la Agenda Mujer impulsada por el Presidente Piñera y promovida por el Ministerio de la Mujer”.

Para finalizar con la ceremonia virtual, ambas autoridades procedieron a la firma del convenio de cooperación mutua y a la foto de rigor.

Seremi O’Higgins da a conocer la Guía de Violencia y la Agenda Mujer a funcionarios de Fundación Integra

Luego de cuatro interesantes charlas informativas, se dio por finalizado el ciclo en Integra O´Higgins, instancias donde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, dio a conocer la “Guía de Violencia” a Directoras de Jardines Infantiles, Sala Cuna y a funcionarios y funcionarias de la oficina regional, tema relevante para el apoyo integral de familias que en esta pandemia se han visto afectadas.

La Seremi Marcia Palma aprovechó la oportunidad para explicar los avances legislativos de la Agenda Mujer 2018-2022 a más de 60 trabajadoras y trabajadores de fundación Integra de la región.

“Para nosotras como Ministerio la Mujer y la Equidad de Género, es tremendamente importante sensibilizar a la mayor cantidad de personas respecto de la violencia contra la mujer, ya que es tarea de todos y todas lograr erradicarla. Es por esto, que el Ministerio ha puesto a disposición la primera guía de violencia contra la mujer: un consolidado con todas las herramientas y canales que tenemos para ir en apoyo y ayuda de las mujeres que están siendo víctimas de violencia. Tener este documento a la mano y sociabilizarlo puede significar una gran diferencia en la vida de una mujer, especialmente en estos momentos de emergencia sanitaria. Es importante que todos y todas sepamos cómo reaccionar y dónde acudir.” Dijo la Seremi.

Por su parte, la Directora Regional de la Fundación, Yenny Villanueva, agradeció la participación de las autoridades que brindaron las charlas: “Creo que fue un ciclo muy interesante y de gran ayuda para todos quienes trabajamos en la Fundación y que tenemos el deber de apoyar a nuestras familias, niñas y niños. Agradezco a la Seremi de la mujer por su completa presentación de hoy, ya que especialmente su servicio es de mucha ayuda, primero porque en nuestra región el 99% de trabajadores son mujeres, y además porque el tema de la violencia contra la mujer es primordial a la hora de apoyar a familias, y así también contribuir en que nuestros niños y niñas estén en espacios seguros, para su crecimiento y desarrollo.”