Lanzan en Los Ríos campaña “en esta comunidad no entra la violencia” impulsada por el Minmujer para involucrar a los vecinos en la prevención contra la violencia

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, el Alcalde de Valdivia Omar Sabat y la Directora (s) Sernameg Los Ríos Carolina Águila,  difundieron fiche en Cesfam Angachilla para que la comunidad y vecinos se comprometan con la prevención de la violencia contra la mujer

Este jueves durante la mañana, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Waleska Fehrmann, junto al Alcalde de Valdivia, Omar Sabat y la Directora (s) de Sernameg Los Ríos, Carolina Águila, lanzaron la campaña “En esta comunidad no entra la violencia contra la mujer en la capital regional. Las autoridades, presentaron la campaña oficial e instalaron el afiche en el Cesfam Angachilla de Valdivia para comprometer a la comunidad con la prevención de la violencia contra la mujer.

Sobre ello, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, explicó que “el objetivo de la campaña es comprometer a todos en la prevención de la violencia y disuadir a los agresores demostrándoles que en esa comunidad donde viven, y en todas las comunas de nuestra región de Los Ríos, los vecinos están alerta para proteger a las mujeres”.

Waleska Fehrmann también aseguró que todos tienen la responsabilidad a la hora de erradicar este tipo de situaciones. “Hacemos un llamado a que nos involucremos. Lo que pasa al interior de las casas no es un tema privado es un desafío público que entre todos tenemos que hacernos cargo y abordar. Estemos alerta, entendemos lo complejo que puede ser para un vecino o vecina involucrarse, pero los números de emergencia son canales para realizar denuncias y son anónimos, para proteger a todas las mujeres de nuestra región”.

La representante de la cartera en la región afirmó que “el afiche está disponible en el sitio web del Ministerio de la Mujer www.minmujeryeg.gob.cl en formato descargable, para que cualquier comunidad que quiera sumarse a esta campaña, pueda hacerlo y además, los instamos a crear un chat grupal y acordar una palabra clave ante cualquier situación de riesgo, tal como el afiche lo señala”.

En la instancia el alcalde de Valdivia, Omar Sabat dijo que “este tipo de acciones son fundamentales para resguardar la seguridad de la comunidad. Todos debemos protegernos, y si escuchamos o presenciamos algún acto de violencia contra alguna mujer no podemos quedarnos impávidos ante ello. El vivir en comunidad trae consigo apoyarnos y cuidarnos mutuamente”.

Sabat también recalcó que “la violencia de cualquier tipo es mala, tanto física como psicológica, y ante ello debemos decir basta. Para ello se han dispuesto de números telefónicos para denunciar el maltrato y/o buscar ayuda. Hablar con los vecinos, estar comunicados y estar alerta es parte de este trabajo de prevención“. 

Por su parte, la Directora (s) de Sernameg Los Ríos, Carolina Águila indicó que “como Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, estamos siempre a disposición de las mujeres que viven violencia, por eso hoy nuestro llamado es a involucrar a la comunidad. Todas y todos podemos poner un alto a la violencia y no dejarla entrar a nuestras vidas. Desde SernamEG apoyaremos a todas las mujeres que denuncien ya sea ante Carabineros, PDI o Fiscalía. Pero también hoy hacemos el llamado a quienes son testigos de estas situaciones de violencia, a la comunidad, familiares, vecinas y amigos a denunciar. En un contexto complejo de emergencia sanitaria y cuarentena, como entorno debemos proteger, acompañar y apoyar a las mujeres víctimas de violencia

Cabe mencionar que la campaña “En esta Comunidad no entra la violencia” será difundida a través de redes sociales y visibilizada a través de este afiche en puntos estratégicos de cada comuna de la región de Los Ríos, como en centros de salud primaria, hospitales, farmacias, juntas de vecinos y lugares de alta circulación.

Esta nueva campaña se suma al Plan de Contingencia que lanzó el Ministerio de la Mujer desde el inicio de la pandemia por Covid-19. Este plan incluye principalmente la constante coordinación con Carabineros, para reforzar los protocolos y asegurar que todas las mujeres que estén siendo víctimas de violencia tengan resguardo. También se ha reforzado el Fono de Orientación 1455 y se ha estado en permanente monitoreo de las Casas de Acogida y los Centros de la Mujer para asegurar la continuidad de la atención. 

Región duplicó llamados a línea de orientación para casos de violencia en contra de la mujer durante marzo

Servicio telefónico 1455 del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, presentó un fuerte aumento de consultas en comparación al mes anterior. Autoridades refuerzan el llamado a la prevención y a denunciar las agresiones.

Un fuerte incremento de los llamados realizados desde la Región de Los Lagos a la línea 1455, que ofrece orientación en casos de violencia en contra de la mujer, se registró durante el recién pasado marzo en comparación al mes anterior.

A nivel nacional el ingreso de llamadas a la plataforma gratuita y confidencial aumentó en casi un 70% durante este tercer mes de 2020, realidad que en Los Lagos fue incluso mayor al promedio del país. De acuerdo a los registros del servicio de atención telefónica, en febrero ingresaron 39 llamadas desde el territorio regional, mientras que en marzo la cifra se elevó a 80 llamadas, lo que arroja una variación de un 105%, aumento que coincide con la emergencia sanitaria por Coronavirus.

Frente a la cifra, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos, Viviana Sanhueza, precisó que “este aumento significativo de las llamadas es reflejo de que las mujeres están necesitando orientación y ayuda en este período donde ellas están pasando más tiempo en sus casas; y que la constante difusión de la línea 1455 que hemos realizado en la región está arrojando resultados. Los llamados aumentan porque el número comienza a ser más conocido”.

La secretaria regional advirtió que el aumento de llamadas no se relaciona necesariamente con un incremento de casos policiales de violencia en contra de a mujer.

“Las cifras de la Fiscalía y de Carabineros en la región muestran un alza leve en los casos, pero sabemos que la violencia intrafamiliar es un delito que tiene una amplia cifra negra, de hechos que no son denunciados. Posiblemente los casos no exhiben un incremento formal, porque muchas mujeres producto de la cuarentena no se atreven a salir a la calle para pedir ayuda y denunciar”, dijo.

En cuanto al motivo de las llamadas al 1455, la seremi Sanhueza explicó que apuntan a solicitar orientación, consultar qué hacer en caso de violencia, y a pedir asesoría para denunciar. “Cuando se requiere efectuar una denuncia, la plataforma realiza la derivación con Carabineros”, precisó, recordando que para denunciar también están disponibles el fono 149 de Familia de Carabineros y el 134 de Policía de Investigaciones.

Maltrato físico y psicológico

Por su parte, Kattia Galindo, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernameg) en Los Lagos, recordó que la línea 1455 es un servicio de orientación, atendido por especialistas en violencia.

“El objetivo es entregar ayuda a todas las mujeres que sufren o son testigos de maltrato, ya sea físico o psicológico. Es un fono fono gratuito, que atiende las 24 horas del día y al que se puede acceder desde cualquier teléfono, incluso desde un celular de prepago sin saldo para realizar llamadas”, aclaró.

La directora desatacó que se ha implementado un plan de contingencia, reforzando la atención de esta línea “porque la violencia no tiene cuarentena y por ello que hoy más que nunca debemos estar alerta ante posibles agresiones contra las mujeres”, dijo.

En cuanto a espacios vitales, como las casas de acogida para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar cuya vida corre peligro, preciso que se han tomado todos los resguardos necesarios para su operación durante esta emergencia sanitaria.

“Contamos con un nuevo protocolo de acción y prevención de riesgos, y hemos dispuesto de los cuidados necesarios para el resguardo de las mujeres y sus hijos, junto a los equipos de profesionales que las contienen y ayudan. En el caso que una mujer deba ingresar a una casa de acogida durante este período, se aplica este estricto protocolo para prevenir que existan casos de Covid-19 dentro de estos espacios”, aclaró.

Mesa regional de femicidios sesionó para incrementar coordinación intersectorial durante la emergencia sanitaria

Por videoconferencia. La instancia apuntó a fortalecer la comunicación entre las instituciones para optimizar el trabajo preventivo y de atención a las víctimas.

Mediante la modalidad de videoconferencia este lunes sesionó la Mesa Intersectorial Regional de Femicidios, instancia que fue liderada por al seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos, Viviana Sanhueza, en conjunto con la directora regional de Sernameg, Kattia Galindo.

La actividad, que contó con la participación de Carabineros, la PDI, Sename, Sernameg, el Servicio Médico Legal, la Coordinación Regional de Seguridad Pública, el Programa de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y de la Unidad Regional de Apoyo a Víctimas y Testigos de la Fiscalía, buscó optimizar la coordinación y las comunicaciones en la red intersectorial durante la emergencia sanitaria.

“Cada uno de los servicios dio cuenta de sus protocolos y acciones, con el fin de que la red pueda continuar funcionado de forma articulada, ello especialmente durante esta emergencia sanitaria por Coronavirus, que exige una mayor comunicación interinstitucional”, explicó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Viviana Sanhueza.

La secretaria regional recordó que la tarea durante la pandemia apunta a “fortalecer la difusión de la línea 1455 que ofrece orientación en casos de violencia en contra de la mujer, del call center de la Fiscalía de Chile 600 333 00 00, y de los fonos Familia 149 de Carabineros y 134 de la PDI, donde se pueden realizar denuncias en casos de violencia intrafamiliar”.

Por su parte la directora de Sernameg en Los Lagos, Kattia Galindo, indicó que “la mesa intersectorial genera un registro unificado de femicidios y casos de violencia que ingresan al circuito, de las atenciones entregadas a sus víctimas además de efectuar una caracterización de las mujeres afectadas, víctimas indirectas y del contexto de los hechos. Estos antecedentes se utilizan para efectuar un análisis, generando información vital para desarrollar estrategias preventivas”.

La directora agregó que “frente a hechos de violencia en contra de la mujer, el conjunto de instituciones se encuentra coordinado y capacitado para abordar el caso de manera efectiva”.

En cuanto a las cifras, durante el primer trimestre de este año en la Región de Los Lagos no se han registrado femicidios consumados. En el caso de femicidios frustrados, existen tres casos, misma cifra que en igual periodo de 2019.

Dentro de las informaciones entregadas en el encuentro virtual, la Unidad Regional de Apoyo a Víctimas y Testigos de la Fiscalía precisó que en el sitio web www.fiscaliadechile.cl cuentan con un formulario para la realización de denuncias en línea, el que puede ser descargado por el usuario y enviado vía correo electrónico a la fiscalía correspondiente, dependiendo del lugar de ocurrencia del delito.

 

Autoridades regionales encabezan la primera mesa intersectorial del circuito de femicidio

 A través de video conferencia el día de hoy se realizó la primera sesión de la mesa intersectorial de circuito de femicidio y casos de connotación pública. Esta mesa tiene como objetivo articular la red y así poder otorgar una atención rápida, oportuna y eficaz. En esta oportunidad contamos con la presencia de los equipos de trabajo del Ministerio Público, Servicio Médico Legal, PDI, CAVD (centros de apoyo a víctimas de delitos), SernamEG Atacama y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Al respecto la Seremi de la Mujer y la Equidad Género señaló “el día de hoy realizamos la primera reunión del circuito intersectorial de femicidio, en la instancia nos reunimos en modalidad de teletrabajo debido a la situación en la que nos encontramos por el Covid-19, a fin de tener un trabajo coordinado y dar respuesta a aquellas mujeres que sean sobrevivientes en caso de violencia extrema como es el femicidio frustrado y respuesta a las familias en caso de femicidio consumado, sabemos que las situaciones de confinamiento y cuarenta, aumentan las situaciones de violencia contra las mujeres y debemos estar preparados para dar respuesta en las condiciones sociales en las que hoy vivimos”

La Directora Regional del SernamEG, Camila Tapia Morales, manifestó “Hoy más que nunca es relevante e importante estar coordinados ante hechos de violencia que puedan ocurrir en nuestra región y más en esta emergencia sanitaria, adecuando los protocolos de actuación en atención a la contingencia que permitan prevenir situaciones de violencia grave, dado que sabemos que a nivel mundial aumentó la violencia contra la mujer en cuarentena. Como SernamEG contamos no solo con Casas de Acogida y Centros de la Mujer, también con una abogada para patrocinar desde la Dirección Regional los casos de Femicidios consumados o frustrados y casos de connotación pública, velando que estos procesos legales cuenten con la perspectiva de género que corresponde. Nunca debemos olvidar que el Femicidio es la manifiesta final de una escalada de violencia, y que hoy como sociedad debemos decir fuerte y claro Tolerancia Cero a la violencia contra la Mujer.”

Con respecto a coordinación del circuito de femicidio la encargada regional del programa de prevención de la violencia extrema contra la mujer señaló: “Reconocemos que la problemática de violencia contra la mujer en su manifestación más grave, como lo es el femicidio es una situación de hecho que se encuadra en hipótesis jurídicas por medio de los procesos judiciales, de ésta manera realizar un trabajo institucional con los principales actores que participan en los proceso judiciales desde el enfoque de género y los Derechos Humanos es entregar materialidad a las convenciones internacionales que relevan a la mujer como sujeta de Derechos, por lo que, en la presente instancia nace la necesidad  analizar las nuevas hipótesis de la figura del femicidio, además de adecuar los protocolos de actuación vigentes con ocasión de la contingencia sanitaria y establecer lineamientos de actuación en la intervención y aplicación de medidas de protección a mujeres víctima de violencia grave”.

 

Instituciones regionales se unen para potenciar protocolos en cárceles por COVID-19

Con la finalidad de colaborar en la supervisión y el perfeccionamiento de los protocolos que se están implementando en las unidades penitenciarias de la región para la protección tanto de la población penal como de las y los funcionarios frente a la pandemia, los seremis de Justicia y Derechos Humanos, de la Mujer y Equidad de Género, el defensor regional, el director regional de Gendarmería, el director del INDH, y representantes de la seremi de Salud, se coordinaron para realizar un exhaustivo recorrido por el Complejo Penitenciario de Valparaíso, el que incluyó la observación de espacios de aislamiento, asesorías, capacitaciones y resolución de dudas frente a la pandemia.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, indicó que “el objetivo de estas visitas es proteger la salud de los internos e internas, funcionarios y funcionarias de Gendarmería y, en general, a la población”, y destacó la realización de una charla junto a un grupo de usuarias del centro femenino, ya que se pudo orientar a las internas respecto de las medidas de prevención y autocuidado pues se contó con la mirada experta de las profesionales de salud y, al mismo tiempo, aclarar dudas respecto a materias procesales y beneficios penitenciarios en conjunto con el defensor regional quien además comprometió sus esfuerzos para realizar las gestiones pertinentes ante tribunales, a fin de continuar descomprimiendo la población carcelaria en aquellos casos que amerite.

Durante la visita, tal como lo relató el Seremi Bartolucci, las autoridades y profesionales en su conjunto pudieron conocer las medidas de prevención adoptadas y los protocolos en caso de contagio de Covid 19, todo esto en un ambiente de colaboración y respeto por los esfuerzos que se realizan frente a la contingencia por parte de las y los funcionarios de gendarmería y sus jefaturas.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, indicó, tras la visita, que desde el ministerio seguirán trabajando para que el enfoque de género sea considerado en las políticas públicas penitenciarias y, sobre todo en este tiempo, en lo relativo a la forma en que se enfrenta la pandemia en Chile.

“Por ello, el día de hoy realizamos una visita en terreno al centro penitenciario femenino de la provincia de Valparaíso, donde pudimos compartir con distintas mujeres y hacer un taller en conjunto con la seremi de Salud y de Justicia, para entregar toda la información necesaria que las mujeres deben conocer para, en primer lugar, poder conocer proyectos de Ley impulsados por el Ministerio de Justicia que podrían impactar en las condiciones de cumplimiento de condena; y poder entregar toda la información que necesitan saber para resguardar su salud para enfrentar el coronavirus adentro del centro penitenciario”, dijo la seremi Stagno.

El director regional de Gendarmería, coronel Manuel Palacios, sostuvo que “principalmente las visitas que está realizando la seremía de Justicia, en conjunto con la Defensoría Penal Pública y el apoyo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, apunta a revisar y fiscalizar algunas medidas que ha adoptado Gendarmería con motivo del Coronavirus. Nosotros valoramos positivamente la visita de estas autoridades, considerando que nuestro trabajo debe ser en equipo, Fortalecer los equipos de trabajo en la administración pública siempre dará resultados positivos. Además, siempre se busca mejorar las condiciones de nuestra población penal y nuestros funcionarios”.

En la ocasión, se reconoció las fortalezas de las medidas adoptadas y se pudo indicar aquellos aspectos que se requiere mejorar y perfeccionar para garantizar la protección y el eventual abordaje de contagios por Coronavirus.