Mujeres de la región de O’Higgins reciben certificación tras aprobar las “Escuelas de Líderes Políticas”

Más de 50 mujeres de toda la región de O´Higgins se certificaron tras finalizar exitosamente las Escuelas de Líderes Políticas año 2019   

Con gran emotividad y alegría se vivió la ceremonia de certificación de un importante grupo de mujeres de la región de O’Higgins tras finalizar las “Escuelas de Líderes Políticas 2019”, iniciativa impulsada por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, junto a la Asociación de Municipalidades de Chile, Amuch y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Tras haber cursado 40 horas pedagógicas este grupo de mujeres de las escuelas de Rancagua y San Fernando llegaron hasta Hotel Manquehue para recibir la certificación, acompañadas de sus familiares y seres queridos.

La actividad contó con la participación de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, quien destacó estar muy complacida por haber logrado el objetivo propuesto. “Hoy tenemos que pensar que nuestro Gobierno está empeñado en que más mujeres participen en los temas políticos, no queremos mujeres sólo en dirigencias sociales, las mujeres somos capaces, somos inteligentes y podemos dar mucho más”.

Las alumnas agradecieron la oportunidad y revelaron que fue una ceremonia con mucha emotividad. Una de ellas, Rosa Bravo, afirmó que “SernamEG y la Amuch nos han entregado las herramientas que nos faltaban para ser parte de la política, en este país y en estas comunas”

“Fue una escuela enriquecedora, me llevo la sabiduría de mis compañeras. Me voy muy satisfecha, nunca está demás aprender, fue constructivo, me voy con nuevos conocimientos, me voy fascinada” aseguró otra de las integrantes de la escuela, Erna Díaz.

A la ceremonia también asistió el alcalde de Las Cabras, Rigoberto Leiva, quien destacó la responsabilidad de la Amuch y SernamEG para preparar a quienes quieran entrar al mundo de la política, de la asistencia social. Agregó que “la mujer se ha empoderado, todas aprendieron mucho y hoy están seguras de que les va a ir bien. Lo importante es que la Amuch ha estado en el mundo de la capacitación y hoy estamos preparando a las mujeres del futuro”.

Este grupo de mujeres de la región de O’Higgins espera poder mantenerse en contacto para reforzar los contenidos aprendidos. Varias de ellas pretenden postular a cargos de elección popular y ser así en un futuro parte de los cambios en sus comunas.

Muestra de mamografías gratuitas para prevenir Cáncer de Mama

La disminución de la mortalidad por cáncer de mama está directamente relacionada con la prevención y detección temprana. Está demostrado que el examen de mamografía es fundamental, gracias al diagnóstico cuando la lesión es lo suficientemente, pequeña como para permitir su mejora a través de los tratamientos existentes.

Es por ello que SernamEG, a través del Área Mujer, Sexualidad y Maternidad, ha impulsado fuertemente, a nivel nacional acciones de sensibilización y detección precoz de esta enfermedad que afecta directamente la calidad de vida y los indicadores de salud de la población femenina del país. Dada la gravedad de la patología y gracias al convenio suscrito entre SernamEG y la Fundación Arturo López Pérez – FALP-, se llevó a cabo este lunes la toma de mamografías a un grupo importante de mujeres de la Región de O’Higgins.

Junto con el operativo de la clínica móvil -que se instaló al lado del gimnasio del complejo deportivo Patricio Mekis-, la jornada contempló además con un espacio de información en el que participaron programas y profesionales del área, como el programa Mujer Sexualidad y Maternidad, Centro de la Mujer  y Jefas de Hogar de SernamEG y la Ilustre Municipalidad de Rancagua; los programas de VIH/Sida e ITS; el Programa Regional del Cáncer de la Seremi de Salud programa de exámenes preventivos; así como la agrupación de prevención del cáncer de mama Nueva Vida y la Oficina Municipal de Migración.

“Es importante para nosotros como servicio promover la salud de las mujeres y detectar precozmente, este tipo de  cáncer y relevar la importancia del examen de mamografía, incentivar el autocuidado y facilitar el acceso gratuito, como hoy se ha dado gracias a este convenio”, señaló la Directora Regional de SernamEG, Francisca Becerra, quien agrega además que las mujeres beneficiadas son principalmente,  de la comuna de Rancagua, pero con presencia de mujeres de Machalí, Graneros, Mostazal y San Vicente de Tagua Tagua.

“Sin lugar a dudas sabemos lo grave que puede significar este tipo de cáncer en las mujeres. Estamos empeñados como Ministerio y como Servicio a facilitar e incentivar el acceso de las mujeres a estos exámenes preventivos, que son de primordial importancia para la salud de las mujeres. Todos conocemos que este tipo de cáncer es una de las principales causas de mortalidad, y hoy si esto es pesquisado a tiempo, los especialistas lo pueden detener y las mujeres pueden salir adelante. El examen a tiempo marca la diferencia”, señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, quienes conversaron  con profesionales  de la FALP y pudieron ver las instalaciones y la tecnología usada en este dispositivo.

La Subdirectora Médica del Servicio de Salud de O’Higgins, doctora Alejandra Reyes,  sobre este operativo realizado en la capital regional, agregó que  “son un tremendo aporte porque mejoramos el acceso a estos exámenes que son tan importante para las mujeres. Está comprobado que la mamografía permite que se pesquise de forma temprana una enfermedad tan dramática como lo es el cáncer de mama”, señala la facultativa. Sobre la calidad de vida y sobrevivencia de quien lo padece, la doctora Reyes agrega “depende del momento en que se haga el diagnóstico por eso este tipo de iniciativa es tan importante. “Cuando una mujer obtiene sus diagnósticos en etapas precoces, cuando está localizado en la mama, tiene más de un 90 por ciento de posibilidades de sobrevivir”. Las autoridades resaltaron la importancia de hacerse estos exámenes después de los cuarenta años, pero que existen algunos casos de mujeres, que por historia familiar, deben hacerse este tipo de pesquisas, cinco años antes. Es decir, si la madre fue diagnosticada a los 40 años, las hijas deben hacerlo a los 35 años.

Macarena Miranda, una de las mujeres que participó de este operativo, destaca la importancia de la prevención y la pesquisa temprana, agregando que “hoy en día más que nunca. Hace una semana falleció mi amiga del alma de cáncer de mama. Hoy para mí es muy importante el control. Encuentro maravilloso que den la posibilidad, la comodidad   y el acceso (…) porque muchas veces por falta de tiempo no lo haces”, agrega Macarena quien recomienda y destaca este tipo de chequeos y exámenes “que es de suma importancia hacerse los controles anuales, es en pro de su vida, de su cuidado, de su familia y que lo hagan. No es tan doloroso, ni tan terrible  como todo el mundo cree. Que seamos más responsables con nuestra salud”,

 

30 Mujeres de las provincias de San Felipe y Los Andes comenzaron a capacitarse como gásfiter

Se trata de la primera edición del Programa Mujeres Gásfiter en el Valle de Aconcagua, el que tuvo más de 1.200 postulaciones recibidas en apenas dos semanas.

En la comuna de Los Andes se dio inicio a la capacitación de 30 vecinas y jefas de hogar del Valle de Aconcagua, quienes gracias al programa de formación de “Mujeres Gásfiter” de Esval, se capacitarán gratuitamente en la mantención y reparación de instalaciones sanitarias.

Durante la primera la clase la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno las visitó para felicitarlas por el desafío que comienzan y para conversar sobre temáticas de violencia de género en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer.

“Fue una hermosa visita, me voy tremendamente conmovida y emocionada. Hicimos un alto en las clases para poder visibilizar la importancia de que las mujeres puedan desarrollar y fortalecer su autonomía económica, política y física. Asistir a estos cursos es una oportunidad que se da en un trabajo público y privado que le está entregando la oportunidad a las mujeres para tener ingresos propios e incluso emplearse remuneradamente”.

Referido al programa de capacitación, el subgerente Zonal Aconcagua de Esval, Gastón Placencio, señaló que es una iniciativa que enorgullece a la sanitaria, principalmente por generar un espacio para el desarrollo de mujeres en el rubro de la gasfitería. “Estamos convencidos de que no existen trabajos para un determinado género, sino que cualquier persona que tenga las ganas y las capacidades puede desarrollar lo que se proponga. Confiamos en que ojalá todas puedan finalizar el curso y convertirse en las próximas Mujeres Gásfiter de Aconcagua”.

Encuentro reunió a más de cien mujeres Rurales de Quillota, San Esteban y Santo Domingo

Reconocer su contribución en el desarrollo agrícola y rural y visibilizar el trabajo que realizan las mujeres rurales para fortalecer la agricultura familiar campesina en la región de Valparaíso, fue uno de los principales objetivos del Encuentro Regional organizado por INDAP y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso ; que congregó a más de 100 mujeres en la comuna de Quillota.

Durante la jornada se conocieron los testimonios e historias de algunas emprendedoras y en particular las experiencias de dos destacadas mujeres rurales que, con su esfuerzo y perseverancia, han logrado mejorar sus negocios agrícolas e incluso poder contar su historia en encuentros nacionales. Ellas son Noelia Báez de la comuna de San Esteban, con producción de Huevos Puro Campo y Ana Ramírez de la comuna de Quillota con la producción de hortalizas.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno, valoró el encuentro destacando la asociatividad y el enriquecimiento de la Mesa Mujer Rural.

“Queremos poner en valor el intercambio de las mujeres rurales de diferentes Provincias de la Región de Valparaíso, este intercambio es especial porque se genera la asociatividad e intercambio de experiencias entre mujeres. La idea es que las mujeres puedan conocerse y darle mucha más fuerza y más potencia a la mesa regional de mujer rural que lideramos en conjunto con la seremi de Agricultura” señaló.

En la oportunidad se reconoció a mujeres rurales que se han destacado por su liderazgo, constancia, trabajo asociativo y productividad. Ellas fueron Alejandra Ávila de la Agrupación Santo Vellón de Santo Domingo; Ana Ramírez, de la Cooperativa De Agricultura Limpia Pachamama de Quillota y Noelia Báez, productora de Huevos Puro Campo del Programa Mujeres Rurales De San Esteban.

“Este encuentro es una gran oportunidad, porque las mujeres tenemos mucho que decir. Hemos trabajado mucho para que se nos escuche, entonces estamos muy felices de que nos tomen en cuenta. Al final nosotras estamos alimentando a los habitantes de nuestra región. En cuanto al apoyo de INDAP estamos muy satisfechas, porque hemos tenido una ayuda real que se ha traducido en que podamos producir limpio, mejorar la comercialización de nuestros productos y que se dignifique nuestro trabajo”, puntualizó la agricultora Ana Ramírez, usuarias del Prodesal Quillota.

Cabe destacar que las mujeres rurales que trabajan con INDAP Región Valparaíso representan el 36% de los usuarios, aproximadamente 2700 mujeres que, entre sus múltiples roles se dedican a la producción de alimentos y de esta forma apoyan la economía familiar.

Emprendedora de Rapa Nui gana concurso “Mujer empresaria Turística”

Se trata de un Centro de Buceo Móvil Adaptado, iniciativa única en el país, que permite a personas en situación de discapacidad disfrutar de esta experiencia, siendo destacada por el certamen organizado en conjunto por Sernatur, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y BancoEstado.

Una historia inspiradora es la ha desarrollado Alejandra Rojas Alabarce con su emprendimiento “Snorkeling Rapa Nui”, un centro de buceo en Tahai que cuenta con los servicios de pesca submarina, buceo, instrucción para otorgar licencia de buzo y contar con todas las certificaciones de la Armada.

Tras superar distintas barreras, entre ellas no ser originaria de la isla y ser una mujer incursionando en actividades tradicionalmente masculinas en el territorio insular, en el último año restauró un bus en desuso y lo transformó en el primer “Centro de Buceo Móvil Adaptado” o “Dive Bus” del país, con el que recorre la isla para ir a buscar a niños, niñas, jóvenes y adultos en situación de discapacidad, conectándolos con el océano y sus maravillas.

Fueron estos méritos los que hicieron que Alejandra fuera seleccionada como una de las dos ganadoras nacionales del X concurso “Mujer empresaria Turística”, organizado en conjunto por Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado.

“Esta idea surgió de la necesidad de conectar y reconectar a la gente de la Isla con el mar, toda la vida me ha gustado mostrar lo que hay bajo el océano, y poder ofrecer el turismo inclusivo. Esto último nació cuando me capacité para ser instructora de buceo y me comentaron que existía esta modalidad de buceo adaptado, y me dije que quería llevar a todas las personas que lo quisieran al agua”, señaló Alejandra Rojas.

La ganadora del concurso agregó que este premio, “significa abrir las puertas para todas las mujeres de la Isla, que luchan día a día por sus emprendimientos, y aunque a veces no son muy visibles, el hecho de ganar este concurso y que se nombre Rapa Nui va a entregar mucho ánimo y fortaleza para seguir adelante”.

El “Dive Bus” cuenta con todas las condiciones e instalaciones para que las personas puedan acceder con sus sillas de ruedas y otros elementos de apoyo. Además posee de la Armada de Chile para buceo adaptado. De este modo complementa la diversificación de la oferta turística con la inclusión.

“Alejandra es una muestra de inspiración, perseverancia y que genera mayor turismo en las instancias en que está presente, es una emprendedora que partió de a poco, y que ha logrado abarcar mucho con una mirada inclusiva, así que estamos muy contentos de que fuera la ganadora de este concurso, entregando este importante reconocimiento a Rapa Nui y a la Región de Valparaíso”, destacó el Director Regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y equidad de Género, Valentina Stagno, sostuvo que “estamos muy contentos porque es un emprendimiento que es innovador, ella es instructora y hace buceo adaptado, es una mujer que irradia energía y que constantemente transmite mensaje sobre que los sueños hay que cumplirlos, que las limitaciones solo están en nuestra mente, es una mujer esforzada; y para nosotros en la Región de Valparaíso es una gran oportunidad para poder visibilizar a las mujeres emprendedoras, innovadoras y trabajadoras de la hermosa provincia de Rapa Nui”.

Elizabeth Arevalo Pakarati, consejera regional de la provincia de Rapa Nui señaló que es primera vez que el Premio Mujer Empresaria Turística recae en Rapa Nui

“Este emprendimiento innovador, no sólo diversifica la oferta turística de Rapa Nui, sino permite que los niños, niñas, jóvenes y adultos locales puedan reconectarse con el mar, un elemento fundamental en nuestra cultura. Alejandra lleva meses aportando a la comunidad gratuitamente, haces clases de buceo a personas locales en situación de discapacidad, un gesto que la comunidad valora enormemente”.

Como ha sido la tónica desde 2010, a través de este concurso, se busca aportar en la promoción de negocios turísticos, fomentar la propagación de buenas ideas para la industria e inspirar a otras emprendedoras. De esta manera, el certamen de carácter nacional fortalecerá el potencial de las mujeres que desarrollan una actividad turística, premiando con $2.000.000 y un kit audiovisual para cada una de las dos iniciativas más destacadas.