Seremi de la Mujer y Universidad Austral de Chile trabajan en políticas institucionales de género

Con el apoyo de la Seremi de la Mujer Los Ríos y Profesional de la División de Estudios y Capacitación del mismo Ministerio, la reconocida casa de estudios superiores trabajó en la evaluación de sus propios marcos regulatorios vigentes en materia de género, diversidad, casos de acoso, violencia y discriminación de la comunidad universitaria de la UACh.

En compañía de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos y una profesional de la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer, el Comité Paritario de Género y Diversidad de la Universidad Austral de Chile iniciaron este jueves una extensa jornada de revisión sobre los marcos regulatorios vigentes en materias de género y diversidad en casos de violencia, acoso y discriminación, así como también para la creación de líneas generales para políticas institucionales en materia de género.

Al respecto, la Seremi Waleska Fehrmann Atero, indicó que “este es un ejemplo claro de que los temas atingentes a género y equidad son transversales en espacios públicos y privados. La Universidad Austral de Chile ha sido pionera en el sur de nuestro país en la creación de instancias que velen por estos derechos y ha quedado demostrado, desde sus propias autoridades, que existe la voluntad para avanzar con transformaciones sustanciales en esta materia, en conjunto con toda la comunidad universitaria”.

“Poder avanzar significa poder volver a observar los procedimientos actuales y los recursos con los que hoy mismo cuenta la UACh, y analizarlos desde una perspectiva autocritica que es lo que, con esta jornada de trabajo junto al Comité Paritario de Género y Diversidad, la profesional Paulina Cid de la División de Estudios y Capacitaciones del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y otros actores importantes dentro de la institución, han realizado” explicó Fehrmann.

Por su parte, la Prorrectora de la Universidad Austral de Chile, Carola Otth señaló que para la institución “hemos ido liderando los cambios sociales que cada vez se hacen más evidentes, ya desde el 2015 con la Instauración de nuestro Comité Género y Diversidad que ha impulsado distintas iniciativas, que han llevado a la consolidación de las Comisiones que funcionan en casos de denuncia, acoso, violencia y discriminación; reglamentación, protocolos y políticas de acoso y violencia; también políticas de acoso-violencia y, recientemente nuestra política de uso de nombre social”.

Además, la académica hizo hincapié en que “poder contar con el apoyo del Ministerio en darnos lineamientos y, apoyarnos en el gran desafío que tenemos en la actualidad que es avanzar a una política de Género de nuestra Institución”. 

Para finalizar, Paulina Cid, profesional de la División de Estudios y Capacitaciones del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, indicó tras su paso por la región que “la Universidad Austral es de las instituciones precursoras en materia de implementar herramientas e instrumentos, no solo para el acoso laboral y sexual, sino que también para otras formas de tranversalización del género”.

Autoridades anuncian cupos laborales en el transporte público para mujeres conductoras profesionales

Con el objetivo de promover e incentivar la incorporación de la mujer al rubro del transporte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Valparaíso, José Emilio Guzmán, junto a sus pares de Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, y De la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, además del director del Sence, Alejandro Villarroel, anunciaron 35 cupos asegurados para mujeres conductoras profesionales: 15 en la línea 203 de la empresa Viña Bus, cuyo recorrido va entre la Aduana (Valparaíso) y el sector de El Salto (Viña del Mar); y 20 para conducir taxis eléctricos, los que llegarán a la Provincia de Valparaíso en el marco de un concurso ya adjudicado por la Seremi de Transportes de Valparaíso.

El anuncio, que forma parte de las iniciativas de la Agenda para la Política de Equidad de Género en Transporte 2018-2022 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se realizó en el contexto de la convocatoria recientemente abierta por Sence, para postular a las becas del Programa “Fórmate para el Trabajo”, que financia la totalidad de los cursos de formación de conductores y conductoras profesionales de carga (Licencia A-5) y de pasajeros y escolares (A-3).

El seremi José Emilio Guzmán llamó a las mujeres a obtener su licencia profesional y sumarse al transporte de pasajeros de la Región. “En esta oportunidad queremos llamar especialmente a las mujeres a incorporarse a este rubro, ya que estamos seguros que pueden desempeñarse de manera excelente, conduciendo de manera segura y entregando un servicio de calidad a los usuarios. Asumimos un compromiso con las autoridades que me acompañan hoy de abrir este espacio a las mujeres y abordar la equidad de género en serio”.

“Estamos muy contentos con este esfuerzo que ha hecho el Gobierno porque sabemos que quienes se formen a través de estas becas podrán insertarse fácilmente en el mundo laboral debido a la carencia de conductores profesionales principalmente en el rubro del transporte público y de carga”, sostuvo el director de Sence, Alejandro Villarroel.

Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, expresó que “queremos poner en valor la importancia de incluir a las mujeres en el mundo del trabajo. Ha habido un aumento en la fuerza de trabajo, hay más mujeres buscando trabajo hoy en nuestra región y esta es una herramienta clave para incorporarlas efectivamente”. Agregó además, que “esto es parte del nuevo foco en el Sence: garantizar la empleabilidad de quienes se capacitan. Este es un ejemplo concreto. Sabemos que quienes se capacitan en conducción, y obtienen su licencia profesional, consiguen rápidamente trabajo”.

En la oportunidad, las autoridades compartieron con mujeres que actualmente se desempeñan como conductoras en el transporte público en el Gran Valparaíso, quienes entregaron su experiencia dentro de un rubro tradicionalmente ocupado por hombres.

Tras compartir con las conductoras, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno manifestó que “hoy le estamos cambiando la cara a la calle y al transporte público, a espacios que históricamente han sido ocupados por hombres. Sabemos que las mujeres tenemos determinadas características que van a permitir que este desempeño impacte positivamente en la sociedad. Esta iniciativa es coherente con la agenda Mujer que estamos impulsando en el Gobierno del Presidente Piñera”.

Para Julia Lazo, conductora que empezó en el transporte escolar y ahora conduce en las líneas 503 y 504, sostuvo que “a mí me divierte este trabajo y la gente agradece el servicio y el buen trato. Yo siempre trato de traer conductoras a este rubro y muchas no se atreven por el tamaño del bus, pero yo les diría a las mujeres que se atrevan, que podemos realizar los mismos trabajos que hacen los hombres”.

Becas Sence

A nivel nacional, este año, Sence triplicó la cifra de 2018 de los cursos para formar conductores y conductoras profesionales, abriendo 3.710 cupos gratuitos en 11 regiones del país. Para la Región de Valparaíso, hay 60 cupos para licencias A3 (3 cursos) con un total de $87.900.000 para todos ellos y 80 cupos para A5 (4 cursos) con un total de $129.640.000 para sus beneficiarios.

Los cursos consisten en capacitaciones con una duración de 228 y 253 horas, es decir, alrededor de dos meses. Tienen un valor cercano a $1.400.000 por alumno (gratis para aquellos que se adjudiquen la beca).

Alumnos de enseñanza media participarán de charlas sobre Ley Penal Adolescente y Violencia en el Pololeo

Con la finalidad de conversar con jóvenes de enseñanza media sobre la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, equidad de género y violencia en el pololeo; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, dieron inicio a un ciclo de talleres informativos que serán desarrollados con alumnos de distintos colegios de región.

Considerando la importancia de conocer deberes y derechos, el seremi Bartolucci señaló que “para nosotros, como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, es muy importante mantener informada a la juventud, y por ello hemos programado durante el año 2019, junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, un conjunto de conversatorios con jóvenes de diferentes comunas de la región de Valparaíso, con el objeto de informar a la juventud, a los adolescentes, respecto de dos materias muy importantes, una de ellas relacionada con la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, las consecuencias que pueden tener sus acciones y cómo éstas pueden repercutir en su condición jurídico penal, porque el no tener conocimiento de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente genera un campo de ignorancia que, en definitiva, puede acarrear un daño importante a los menores, y también para contarles cuáles son los derechos que los asisten como jóvenes en caso de ser sujetos de un proceso penal”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, resaltó la importancia de conversar estas temáticas con los jóvenes y de darles la oportunidad de expresar sus inquietudes, de resolver sus dudas y de recoger sus impresiones sobre la equidad de género ya que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha encomendado un proceso de reeducación social sobre género a través de un trabajo que es importante desarrollar desde la adolescencia pues ello otorga la oportunidad de sensibilizar desde edad temprana en el respeto que debe existir en las relaciones interpersonales.

“Con el objetivo de fortalecer el trabajo de prevención en establecimientos educacionales para sensibilizar y entregar herramientas que permitan identificar los hechos de violencia en el pololeo, hemos unido nuestro trabajo a la seremía de Justicia y Derechos Humanos. Estamos convencidas que la prevención tiene que ser desde el espacio educativo para así  erradicar las expresiones de violencia sobre todo en el pololeo”, indicó Stagno.

Durante la primera jornada, la que fue coordinada con la municipalidad de Olmué a través de su alcaldesa, Macarena Santelices, la actividad contó con la participación de más de 100 alumnos de colegios de la comuna, y se espera que para las próximas charlas la experiencia se repita con públicos similares, que se conforman, principalmente, de alumnos de 3° y 4° medio.

Seminario abordó las inequidades a las que se enfrentan las mujeres maulinas

En dependencias del Gobierno Regional se realizó el seminario “la evolución de la participación de las mujeres en la economía y su relación con las variables de vulnerabilidad” en el cual se abordaron temáticas tales como, fomento a la autonomía económica de las mujeres, brechas laborales y vulnerabilidad de género, con el objetivo de impulsar nuevos programas con inversiones regionales y crear planificación estratégica.

En la instancia, estuvo presente María José Abud, jefa del departamento de estudios del ministerio de la mujer y la equidad de género, quien realizó un análisis sobre las brechas de género. Al respecto, señaló que “este seminario es una gran instancia y necesaria porque por un lado necesitamos potenciar el trabajo intersectorial y debatir en torno a datos, para hacer un diagnóstico completo, lo que nos permite generar las políticas públicas adecuadas para acabar con las brechas de las mujeres”.

De la misma manera, María José Abud se refirió a la situación en particular del Maule: “vemos que en algunos indicadores regionales las mujeres están mejor que el promedio nacional, pero sí es preocupante el porcentaje de mujeres sin ingresos propios, que es más alto que el promedio nacional y eso nos habla de que debemos derribar barreras y generar mecanismo para el cuidado de los hijos, y desde el ministerio estamos trabajando en eso, por ejemplo con la reforma de sala cuna universal, la cual apunta en ese sentido, que la mujer pueda trabajar tranquila y generar sus propios ingresos”, destacó.

El seminario estuvo dirigido a profesionales del sector público, pertenecientes al Comité técnico de Igualdad de derechos y la equidad de género, liderado por el Intendente Pablo Milad.

La seremi de la mujer y la equidad de género María Andrea Obrador, valoró la iniciativa señalando que “este seminario tuvo como objetivo visibilizar las inequidades de género presentes en la economía y en el trabajo. Como gobierno del presidente Sebastián Piñera estamos trabajando fuertemente en los lineamientos bases de nuestra agenda mujer, que tiene relación con fomentar la autonomía económica de las mujeres a través de diversos organismos y plataformas, que entreguen las herramientas para que nuestras mujeres puedan materializar sus ideas de negocio y así logren empoderarse, salir de círculos de violencia y ser su propio sustento económico. Esperamos que esta instancia, acompañada por diferentes autoridades, entregue una visión de lo que sucede en nuestra región, para trabajar en ello como lo ha mandatado el presidente”.

Además, en el seminario estuvieron presentes diferentes autoridades de la región, junto con profesional del Instituto Nacional de Estadísticas del Maule (INE) María Paula Salazar, Arcadio Cerda y Leidy García de la Universidad de Talca y profesional del observatorio laboral del Maule, Irma Carrasco.

En la misma línea, el director regional del INE, Miguel Alonso señaló que “es muy importante esta instancia y queremos destacar la importancia que tiene el INE en la toma de decisiones, nuestras cifras son oficiales por lo tanto son confiables y estamos abocados a una transformación completa de nuestra institución para mejora la calidad y tener muchos más datos, por eso nos estamos preparando para la regionalización y esperamos trabajar con todos los sectores“, comentó.

Trabajadores de Chocolatería Entrelagos conocen beneficios del Proyecto Sala Cuna Universal

Con la participación del dueño de Chocolatería Entrelagos en Valdivia y sus trabajadoras, los seremis del Trabajo y Previsión Social y, de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, difundieron los avances y beneficios del Proyecto de Ley Sala Cuna Universal, el cual, luego de un año de discusión, fue despachado de la comisión del Trabajo del Senado el pasado 2 de octubre.

El proyecto que hoy es liderado por el Ministro Nicolás Monckeberg y la Ministra Isabel Plá, extiende el beneficio a todas las trabajadoras, sin distinguir entre dependientes e independientes, o el número de mujeres de la empresa.

Al respecto, el Seremi del Trabajo en Los Ríos, Feda Simic, indicó que “el objetivo de nuestra visita a la Chocolatería Entrelagos, era explicar a las trabajadoras y al empleador en qué consiste este proyecto, el cual da derecho universal a Sala Cuna a todas las mujeres trabajadoras, siendo un tremendo impacto, pues tendremos una sociedad más justa, donde las mujeres puedan tener trabajos de calidad, en que los niños estén mejor cuidados y que también los trabajadores ejerzan mejor nuestro rol de padres”.

Así como también, el secretario regional del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en Los Ríos señaló que “esperamos que en las próximas instancias este proyecto siga avanzando rápido porque las mujeres de nuestro país no pueden seguir esperando”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer, Waleska Fehrmann hizo hincapié en que “para el Gobierno del Presidente Piñera, multiplicar las oportunidades laborales y de empleo remunerado para las mujeres en nuestro país es una de nuestras prioridades. Hoy, 1 de cada 5 mujeres están fuera de la fuerza de trabajo por razones de cuidado o quehaceres del hogar y el Proyecto de Ley Sala Cuna Universal permitirá que cerca de 230 mil mujeres puedan ingresar al mercado laboral, elevando la participación femenina en un 52%”.

Además, la autoridad regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, explicó que “el pasado miércoles, el proyecto legislativo de Sala Cuna Universal fue despachado, luego de un año de discusión en la Cámara del Trabajo, a la Cámara de Educación para continuar con el proceso de revisión”. En la misma línea, Fehrmann destacó que “sin dudas, este es un logro muy importante, no solo para el gobierno del Presidente Piñera, sino que para Chile, y especialmente para las mujeres que enfrentan hoy un barrera muy alta para acceder al mundo del trabajo, lo cual nos permitirá avanzar con fuerza en nuestra Agenda Mujer y de Infancia”.

José Luis Birke, propietario de Chocolatería Entrelagos Valdivia, se refirió al Proyecto de Ley Sala Cuna Universal como “una ley que se hace cargo de un mundo de trabajadoras que tienen verdaderas dificultades para poder dejar sus hijos e ir a trabajar, de manera que el llamado es a quienes les toca legislar, a que agilicen este proceso”.

Finalmente, cabe mencionar que con esta iniciativa, se financiará una sala cuna en un recinto público o privado por un monto de 245 mil pesos, al que tendrán derechos las madres y padres trabajadores de cualquier empresa en nuestro país con hijos o hijas entre los 0 y los 2 años.