Más espacios para mujeres emprendedoras

Como una forma de apoyar la autonomía económica de las mujeres es que el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de nivel central firmó convenio de colaboración con la compañía Walmart, a objeto de fomentar el emprendimiento de mujeres talentosas a lo largo del país. Y es por ello que se ha realizado la apertura de Feria Emprende en espacios de supermercados Líder de Prieto Norte de Temuco, ocasión donde participaron autoridades de ambas entidades y las exponentes de la feria.

Hasta el 09 de agosto estarán las emprendedoras de distintas partes de la región con diversos productos elaborados por ellas: tejidos en lanas, agro elaborados, chocolatería, entre otros.  “Este espacio viene aportar tremendamente en la autonomía de las mujeres dado que pueden comercializar sus productos y aumentar así sus ingresos. Y por otro lado  la ciudadanía puede adquirir productos de calidad y de nuestra región”, realzó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sara Suazo Suazo.

“Es un gran orgullo para Walmart Chile desarrollar esta iniciativa, que permitirá que mujeres de todo Chile expongan sus productos en algunos de nuestros locales. Los ‘Espacios Solidarios’ que estamos promoviendo de Arica a Punta Arenas son además una muestra concreta de compromiso de la compañía con el empoderamiento económico femenino”, señaló el gerente de ventas Líder Temuco, Gabriel González.

Seremi de O´Higgins participa en taller para Mujeres Rurales del Palmilla

Beneficios como la Pensión Básica Solidaria, Bono por Hijo, Aporte Familiar Permanente y otros, fueron las materias expuestas en taller de Género del IPS realizado en Palmilla.

Con el objetivo de informar, educar y orientar en materia de beneficios previsionales y sociales del Estado a personas vulnerables y con escasa conectividad, mujeres de la comuna de Palmilla participaron en el taller “Promoción de Derechos Previsionales y Seguridad Social para Mujeres de Zonas Rurales”, que organizó la red ChileAtiende del IPS de O’Higgins.

Al comienzo de la jornada, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, entregó un saludo a las participantes de la actividad y destacó este tipo de jornadas, dijo “me parece maravilloso y tremendamente importante que las mujeres rurales y de lugares apartados de nuestra región, en especial de la comuna de Palmilla, entiendan lo que significa la previsión social, lo que significa conocer tus derechos  cuando has trabajado durante toda tu vida y que aprendan cuáles son los beneficios que pueden obtener respecto de lo que significan las leyes previsionales y de las iniciativas que está impulsando el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”

Así mismo, la Directora Regional del IPS, Tatiana Ramirez, señaló a las vecinas, dirigentas sociales, adultas mayores, “junto con orientar e informar a las mujeres sobre los distintos beneficios previsionales y de seguridad social, el objetivo de esta iniciativa también apunta a que ellas puedan conocer en detalle estas prestaciones y servicios para que así se empoderen de sus derechos y los puedan ejercer”.

Sara Díaz, presidenta de la Unión Comunal del Adulto Mayor (Ucam) de Palmilla, manifestó que “fue una excelente, didáctica y entretenida jornada porque aprendimos mucho y lo vamos a dar a conocer a los socios y socias de los 24 clubes de la Ucam. Muy bueno que se acerquen a nosotros”.

 

Talca fue escenario de masivo conversatorio de género, ciencia y tecnología

Alumnas de enseñanza media conocieron a ingenieras, científicas y académicas para promover el acceso a carreras relacionadas con estas temáticas. Chile posee el número más bajo de la OCDE de graduadas en dichas profesiones.

Más de un centenar de estudiantes de enseñanza media participaron en el Speed Dating 2019, conversatorio organizado en conjunto por la Universidad de Talca, la seremi de Minería del Maule y la seremi de la Mujer y Equidad de Género y Inspiring Girls, donde diversas profesionales de las matemáticas, ciencias, tecnologías e ingenierías, relatan de manera cercana su experiencia personal y profesional para motivar a las niñas.

En el marco de dicha actividad, la casa de estudios realizó el lanzamiento de su nuevo programa de admisión especial: “Ingenieras para el Mundo”, el que dispondrá de tres cupos asegurados para mujeres en cada una de las nueve carreras de Ingeniería que tiene la Universidad.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Obrador, dijo que “hemos trabajado con Educación este tema, para motivar e incentivar a las niñas, porque si queremos, podemos. También estamos en los jardines infantiles para terminar con los estereotipos. No hay carreras para hombres o para mujeres, debemos elegir lo que a nosotras nos gusta, debemos trabajar nuestra autoestima”.

De la misma forma, la directora de Género de la UTalca, Lorena Castro, destacó que el objetivo es aumentar la participación de mujeres en STEM, sigla en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. “Estas carreras tienen mejor remuneración, pero lo más importante es que no hay razones para que las mujeres no participen: la educación no sexista en un derecho humano, no debe tener estereotipos. La Universidad está trabajando por la igualdad de oportunidades, de trato y de beneficios”, señaló.

Macarena Salosny, profesional de Inspiring Girls, recalcó que en 2015 -en Chile- sólo el 19% de graduados fueron mujeres, el número más bajo de los países de la OCDE.

La coordinadora de Minería del Maule, Katherine Tello, comentó que “en marzo de este año firmamos un convenio con la UTalca y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, justamente para incentivar que más niñas estudien ciencias e ingeniería. Tenemos un porcentaje muy bajo de niñas estudiando estas profesiones que, además, son las mejores remuneradas ¿Por qué está Minería en este convenio? Porque somos un país minero. La minería está en nuestra vida cotidiana, en las ollas, celulares, crema de afeitar, pasta de dientes, todo tiene minerales, por eso es importante abordar que más mujeres estén en ciencia, porque además tenemos retos planetarios como el cambio climático para lo que debemos generar energías renovables y en esto no podemos dejar afuera a la mitad de la población, que somos nosotras, las mujeres”.

Belén Muñoz, alumna del Liceo Abate Molina de Talca, calificó la experiencia como maravillosa: “Me ha sorprendido, porque nunca pensé que Talca tuviera este tipo de actividades. Sentir que te empoderen, que como niña te digan que tú puedes estudiar lo que quieras, sin límites, es fantástico. Muchas de nosotras tenemos miedo de decidir qué carrera seguir, pero quedé maravillada con las profesionales que hablaron acá. Quiero estudiar una Ingeniería, tal vez Ingeniería Civil Industrial, pero no lo tengo decidido, estoy buscando información, así que esta actividad ha sido increíble para preguntar y aclarar todas mis dudas”.

Las profesionales destacadas que participaron en la actividad fueron Wendy González y Ariela Vergara, ambas científicas y académica de la Escuela de Ingeniería Civil en Bioinformática de la UTalca; Anita Prizant, ingeniera agrónoma y seremi de Energía del Maule; Katherine Tello, ingeniera en Minas y coordinadora de Minería del Maule; Patricia Cabalá, ingeniera y jefa Operaciones de ENAP; Nicole Muñoz, profesora de Ciencias Naturales del Colegio Pablo de Rocka de San Javier; Pamela Pizarro, física y climatóloga, académica UTalca; y Genoveva Castro, jefa de Departamento de Cartulinas CMPC.

Las estudiantes que asistieron al conversatorio pertenecen a los Liceos Abate Molina, de Cultura y Difusión Artística, Insuco, Javiera Carrera, Colegio Integrado y Diego Portales, entre otros.

Ministro Prokurica, junto a los seremis de la Mujer y Minería, lanzan nueva versión de “Programa Mentorías 2019”

25 alumnas de los liceos técnicos de la región, que imparten carreras del área minera, serán guiadas por nueve profesionales de la División El Teniente y Minera Valle Central.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, encabezó la ceremonia de lanzamiento de la versión 2019 del “Programa Mentorías”, iniciativa que permite a alumnas de liceos técnicos de la Región de O’higgins aprender en terreno la operación de las faenas mineras y así incentivar el ingreso de mujeres a esta actividad económica.

“Este programa, que es apoyado por la División El Teniente de Codelco y Minera Valle Central, abre un espacio para mujeres que nunca han estado en minería. Por tanto, les permite conocer el trabajo que se realiza, se puedan formar y en un futuro, se puedan incorporar en esta actividad tan noble”, señaló el secretario de Estado.

La máxima autoridad de la industria puntualizó que si bien existe un avance en el ingreso de mujeres en algunas faenas “hay un largo camino por recorrer, lo que implica abrir espacios para que ellas se puedan desarrollar en esta actividad tan propia de Chile. La experiencia ha demostrado que las mujeres son más cuidadosas, que están preocupadas de no sufrir accidentes y, por lo tanto, creemos que con la incorporación de la mujer gana la minería y Chile”.

Durante este año, nueve profesionales de la División El Teniente y tres de Minera Valle Central, guiarán a 25 alumnas pertenecientes al Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins de Rancagua, al Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue de la misma ciudad, al Liceo Presidente Pedro Aguirre Cerda, al Liceo Polivalente de Machalí y al Liceo Francisco Antonio Encina Armanet de Las Cabras.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, destacó la iniciativa y agradeció la labor de las mineras de la región en ser parte de este proyecto. “Una de las prioridades del Presidente Sebastián Piñera es aumentar la participación de las mujeres en todos los espacios de la sociedad, sobre todo en aquellos que históricamente han sido liderados por hombres, es por esto que quiero destacar este tremendo proyecto que permite que más mujeres se incorporen en la industria minera. Además de agradecer la labor que cumplen las dos mineras, de guiar y enseñar, a partir de la experiencia, a estas 25 alumnas de los liceos técnicos, para que conozcan realmente cómo es trabajar dentro de la mina”.

El Proyecto Mentorías, se implementó el 2016 como un piloto del Ministerio de Minería, con el objetivo de generar un espacio que permitiera a las estudiantes conocer in situ el mundo de la minería. En este proceso, las estudiantes reciben entrenamiento y herramientas que les permiten fortalecer capacidades para desenvolverse en la industria0.

Seremi de Ñuble firma convenio que crea la primera asociación gremial de Ñuble integrada sólo por emprendedoras

Sólo rostros de felicidad y de satisfacción se pudieron apreciar la mañana de este lunes 02 de septiembre en la Sala Shäfer del Centro de Extensión de la UBB, tras la firma de convenio de colaboración que suscribieron la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, y la Presidenta de la Red de Emprendedoras Ñuble, agrupación que de paso se transformó en la primera asociación gremial de la región conformada sólo por mujeres.

“Este convenio tiene como finalidad dar énfasis a la asociatividad, promoviendo la generación de redes entre emprendedoras y la gestión de diversas instancias que promuevan el traspaso de conocimientos”, explicó la Seremi Bárbara Hennig, agregando que “el objetivo principal es avanzar hacia la autonomía económica de las mujeres emprendedoras de Ñuble como nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera y la Ministra Isabel Plá, y así considerarlas como un actor clave para el desarrollo de la economía local a través de un trabajo mancomunado para lograr emprendimientos exitosos que permitan mejorar la calidad de vida de miles de familias que dependen de mujeres jefas de hogar”, subrayó.

Una de las más contentas con este importante paso dado fue Jessica Quezada, Pdta. de la Red de Emprendedoras Ñuble, quien recordó que “partimos en abril del año pasado con una agrupación informal, y en el trayecto nos fuimos dando cuenta de la necesidad de formalizarnos para optar a distintos fondos y lograr el apoyo de instituciones públicas y privadas. Hoy firmaron 59, pero tenemos casi 70 socias ya que se han ido sumando y más de 1.800 a través de redes sociales, donde todas están muy motivadas para generar asociatividad”, destacó, añadiendo que “casi el 45% de nuestras socias formales son jefas de hogar, por lo tanto, necesitamos que sus ingresos sean buenos porque en el fondo son ellas las que llevan el pan a su casa”, apuntó la Ingeniera en Administración de Empresas.

En la ocasión donde además estuvieron presentes el Subdirector de Innovación de la UBB, Domingo Sáez, junto a representantes de Corfo, Sercotec, SernamEG y Fundación Prodemu, se hizo entrega del certificado que las constituía como Asociación Gremial, el que fue otorgado por el Seremi de Economía, Roger Cisternas, quien resaltó la importancia que esta formalización de las emprendedoras le entrega al dinamismo de la economía en la región.

Actualmente cerca del 78% de la fuerza laboral de la región, depende directamente de una Pyme. De ahí los beneficios que se dieron a conocer y que significan asociarse a esta Red, entre los que destacan, acceder a alianzas estratégicas con el sector público y privado; participación en ferias libres; optar a asesorías y a capacitación; y promocionar los productos y servicios en el sitio www.redemprendedoras.cl