Mujeres de Monte Patria y Combarbalá se insertan en el mundo laboral

La iniciativa es parte del Programa “Jefas de Hogar” del SernamEG, el cual contribuye al fortalecimiento de la autonomía económica de 1.265 mujeres a nivel regional. 

Hasta la Provincia de Limarí llegó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra, con la misión de liderar el primer “Taller de Formación para el Trabajo” dirigido a mujeres de las comunas de Monte Patria y Combarbalá, instancia impulsada por el Programa “Mujeres Jefas de Hogar”, del SernamEG (Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género), con la finalidad de contribuir a la autonomía económica femenina, desarrollando sus capacidades, habilidades y competencias que mejoren sus condiciones de empleabilidad.  Al respecto, Guerra destacó el trabajo realizado por el Gobierno en el empoderamiento de las mujeres del país, especialmente de la Región de Coquimbo.

“Este Gobierno ha vuelto a poner en el mapa del progreso y desarrollo a las mujeres. Nuestro Presidente, Sebastián Piñera nos ha solicitado trabajar fuertemente en el desarrollo de nuevas competencias y habilidades de mujeres y a través de SernamEG lo estamos impulsando. Hemos iniciado un trabajo con las nuevas usuarias del programa Mujeres Jefas de Hogar y espero que estos talleres sirvan para el fortalecimiento de su futuro. Chile y las mujeres están en marcha”, explicó la seremi, Ivón Guerra.

Para María Soledad Rojas, Directora Regional del SernamEG “cuando las mujeres tienen toda la información, tienen el poder de decidir y es precisamente lo que queremos son mujeres autónomas, fortalecidas y empoderadas, porque su aporte es vital para el desarrollo de Chile en todos los ámbitos y principalmente porque tienen la fuerza para construir y lograr todas sus metas. Estamos para apoyarlas”, destacó la autoridad.

Las beneficiarias de este programa en la región alcanzan las 1.265 mujeres de nuestra región, participantes del Programa “Mujeres Jefas de Hogar” quienes comenzaron su trayectoria en el ámbito laboral.

Agenda Mujer, la ruta del fortalecimiento

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra también presentó la Agenda Mujer que lidera el Gobierno. Guerra en Monte Patria y Combarbalá dio a conocer las distintas iniciativas y proyectos de Ley que impulsa su Ministerio para el fortalecimiento de la mujer y la erradicación de la violencia de género, “nuestra Ministra y Presidente nos han solicitado llevar la Agenda Mujer a cada rincón de la región y eso estoy generando. ES importante discutir y dialogar sobre le trabajo histórico que como Gobierno estamos haciendo en beneficio de nosotras las mujeres”, cerró Guerra.

Seremis de la Mujer y Minería lideran seminario de Equidad de Género para la minería

La actividad, organizada por la Mesa Mujer y Minería, contó con la visión y experiencia de un panel de expertos, quienes abordaron las distintas dimensiones y miradas sobre la incorporación de la mujer al sector minero.

Este martes 11 de junio, en las dependencias de la Universidad de O’Higgins, se realizó el seminario “Equidad de Género: Factor Clave para el desarrollo de la Minería”, el que abordó cómo el enfoque de género permitirá corregir y transformar los ambientes laborales de la industria minera y por consiguiente, una mayor permanencia de las mujeres en este rubro y, de esta manera, lograr el desarrollo de la minería con los talentos y cualidades de hombres y mujeres.

El seminario –organizado por la Mesa Mujer y Minería que dirigen las seremías de Minería y Mujer y Equidad de Género – contó con la experiencia de un panel de expertos, quienes abordaron las distintas dimensiones y miradas sobre la incorporación de la mujer en el mundo de la minería, los retos y desafíos de cara al futuro con el fin de seguir en la senda de una mayor presencia femenina en la minería, alcanzar ambientes laborales más inclusivos,  con mejores estándares y condiciones de trabajo para todas las personas.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, se mostró muy satisfecha con el logro de esta actividad, “Hemos iniciado esta mesa regional “Mujer y Minería” con este gran seminario, para poder instalar tres conceptos: conciliación de la vida familiar, personal y profesional; la incorporación de mujeres en la industria minera y lo más importante, la incorporación de más mujeres en cargos de alta envergadura”.

La jornada comenzó con la exposición de Pamela Caro Molina – investigadora, doctora en género y directora de Centro de Investigación Aplicada “Cielo”, de Santo Tomás- la que dio a conocer los resultados de un proyecto FONDEF para la inclusión sustentable de mujeres en la industria minera. Luego fue el turno de José Miguel Parraguez Fontalba, Jefe Recursos Humanos de Minera Valle Central, con el tema “Desarrollo de la carrera femenina en Minera Valle Central” y la experiencia de la incorporación del género femenino en cargos productivos y de toma de decisiones.

Posteriormente, Valentina Santelices Riquelme – Gerenta de sustentabilidad y asuntos externos de CODELCO División El Teniente – expuso sobre la implementación de la Norma Chilena 3262 en la división; continuó Madelein Celis Azócar, gerenta de Operaciones de AENOR Chille, explicando el proceso de certificación de la NCn 3262, los requisitos y beneficios.

Y para finalizar, Claudia Alarcón, Integrante de la oficina de Equidad de Genero de la Universidad de O´Higgins, leyó una carta donde la alumna Carla Madrid, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica, cuenta su experiencia de ser una de las tres mujeres en una carrera masculinizada.

Durante el seminario se realizó la firma de convenio entre Sernameg y OTC Proforma, que tiene como finalidad realizar de manera conjunta acciones de difusión y promoción de la equidad de género en actividades productivas; la igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres.

Respecto a la firma del convenio, la Seremi señaló “Este convenio refleja justamente hacia donde apuntamos, estamos siendo un país en marcha, como dice nuestro presidente Sebastián Piñera, y queremos que más empresas se comprometan en iniciar el proceso de certificarse en la Norma Chilena 3262”

 

Dan inicio a Programa Mujeres Jefas de Hogar en Chillán Viejo

Más de 100 mujeres llegaron hasta la Casa de la Cultura de Chillán Viejo para participar de la ceremonia de lanzamiento del Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH), la que fue encabezada por la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto al alcalde Felipe Aylwin, el pasado 6 de junio.

El PMJH que promueve la inclusión laboral de las mujeres de Ñuble, beneficiará a 105 usuarias de la comuna histórica con una inversión superior a los 14 millones de pesos. Una de ellas es Magaly Paredes, quien es una de las emprendedoras que agradeció los beneficios de este programa. “A nosotras nos ha abierto las puertas a muchas personas, no sólo a mí, sino que a la mayoría de las mujeres en cuanto a cultura general, nos ha impulsado a salir adelante, en mi caso con mi pyme de amasandería donde vendo masas crudas de todo tipo”, señaló.

La Seremi Bárbara Hennig destacó que “este gran programa responde a un convenio entre el Servicio Nacional de la Mujer (Sernameg) y la Municipalidad de Chillán Viejo. Son cursos y capacitaciones a mujeres jefas de hogar, mujeres que necesitan autonomía económica y como gobierno del Presidente Sebastián Piñera junto al Ministerio de la Mujer y nuestra ministra, estamos trabajando para que la autonomía económica sea el eje principal para nuestras mujeres en la región de Ñuble”.

FERIA MUJER EMPRENDEDORA AYSÉN

El evento organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en colaboración con Homecenter Sodimac busca fortalecer la autonomía económica a través de la apertura de espacios de comercialización regional.

Como parte de un convenio de colaboración suscrito a comienzos del presente año, se llevó a cabo la primera Feria Mujer Emprendedora Aysén, donde se dieron cita representantes de diversos rubros de emprendimientos femeninos para exhibir y comercializar los productos elaborados por ellas. Dicho evento fue organizado por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Aysén, en colaboración con Homecenter Sodimac, ando inicio a una serie de actividades que realizarán en conjunto, y que tienen por objeto facilitar espacios de comercialización para emprendedoras regionales.

Al respecto, Magali Pardo, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Aysén, señaló: “Con este tipo de actividades queremos articular y sumar esfuerzos. Para esto es fundamental la cooperación Publico Privada, ya que permite fortalecer los emprendimientos femeninos, brindando escenarios para que puedan dar a conocer y comercializar sus trabajos”.

Junto con esto y a partir de los datos develados por la encuesta Casen 2017, que señalan que cuatro de cada diez hogares en Chile son liderados por una mujer, y en términos de ingresos, el 38,5% de estos las tiene como la principal perceptora. La autoridad regional indicó “Iniciativas como la desarrollada nos permiten avanzar en la autonomía económica de la mujer. Vistos los datos, es una prioridad para el Gobierno del Presidente Piñera fortalecer los emprendimientos femeninos y para esto estamos colocando todos nuestros esfuerzos en generar igualdad de oportunidades y fomentar el empoderamiento de las mujeres en Aysénconcluyó.

La feria que fue un atractivo extra para quienes habitualmente visitan Homecenter, contó con innumerables artículos y tuvo gran afluencia de público, lo que fue valorado por sus visitantes “a veces uno no dispone de tiempo suficiente para vitrinear y con estas ferias en poco tiempo puedes encontrar muchas opciones y de paso colaborar con las emprendedoras”, opinó uno de los visitantes el fin de semana.

Por su parte, la propietaria del emprendimiento “Sabor Téhuelche” Patricia Hernández declaró: “Agradezco al Ministerio de la Mujer, la iniciativa me parece super buena, que bueno nos den los espacios a nosotras las mujeres emprendedoras, para poder participar de las diferentes actividades y los espacios en común que tienen la ciudad de Coyhaique.”

Finalmente, Ismael Lizama, encargado de la tienda Sodimac durante la jornada en la que se desarrolló la actividad se mostró satisfecho de poder colaborar con el desarrollo de estas mujeres. “Como Sodimac estamos muy contentos de poder ayudar y contribuir al crecimiento de nuestras emprendedoras de Coyhaique, justamente brindándoles un espacio para que ellas puedan exhibir sus productos” indicó.

ProChile y el Ministerio de la Mujer impulsan Agenda Mujer

La primera actividad regional del Programa Mujer Exporta se llevó a cabo en Rancagua y congregó a más de treinta empresarias locales, quienes intercambiaron experiencias, recibieron capacitación en comercio electrónico y para generar redes de contactos empresariales y fortalecimiento de habilidades comerciales.

Con el nombre “El poder de la mujer en las exportaciones”, se llevó a cabo la primera actividad en regiones del relanzado Programa Mujer Exporta, que lidera ProChile y que cuenta con el apoyo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. El encuentro reunió a medio centenar de empresarias locales y contó con la presencia de Sofía Silva, Directora Regional de ProChile en O’Higgins y Marcia Palma González, Seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Silva destacó que Rancagua fue la primera ciudad en recibir las actividades en regiones del Programa Mujer Exporta luego de su relanzamiento: “Este hito demuestra un compromiso real de nuestra región para avanzar concretamente, con hechos objetivos, hacia una agenda de equidad de género”. “Para nosotros como ministerio -agregó Marcia Palma- es muy importante esta alianza estratégica con ProChile ya que pone en marcha la travesía internacional de los productos y servicios de nuestras empresarias y emprendedoras, logrando con ello un desarrollo económico personal y también regional”.

La actividad comenzó con la exposición de Miwa Uehara, Cofundadora de We.Do Cowork, sede del encuentro. Posteriormente, Verónica Alveal, Asistente del Departamento de Comercio Electrónico de ProChile, comentó sobre la importancia del E-Commerce para luego conocer un par de casos de éxito a  nivel local como María Luisa Hidalgo y La Cooka. La jornada terminó con una charla sobre herramientas de empoderamiento para enfrentar una negociación y comunicación no verbal, a cargo de Mary Valdés, Directora de coaching y mentoring de Proqualitas.

Estudio ProChile

La Encuesta de Brechas y Barreras para la Exportación de Empresas Lideradas por Mujeres, realizada por ProChile y que se dio a conocer junto al Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, y al Director Jorge O’Ryan; identificó algunas de las principales problemáticas que enfrentan las mujeres al momento de internacionalizar sus negocios.

La encuesta, que incluye las respuestas de 315 mujeres participantes en las actividades de Mujer Exporta durante el 2018, detectó, por ejemplo, que el 57% de las mujeres encuestadas cree que no tiene las mismas oportunidades que los hombres para desarrollar su negocio; 50% señala que no cuenta con una red para exportar, y el 42% considera que no hay suficiente apoyo público para que las empresas lideradas por mujeres puedan ingresar al mercado internacional.

Además, de las 315 mujeres encuestadas, 130 se han sentido discriminadas en al menos una instancia del proceso de internacionalización. Asimismo, detectan como una de sus mayores barreras y dificultades para exportar, la falta de información.

En este contexto, ProChile, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, suscribieron un acuerdo de colaboración para poner a disposición de las mujeres que participan de los programas Mujer y Trabajo de este servicio, la oferta programática que imparte ProChile para promover la incorporación de las mujeres en el comercio exterior.