Autoridades Realizaron Primer Diálogo Técnico para abordar Violencia Intrafamiliar

En la tenencia de Carabineros de Pencahue, en el marco de un convenio de colaboración entre la seremía de la Mujer, Justicia, SernamEG y Carabineros, se desarrolló el “primer diálogo técnico” para unificar los criterios y voluntades del personal policial el correcto uso de la Pauta Unificada de Riesgos de Violencia contra las mujeres en contexto de pareja.

A esta iniciativa se sumó la Corporación de Asistencia Judicial en cuya jornada se conoció la percepción de la problemática de violencia intrafamiliar, las dificultades y los nudos críticos en la primera atención de las mujeres que denuncian violencia por parte del personal del retén Botalcura, de Corinto y tenencia Pencahue.

El prefecto (s) de la Prefectura de Carabineros Talca, teniente coronel Jaime Valenzuela explicó que este es el primer diálogo técnico que se da con funcionarios de tenencias rurales en la región del Maule. “Lo que nosotros queremos buscar es continuar prestando un mejor servicio hacia las mujeres que denuncian casos de violencia y, esas evidencias que levanta el carabinero en estos procedimientos es lo que queremos dar a conocer. La violencia intrafamiliar tiene cifras que son preocupantes a nivel de la región del Maule y ya llevamos más de 3.600 casos denunciados en lo que va corrido del presente año y eso nos indica que si lo enfocamos desde el punto de vista de la salud, tenemos una pandemia de violencia intrafamiliar dentro de nuestra región y eso como carabineros nos preocupa”, precisó.

La seremi del Ministerio de la Mujer, Andrea Obrador destacó el trabajo intersectorial en terreno porque a su juicio, permite a las instituciones recabar y conocer los obstáculos que enfrenta el carabinero al momento de tomar la declaración de una mujer que denuncia violencia.

“Hoy lo más importante es ver cómo el personal de Carabineros aplica la Pauta Unificada de Riesgo y cómo nosotros podemos acompañarlos con el Ministerio de la Mujer y el SernamEG para mejorar y ofrecer una mayor protección a la mujer que está viviendo violencia en cualquiera de sus formas. Queremos mejoras las herramientas que se dispone y actuar de mejor manera”, dijo.

Frente a esta iniciativa, la titular del SernamEG Sandra Ulloa Bahamondes, confirmó que este “diálogo técnico” se extenderá a toda la región del Maule, visitando cada destacamento policial, desde tenencias, retenes de Carabineros, a fin de “conocer los nudos críticos que enfrenta el personal  al momento de acoger la primera denuncia de violencia intrafamiliar y por otro lado, mantener un contacto más directo con los efectivos policiales para abordar en conjunto las materias de violencia contra las mujeres”.

En la oportunidad, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, hizo un llamado a utilizar el fono de orientación y ayuda 1455 para todas las mujeres que sufren el flagelo de la violencia en todas sus formas. “El llamado que hacemos como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género es que todas las mujeres que están siendo víctimas o han sufrido maltratos, tanto física como psicológico de sus parejas, pueden llamar al 1455, que les va a permitir una orientación respecto a cómo solicitar ayuda, a quienes acudir o dónde denunciar. Atienden especialistas en violencia contra las mujeres, las 24 horas del día, es gratuito y pueden llamar incluso sin saldo desde su teléfono celular. Además, contamos con Centros de la Mujer atendidos por psicólogos, asistentes sociales y abogados a fin de entregarles ayuda profesional para enfrentar las situaciones de violencia”

Seremi de la Mujer valoró recertificación de Codelco Ventanas en equidad de género

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno valoró que la empresa Codelco Ventanas lograra por cuarto año consecutivo la recertificación de la Norma Chilena 3262 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, objetivo alcanzado tras un nuevo proceso de auditoría externa por parte de la casa certificadora Aenor.

Durante una semana, la empresa auditora realizó una revisión de sus procesos, políticas, instalaciones, junto con una serie de entrevistas a trabajadoras y trabajadores, para conocer cómo ha permeado en la organización, la implementación de esta Norma.

La Seremi de la Mujer destacó este logro de la empresa estatal, señalando que “es una importante y gran noticia que Codelco Ventanas, por cuarto año consecutivo continúe certificado en una importantísima norma como es la 3262, la cual contiene principios que refuerzan el compromiso de la empresa por cumplir leyes y normativas en equidad de género, lograr igualdad de oportunidades, generar condiciones para disminuir las brechas y barreras que existen entre hombres y mujeres, promover la diversidad de género en todos los procesos en gestión de personas, y por supuesto, impulsar una cultura inclusiva y de colaboración, además de la importante facilitación de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Todas estas políticas sin duda son tremendamente importantes para avanzar en equidad de género y promover una cultura de igualdad”.

Por su parte, el gerente de Recursos Humanos de Codelco Ventanas, Rodrigo Yanes, señaló que “este es un sistema enfocado en una norma que representa cambios importantes en la sociedad chilena, por lo que avanzar en nuestra organización con estos tipos de procesos resultan muy importante. Estos años han sido de mucho trabajo estructural, de diseñar procedimientos, responsabilidades, recursos y que sin duda, nos permitió avanzar en el cambio cultural”, mencionó.

Codelco Ventanas ha sido pionera en la región en la implementación de una política de igualdad de género, contando con un Sistema de Gestión de Género y Conciliación, la implementación de programas de entrenamiento al interior de la empresa en ámbitos de género, el fomento de una mayor participación de mujeres en cargos tanto operativos como directivos de la organización y el aumento en el número de mujeres en los programas de Aprendices y Graduados, entre otros. Además, se ha implementado una serie de beneficios al interior de la organización como la habilitación de sala de extracción de leche materna, beneficios en la sala cuna para las madres trabajadoras, transporte diferenciado, uniformes especiales para embarazadas, entre otras iniciativas que apalancan una mejor empresa tanto para hombres y mujeres.

Seremi Bárbara Hennig conoce sorprendente caso de emprendimiento a nivel nacional

La mañana del viernes 14 de junio la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, pudo conocer el sorprendente emprendimiento del chileno Matías Leiva, quien salió adelante con un presupuesto de tan sólo 6 mil pesos vendiendo sus primeros 12 sandwiches en Santiago Centro.

Historias inspiradoras como las de Matías que hoy en la actualidad se instaló en el mercado con su empresa “La Insolencia”, fueron las que se compartieron durante el Seminario “Inspirar, conectar y orquestar el emprendimiento” que organizó Inacap para conocer diversas perspectivas de emprendimiento que favorezcan a hombres y mujeres de la región de Ñuble.

 

Explican nueva ley de acoso callejero a usuarios del Biotrén

La normativa penaliza con multas y presidio conductas de abuso y acoso sexual, además de la grabación y difusión de imágenes íntimas en espacios públicos.

El transporte público de pasajeros es un espacio en que se registra una gran cantidad de hechos de acoso sexual. Es por eso, que autoridades regionales y representantes de la empresa Fesur difundieron en la estación Concepción del Biotrén, detalles sobre lanueva normativa de acoso sexual en espacios públicos, como los delitos que tipifica y las sanciones a que se exponen quienes incurren en estas conductas.

En la oportunidad, las autoridades entregaron consejos sobre qué acciones tomar y a qué instituciones acudir en caso de ser víctimas o testigos de estos delitos, además de dar cuenta de las acciones que Fesur ha implementado para evitar y sancionar estas situaciones. Para esto, entregaron volantes informativos a transeúntes de la estación e instalaron afiches alusivos a la nueva normativa en los vagones del tren urbano penquista.

Al respecto, Marissa Barro Queirolo, secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, explicó los objetivos de la actividad. “Hemos venido junto a otras autoridades públicas y de Fesur a dar a conocer cuáles son los alcances de esta nueva ley de acoso sexual en lugares públicos y de libre acceso al público para que las mujeres sepan exactamente cuáles son las conductas que han sido tipificadas y se convirtieron en delito y por tanto son sancionadas con multas o con presidio. Por nuestra parte, además estamos realizando difusión de la nueva ley con directivos los buses de transporte público y además, en conjunto con Serviu y las empresas constructoras”.

Por su parte, Nelson Hernández Roldán, gerente general de Fesur explicó que la “idea es reforzar está campaña que va en apoyo de nuestros pasajeros que día a día usan nuestro servicio en el sentido de tener una conducta razonable y también para educarlos para que puedan denunciar cuando sean objeto de un acoso o que vean una situación que la denuncien a nuestra gente que está en los trenpreees que han sido capacitados para poder recibir y orientar las denuncias correspondientes”.

Jaime Aravena Selman, secretario regional ministerial de Transporte y Telecomunicaciones destacó la iniciativa. “Es una campaña sumamente importante y a nosotros nos interesa muchísimo por lo que significa el transporte público, donde cerca del 60% de los viajes los realizan mujeres por lo tanto son las más expuestas a esta situación. Por ejemplo, de los viajes que se realizan por acompañar a alguien, el 70% lo realizan mujeres y, de ellas, un 57% tiene miedo de estar en un paradero. Por lo tanto es importante, esta campaña que pone en relieve que hoy está penalizado el acoso y que tiene sanciones importantes, reforzando que las personas puedan hacer las denuncias a través de las plataformas que tienen Fesur y el Ministerio de Transporte”

Finalmente, Lissette Wackerling Patiño, directora regional de SernamEG, señaló que “necesitamos socializar todo lo que esta nueva ley de acoso sexual en espacios públicos, y que las mujeres que han sido o puedan ser víctimas, que a través de SernamEG pueden contar con dispositivos como los centros de la Mujer, donde se hace una atención y reparación desde el punto de vista psicológico para afrontar estas situaciones”.

 

Autoridades difunden detalles de nueva ley que sanciona el acoso callejero

La nueva normativa penaliza conductas como el abuso y el acoso sexual, además del registro y difusión de imágenes íntimas, y las sanciones para quienes incurren en estas conductas pueden llegar a los 5 años de prisión.

A partir de hoy, al interior de los buses de la locomoción colectiva licitada del Gran Concepción, los pasajeros y pasajeras encontrarán un autoadhesivo que explica la nueva Ley 21.153 que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos. Algunas de estas gráficas fueron instaladas simbólicamente por autoridades del Gobierno Regional del Biobío, representantes de Carabineros y del gremio de transporte público de la ciudad.

“Nosotros siempre hemos considerado que nuestros pasajeros son muy importantes. Por eso, al interior de los buses, tenemos cámaras de seguridad por mucho tiempo, varios años ya, sin que nadie las exija, para resguardar lo que pasa dentro de los buses. Con esta ley, colocando un afiche dentro del bus, las personas deben sentirse más resguardadas, sobre todo con una ley que tipifica el acoso sexual. Invitamos a todas nuestras usuarias a que se sientan más seguras porque, de estar expuestas a esta situación, la imágenes las tendremos”, explicó Alejandro Riquelme, presidente de la Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses de Concepción.

El Gobernador Provincial (s) de Concepción, Cristian Muñoz, destacó que la entrada en vigencia de la nueva ley es un hito relevante en el cumplimiento legislativo de la actual administración. “Una vez más, el Presidente cumple lo que había señalado en cuanto a avanzar en la Agenda Mujer. Tenemos leyes que son necesarias, principalmente para que vayamos ajustando nuestro comportamiento acorde a nuevos estándares de convivencia. Tal como hemos criticado fuertemente la violencia al interior del hogar, también hay que considerar que los actos de violencia en la forma de acoso se tienen que ir reduciendo, eliminando. Es una muy buena noticia para la totalidad de los chilenos, pero principalmente para las mujeres. Llamamos a las personas que se vean afectadas por estas situaciones a hacer la denuncia. Es importante porque nos va a permitir identificar los espacios en que estos hechos tienden a ocurrir con mayor frecuencia y, de esta manera, desde la política pública, buscar mecanismos que desincentiven que esto ocurra”.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Biobío, Marissa Barro, explicó los detalles de los delitos que tipifica la nueva ley y las sanciones a las que se exponen quienes incurren en estas conductas. “Como Gobierno, estamos comprometidos por erradicar todo tipo de violencia hacia las mujeres y una de las formas de hacerlo es modernizando nuestra legislación, haciendo los cambios necesarios para cerrar todas las ventanas de impunidad a los agresores. Es por ello que estamos difundiendo la nueva ley conocida como de acoso sexual callejero que sanciona conductas de acoso sexual en lugares públicos o de libre acceso al público, sin el consentimiento de la víctima. Esperamos con esto que todas las niñas, adolescentes y mujeres del país puedan vivir una vida libre de violencia en donde de respete su dignidad y se proteja su integridad”.

La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, en Biobío Lissette Wackerling dio cuenta del objetivo de la acción de volanteo realizada. “La idea es que la gente sepa que penaliza y que aspectos involucra esta nueva ley, y también que sepan de parte del SernamEG cuales son los dispositivos con los que contamos en caso de denuncia, para poder hacer una correcta atención y reparación”.

El Coronel Jean Thibaut, Jefe Administrativo de la Octava Zona de Carabineros, explicó que los funcionarios y funcionarias de la policía uniformada están al tanto de cómo actuar ante denuncias de los nuevos delitos. “Queremos que esta nueva ley se divulgue, que sea conocido por todos de modo que nosotros podamos acoger las denuncias de las personas que se sientan afectadas y cuando las sorprendamos en forma flagrante, podamos actuar inmediatamente y cursar las infracciones que corresponden. Venimos trabajando con SernamEG desde el año pasado para evitar que las mujeres sean víctimas de violencia y en este caso, evitar que sean víctimas de verbalizaciones de connotación sexual. Para ello estamos capacitando con SernamEG, a personal de Carabineros en varios aspectos, entre ellos esta ley y todo lo que dice relación con la violencia contra la mujer”.