Autoridades del Gobierno Regional saludan a las madres de la Provincia de Curicó

Para llevar el saludo del Presidente Sebastián Piñera y del Intendente Regional Pablo Milad, en el marco de la celebración del Día de la Madre, la seremi de la mujer y Equidad de Género Andrea Obrador junto a la Gobernadora Provincial Macarena Pons, la seremi de Agricultura Carolina Torres, la Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio Pía Soler, el seremi de Gobierno Jorge Guzmán y la seremi (S) de Educación Irene Cortés, se trasladaron a la provincia de Curicó.

En la ocasión, junto con difundir los aspectos más relevantes de las políticas del gobierno orientadas a fortalecer el rol de la mujer en nuestra sociedad, las campañas que buscan combatir la desigualdad de género y la serie de iniciativas orientadas a prevenir la violencia, las autoridades expresaron su reconocimiento a las madres que día a día y con un esfuerzo que es digno de todo reconocimiento y elogio asumen la crianza y el cuidado de sus hijos.

Las autoridades, en ese contexto visitaron a Hilda y Carmen Gloria, en el sector de Convento Viejo, ambas beneficiarias de Prodesal de Curicó, para felicitarlas en el día de la madre y conocer sus actividades de emprendimiento que les han permitido mejorar sus condiciones y calidad de vida.

En La Gobernación provincial se realizó un desayuno para mujeres de Carabineros, PDI, Rurales, emprendedoras y artesanas, igualmente, compartieron con mujeres feriantes de Felicur y saludaron en el centro de Curicó a las madres, oportunidad en que hicieron hincapié que las tareas del hogar y el cuidado de la familia se deben compartir entre hombres y mujeres.

“El día de la madre es una de las fechas más especiales que se celebran durante el año, el momento de agradecer por todo lo que hacen, por su esfuerzo y permanente dedicación, sentimientos que nos acompañan y nos ayudan a ser mejores personas cada día”, señaló que la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Obrador.

Agregó, que el rol de la madre en la sociedad actual es muy importante, siendo parte fundamental de nuestra educación. Y sin desmerecer el trabajo de los padres, una madre siempre será una figura sagrada ante los ojos de un hijo.

Finalmente, la Seremi Obrador, reiteró el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, con todas las mujeres y con las madres que son la piedra angular en la formación de los hombres y mujeres que servirán a la sociedad y que en cada acción que realizan dejan una huella indeleble.

 

Destacan a Essbio por alta dotación de mujeres en jefaturas y oficios no tradicionales

La empresa sanitaria ha desarrollado una serie de acciones para fortalecer el rol de las mujeres dentro de la compañía, lo que ha generado un cambio de cultura organizacional.

En el marco del Día del Trabajo, la Directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género del Biobío (SernamEG), Lissette Wackerling y la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro realizaron una visita a la planta de agua potable “La Mochita” en Concepción, ocasión en que las autoridades destacaron el trabajo de la empresa sanitaria Essbio, en materia de buenas prácticas en equidad laboral e igualdad de género.

Durante la actividad, se dio a conocer la experiencia de trabajadoras de Essbio que se desempeñan en oficios no tradicionales y que en la actualidad corresponde a un 7% de la fuerza laboral nacional. Es el caso de Camila Islas, la primera mujer a cargo de la supervisión de calidad de producción en la historia de la planta. “Yo me siento muy cómoda, trabajo con hombres hace mucho tiempo, ya que antes me dedicaba al área de construcción. Ha sido una grata sorpresa, he encontrado gente muy comprometida con el trabajo. Creo que igual hay a algunos hombres que les cuesta un poquito cuando tienen jefatura mujer, pero en términos generales, yo creo que una se gana el respeto. La responsabilidad es muy grande, nosotros trabajamos con asegurar el agua potable, lo que conlleva directa relación con la salud de las personas. Es complejo, se trabaja 24/7, uno está siempre atenta, pero estoy súper orgullosa de lo que hago”, expresó Camila y agregó un mensaje a otras mujeres. “Somos capaces, esto no va en algo de género, yo me preparé mucho. Cuando empecé a estudiar, sabía que me iba a tocar pelear a la par con hombres, por lo tanto, me preocupé mucho de la carrera que estudié. Es importante entender que estamos en una cultura que es un poco machista y hay que prepararse, pero yo creo que todas las mujeres somos muy capaces de hacer lo que nos propongamos”.

Por su parte, la Directora Lissette Wackerling afirmó que “como SernamEG Biobío, inauguramos mayo destacando a trabajadoras en oficios no tradicionales en alianza con Essbio, considerando que el 22% de las labores de la empresa sanitaria son ejecutadas por mujeres, muy por encima del 1% que es el promedio regional. Hemos querido visibilizar a mujeres que además de trabajar en rubros donde hay mayor participación de hombres, lo hicieran en cargos de jefatura y supervisión, como es el caso de Essbio, rompiendo así estereotipos con respecto a las áreas donde pueden desempeñarse las mujeres”, agregó la autoridad regional.

En Chile, la participación laboral femenina alcanza el 48,5% en el país, mientras que, en la región del Biobío representa un 41%, motivo por el cual el Sernameg ha desarrollado una campaña para incrementar la incorporación de mujeres, en distintos rubros con mayor estabilidad laboral y mejores salarios, dejando atrás barreras de género.

Peter Schmohl, gerente regional de la empresa sanitaria, sostuvo que actualmente 271 mujeres son parte de Essbio, y que “el 24% de las posiciones de liderazgo en Essbio son ocupadas por fuerza laboral femenina, lo que significa un incremento de un 5% en comparación con 2014; mientras que los cargos de supervisión los lideran en un 20% mujeres, cifra que en 2014 correspondía a un 11%”.

Por su parte, Marissa Barro, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Biobío, explicó que “queremos demostrar primero que las mujeres tenemos capacidades de sobra, que lo que nos falta siempre son las oportunidades, y segundo, potenciar estas opciones, a través de, por ejemplo, el trabajo que estamos haciendo con SernamEG en la Mesa Público-Privada de Equidad de Género, en la que participan empresas regionales, entre ellas Essbio, además de la Academia y algunos servicios públicos y, en donde se generan instancias como ésta. Tenemos que trabajar como un verdadero ecosistema, para que las mujeres se atrevan a estudiar carreras, a veces más masculinizadas u oficios no tradicionales”, aseguró.

Buenas prácticas

Desde 2014 Essbio ha desarrollado un cambio de cultura organizacional e implementado una política de contratación y ascenso de mujeres en puestos de jefaturas y operarias en áreas “masculinizadas” como diseño, producción, mantención y reparación, incorporando además medidas de buenas prácticas laborales para conciliar la vida laboral y familiar.

Entre estas acciones destaca la creación de la Unidad de Equidad de Género, Diversidad y Calidad de Vida, que lidera acciones y medidas de conciliación trabajo y familia, entre ellas: post natal progresivo que permite a la trabajadora reintegrarse gradualmente a su puesto de trabajo durante los primeros tres meses de su regreso; capacitaciones sólo en horario laboral; salud para colaborador y su familia; programas de vacaciones; jornadas flexibles de trabajo e integración de la familia.

Jóvenes y autoridades abordaron violencia en el pololeo

Un nuevo desayuno participativo organizado por el Instituto Nacional de la Juventud, Injuv, se concretó en el Instituto Profesional Virginio Gómez de Los Ángeles. Esta actividad fue encabezada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, el director regional de Injuv, Gustavo Apablaza, y el director de sede de la entidad de educación superior, Paolo Castillo.

En la actividad participaron estudiantes secundarios/as y de instituciones de Educación Superior de la ciudad, quienes se reunieron en torno a un diálogo con las diferentes autoridades presentes para conversar acerca de la problemática de la violencia en el pololeo.

Según el sondeo de Injuv “Violencia en las relaciones de pareja”. Entre las principales cifras sobre los niveles de aceptabilidad de conductas violentas, el 14,2% considera que es “algo aceptable” revisar el celular y las redes sociales a la pareja. Además, el 4,2% cree que es “bastante aceptable” forzar a la pareja a tener relaciones sexuales sin consentimiento, mientras que un 4,1% por ciento cree que es “bastante aceptable” insultar o gritarle a la pareja.

De los jóvenes que han vivido violencia, un 11,1% declara que su pareja la ha forzado a tener relaciones sexuales, mientras que de los jóvenes que declaran conocer situaciones de violencia, un 91,3% asegura haber sabido de insultos o gritos y el 74,9% vio ejercer control sobre el otro.

‘‘Nosotros tenemos desde hace un año más o menos, dentro de nuestra misión y visión en la Institución, la preocupación de formación de personas más que la formación de profesionales técnicos, que era nuestro tema antiguamente. Agradecer a la Injuv y nuestro departamento de Asuntos Estudiantiles, que ha hecho la gestión para poder convocar a tantos establecimientos. Ustedes van a tener un montón de información que van a poder brindar a los jóvenes, la idea es que tengan una instancia donde los puedan escuchar’’, destacó el Director del Instituto Profesional Virginio Gómez, sede Los Ángeles, Paolo Castillo.

En la misma línea, la estudiante del Colegio Alemán Los Ángeles, Antonia Rodríguez agradeció la instancia. ‘‘Me parece super interesante y una buena iniciativa de la Injuv. Estoy muy contenta de estar aquí y me parece super bueno que estén aquí para conversar sobre temas tan importantes para los jóvenes y que hayan distintos tipos de establecimientos, colegios privados, municipales, institutos, universidades. Ojalá que esto se siga haciendo para toda la gente, que todos sepan, que todos se informen sobre esto porque es un tema super importante y contingente’’.

Por su parte la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro, valoró la iniciativa e hizo hincapié en reconocer los distintos tipos de violencias que existen hoy en día: ‘’hoy la violencia comienza a muy temprana edad, nosotros tenemos distintas iniciativas y programas que abordan estas temáticas y trabajan con los jóvenes y es por eso que hemos generado esta instancia con el director del Injuv para poder trabajar con ustedes. Entre las iniciativas, tenemos una campaña anual que lanzamos el año pasado que se llama: No lo Dejes Pasar, una campaña bien potente que busca dejar de naturalizar la violencia, porque no nos damos cuenta muchas veces y creemos que la violencia solamente es la violencia física, la que deja un moretón, pero hay muchos tipos de violencia y lo que busca esta campaña es que ustedes conozcan cuáles acciones son también violentas, como el que te controlen lo que tú conversas o las imágenes que subes a tus redes sociales, la ropa que te pones, con quien sales o con quién te juntas. Todo eso también es un tipo de violencia. Lo primero es reconocer, porque la violencia muchas veces empieza con pequeños actos, a veces imperceptibles, finalmente puede terminar incluso con la vida de una persona. Como Gobierno nos estamos ocupando para que más que acortar la brecha, podamos erradicar la violencia de una vez por todas’’, aseguró.

El Director Regional de INJUV Biobío, Gustavo Apablaza explicó los objetivos de la actividad. ‘‘Queremos acercar a los jóvenes hacia las autoridades en temáticas que sean contingentes para cada uno de estos chicos y chicas que nos están acompañando en el día de hoy. En cuanto a las cifras, hacemos un balance intermedio, no estamos contentos con las cifras ya que hay acerca de un 14% de jóvenes que mantienen o indican que han sufrido violencia por parte de sus parejas, cuestión que no podemos dejar pasar y creemos que debemos avanzar hacia tener mejores números y mejores indicadores. Esperamos que podamos ir bajando estos indicadores que son de diferente naturaleza, hay muchos que nos señalan que han sido víctimas de diferentes tipos de violencia , no sólo física, sino que también psicológica. Incluso hay cerca de un 2 a un 3% que habla de violencia sexual. Entonces creemos que entre un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, la sociedad civil y los diversos actores, estos indicadores deben ir disminuyendo para poder permitir a los jóvenes tener una vida máxima y plena en sus relaciones de pareja’’.

Inauguran nuevo Centro de la Mujer en Futrono

El nuevo dispositivo de apoyo y orientación a las mujeres que sufren violencia se suma a los cinco centros ejecutados en la región y es parte del compromiso del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género por erradicar esta problemática social que afecta a cientos de mujeres en Los Ríos.

Con el compromiso de la Municipalidad de Futrono como ejecutor se dio paso a la firma del convenio que permitirá la instalación de un nuevo Centro de la Mujer para la región de Los Ríos el cual brindará apoyo y protección sicológica, social y jurídica a mujeres a las mujeres que viven violencia. Al mismo tiempo, son dispositivos que buscan generar acciones de prevención en la comunidad local para disminuir y desnaturalizar en nuestro país la violencia contra las mujeres, mayoritariamente en las relaciones de pareja, articular redes y crear una coordinación intersectorial que permitan generar una mejor respuesta al problema.

Respecto de la importancia de este dispositivo para las mujeres en la comuna, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Waleska Fehrmann, recalcó que “para el Gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera es fundamental generar condiciones que contribuyan a una cultura de respeto a la dignidad de la mujer en todos los espacios y a la protección de su vida y su integridad, combatiendo sin tregua la violencia intrafamiliar”.

“Este nuevo centro para las mujeres de la comuna de Futrono es una muestra concreta del trabajo que desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género estamos realizando para combatir la violencia brindando la primera atención de acogida a toda mujer que requiera ayuda, orientación e información en relación a las distintas manifestaciones de violencia contra las mujeres, para luego realizar su derivación e ingreso efectivo a un proceso de intervención psico-socio-jurídico y educativo a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales”, agregó la Seremi de Los Ríos.

A su vez, la Directora (s) del SernamEG, Nicole Etchegaray señaló que “estamos muy contentos de la posibilidad de firmar un convenio por un nuevo Centro de la Mujer, ya que nos hacía mucha falta y necesitábamos darle el apoyo a muchas mujeres de esta comuna que son víctimas de violencia, que necesitan apoyo tanto psicológico, jurídico y social y, que lamentablemente por muchos años tenían que ser atendidas en los Centros de Paillaco o La Unión, porque acá no tenían la posibilidad de poder hacerlo. Hemos tratado de lograr esto desde hace muchos años y estamos muy contentos de que por fin ahora resultó. Esperamos poder sacar la resolución lo antes posible para que esté funcionando este Centro dentro de este mes idealmente”.

En tanto, el alcalde de Futrono, Claudio Lavado Castro, agradeció la instalación de este Centro en la comuna, destacando que “este es un hito muy importante, es una gestión muy esperada por parte de nuestro Municipio; agradezco a la Seremi Waleska Fehrmann y a la Directora (s) del SernamEG por tener en cuenta la comuna de Futrono. El tema de las mujeres es muy relevante y potente para nosotros. Tener la oportunidad como comuna de firmar este convenio el día de hoy y empezar a trabajar con todos los problemas que giran en torno a las temáticas de mujer y equidad de género, sobre todo con temas tan potentes como la violencia intrafamiliar, temas que vamos a abordar con un equipo multidisciplinario. Esto lo esperamos por mucho tiempo y agradezco al Gobierno de la Región de Los Ríos y a la Seremi Waleska Fehrmann porque se ha consensuado iniciar este convenio para atender este Centro de la Mujer en la comuna de Futrono a partir de mayo-junio 2019”.

Seremi de Biobío motiva a las jóvenes a ingresar a carreras de ciencia y tecnología

La Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género del Biobío Marissa Barro participó en el 1° Encuentro de Mujeres en la Ciencia y la Tecnología Biobío: ‘‘Actualidad, oportunidades y desafíos para jóvenes con vocación científica’’, organizado por la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Ciencias Químicas de la Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Concepción-Talcahuano, que reunió a estudiantes de tercero y cuarto medio de comunas de las regiones del Biobío y Ñuble.

El foco principal de la actividad fue promover, entre las asistentes, la importante de una mayor incorporación de mujeres en las diversas áreas de la ciencia, tecnología e innovación y fomentar el interés por la ciencia y el desarrollo del pensamiento científico para fortalecer el papel de la mujer en el desarrollo de su entorno, la Región y el país.  

En la jornada, expusieron sus experiencias como mujeres investigadoras, la Dra. Katja Deckart, Directora Departamento de Geología de la Universidad de Chile, Doctora en Ciencias de la Tierra de la Université de Nice – Sophia Antipolis, Francia. Miembro de la agrupación Adelina Gutiérrez; María José Vergara, educadora diferencial, voluntaria de Girls In Tech y referente de las mujeres ciegas y de baja visión en Chile ante la Unión Latinoamericana de Ciegos período 2017-2019; Verónica Jiménez, Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción y académica e Investigadora Unab quien actualmente realiza una investigación en Simulación Computacional de Interacciones Supramoleculares y Mecanismos de Reacción en Sistemas de Interés Biológico; la Dra. Asieh Hekmat, Doctora en Ingeniería en Minas de la Universidad Amirkabir, Irán, académica e investigadora de la Universidad de Concepción; y Claudia Monreal. Ingeniera Civil en Minas y Estimación de Recursos, Presidenta deWoman in Mining Chile. Además, se dictaron talleres de Geología, Paleontología, Química, Impresión 3D, Metalurgia e Ingeniería Civil, orientados a estudiantes de tercero y cuarto medio.

Lilian San Martín, directora de la escuela de Ingeniería de la UNAB, sede Concepción-Talcahuano, destacó la necesidad de incluir a las mujeres en el mundo de la ciencia. ‘‘Nuestro rol es llegar a los alumnos que están ahora en el momento de elegir una carrera y queremos motivar a las jóvenes a tener una vocación científica. Las generaciones que estamos trabajando actualmente en ingeniería tenemos mucho por hacer y cuesta mucho avanzar, pero las políticas públicas y las universidades están trabajando para motivar y hacer lo posible por dar nuevos pasos y las mujeres que estamos hoy en el mundo de la ciencia y la tecnología tenemos que colaborar en este impulso”, aseguró la académica, quien además integra la Mesa Regional ‘Mujeres en Innovación’, instancia consultiva conformada en octubre de 2018 por la Seremi Marissa Barro, en la que participan destacadas investigadoras de las principales universidades de la Región.

Por su parte, la Seremi Barro detalló que “muchas veces se asocia solamente con los hombres, y la verdad es que las mujeres tenemos capacidades de sobra, iguales, e incluso mayores que los hombres para desarrollarnos en las ciencias, en la tecnología, en la investigación, en las áreas STEM. Es por eso que distintas organizaciones, instituciones y universidades hoy están trabajando en este tema que va, sin duda, en la línea de lo que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera está haciendo, ustedes pudieron verlo. Nosotros como política pública también, ya se creó el Ministerio de la Ciencia y estamos impulsando y apoyando distintas acciones e iniciativas como estas para que más mujeres como ustedes, que ya decidieron inclinarse en esta área y para las más pequeñas, para que decidan elegir libremente su futuro, sin miedo. Porque estamos trabajando para generar espacios para ustedes también. Por eso hace algunos meses firmamos con el Ministerio de Educación y nosotros replicamos acá el compromiso con el Seremi de Educación para ‘equiparar la cancha’’ como dijo la Ministra Isabel Plá. Queremos una educación de calidad para las mujeres y los hombres, sin sesgos, sin estereotipos. Queremos que las mujeres reciban las mismas herramientas y oportunidades para que puedan elegir libremente su futuro cuando lleguen a cuarto medio. Sin que los papás o mamás digan ‘no te inclines por esa área, porque se te va a hacer difícil encontrar trabajo’, queremos terminar con eso y que ustedes sientan y sepan que hay un Gobierno que está trabajando para que las mujeres tengan las mismas oportunidades y que distintas instituciones, como la Universidad Andrés Bello, que también está abriéndole las puertas a las mujeres”, destacó la autoridad.

“Habitualmente cuando hablamos de las ingenierías o ciencias de la investigación ponemos de ejemplo algunos hombres profesionales, científicos o investigadores connotados, pero queremos que las mujeres también sean referentes, musas inspiradoras. Atrévanse a  elegir libremente porque estamos trabajando para que ustedes tengan las mismas oportunidades que los hombres porque capacidades tenemos de sobra, lo que nos falta siempre son las oportunidades”, instó la Seremi al público asistente, mayoritariamenten compuesto por alumnas de carreras de pregrado y de enseñanza media.

En la ceremonia de apertura del encuentro, encabezada por el Vicerrector de Sede Concepción Talcahuano de la Unab, Octavio Enríquez, también participó el Seremi de Minería, Oscar Arriagada, quien valoró la iniciativa y reconoció el desafío que enfrenta la industria minera en relación a la participación laboral de las mujeres. ‘’La minería suele ser una actividad que ha estado fuertemente ligada a los hombres, el desafío está en la inclusión de la mujer. En Chile, de la industria minera sólo el 7% u 8% está compuesto por mujeres, y en otros países desarrollados alrededor de un 20%, es decir, si se fijan en esos países que son desarrollados, la brecha entre los hombres y las mujeres ya es alta. Y nosotros estamos aún más bajos que coo está Australia o Canadá que son países mineros que nosotros tenemos que tratar de emular porque las buenas prácticas hay que copiarlas e imitarlas. Hoy no es necesario estar trabajando en las faenas y eso, sin duda, acorta brechas entre hombres y mujeres. Muchas veces llegado a una edad o por el tema de ser mamá, cuando las faenas están a mucha altura sobre el nivel del mar, se hace poco compatible la vida de las mujeres, pero la tecnología ha ido permitiendo que esta brecha vaya disminuyendo. Entonces, nosotros como gobierno nos hemos propuesto durante la gestión del Presidente Sebastián Píñera poder llegar a un 12% o 13% de participación laboral de mujeres en la industria minera, señaló Muñoz’’.

Diagnóstico:

Un 53% de los cupos de las matrículas de la educación superior, los ocupan las mujeres, sin embargo, sólo 1 de cada 4 matrículas de las áreas STEM están ocupadas por ellas. Las mujeres eligen habitualmente otras áreas que además no son tan bien remuneradas.

Las tres carreras que tienen mayor participación de mujeres son:Educación Básica, Educación Parvularia y Enfermería y en su segundo año de egreso ganan, en promedio,814 mil pesos. En cambio, las carreras con mayor participación de hombres son:Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica e Ingeniería en Computación Informática, que en su segundo año de egreso ganan, en promedio,1 millón 400 mil pesos. Lo que arroja un 42% de diferencia entre el sueldo entre hombres y mujeres.