Seremi de Ñuble lanza Concurso Empresaria Turística 2019

El Seremi de Economía, Roger Cisterna, junto a la Directora Regional (s) de Turismo, Marcela Rodríguez, y el Subgerente Regional BancoEstado Microempresa, Óscar Sanhueza, lanzaron la mañana del miércoles 03 de julio el “X Concurso Mujer Empresaria Turística 2019”.

Organizado por Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado, el concurso como en años anteriores busca visibilizar la actividad económica desarrollada por las mujeres en el sector turismo, destacando el rol de los emprendimientos femeninos y relevando su importancia en el desarrollo de la actividad turística.

En esta X versión, el foco a nivel nacional estará puesto en emprendimientos de turismo aventura y turismo indígena y se premiará a las dos empresarias más innovadoras con $2.000.000 en efectivo para cada una. Sin embargo, para el caso de Ñuble, la prioridad será el Turismo Aventura, como lo explicó la Directora Regional (s) de Turismo, Marcela Rodríguez, al señalar que “uno de nuestros fuertes en Ñuble, es precisamente el turismo aventura, por eso hay muchas mujeres trabajando en este sector en nuestra región en los distintos destinos priorizados que son San Fabián, Valle Las Trancas, Cobquecura, Quillón y Valle del Itata”, detalló.

Durante los nueve años anteriores del concurso, han participado más de 4.500 mujeres de las 16 regiones de Chile. Este año, se espera que postulen más de 500 empresarias, es por ello que la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, hizo un especial llamado a todas emprendedoras de Ñuble a que participen, destacando que “empoderar a las mujeres para que logren la autonomía económica es el sello de nuestro Gobierno, es por eso que valoramos iniciativas como el concurso Mujer Empresaria Turística que visibilizan a las mujeres que desarrollan este tipo de experiencias, porque sin duda son ellas el gran motor del emprendimiento en este sector y también su fuerza laboral, la que alcanza un promedio de 58% a nivel nacional”, sostuvo.

Detalles del Concurso

El plazo para postular es hasta el 08 de septiembre y lo pueden hacer mujeres de todo Chile a cargo de micro y pequeñas empresas turísticas en operaciones, las que deberán completar un formulario online en el sitio www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica o dirigirse a las Oficinas de Información Turística (OIT) y las Direcciones Regionales de Sernatur.

En el lanzamiento regional de Mujer Empresaria Turística estuvo presente la ganadora de Ñuble del año pasado, Alejandra Oyarce, quien con su empresa familiar ha rescatado el trabajo de la avellana chilena en su Cafetería “Don Quelo”, ubicada en Recinto, en la comuna de Pinto. “Haber sido ganadora nos ayudó de mucho, a que la gente nos fuera reconociendo como local y como destino turístico. Este tipo de actividades motiva, porque aunque no hayamos ganado en el nacional, ya ganar en la región es un tema muy importante para mí personalmente, y dan más ganas de seguir trabajando y de seguir apoyando a mujeres que puedan trabajar con uno, saliendo de la rutina con el trabajo e incentivando el turismo”, destacó la empresaria de la zona cordillerana.

 

Los Lagos firma convenio con Bomberos para prevenir acoso en sus cuarteles

El Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, fundado hace 154 años, cuenta con 662 voluntarios de los cuales 48 son mujeres. 

Puerto Montt. Profesionales de la cartera asesorarán a la institución en el desarrollo de procedimientos para erradicar y sancionar estas vulneraciones.

Un convenio de colaboración que busca prevenir el hostigamiento, maltrato, acoso sexual y la discriminación arbitraria en los cuarteles de Bomberos, suscribieron la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos, Viviana Sanhueza, y el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, Rodrigo Álvarez.

En el documento, que fue firmado este martes en el Salón del Directorio del Cuartel General de Bomberos de Puerto Montt, se compromete la realización de actividades de capacitación y asesoría por parte de la Seremi de la Mujer de Los Lagos para implementar medidas que respeto a la dignidad de las voluntarias y voluntarios y protección de sus derechos, y la generación de un protocolo para denuncias de maltrato, acoso y discriminación.

“Este es un hito fundamental para la Región de Los Lagos, mediante el cual valoramos el trabajo de las mujeres que responden a emergencias, porque hoy las mujeres bomberas llegaron a los cuarteles para quedarse. Este convenio viene a formalizar un trabajo que ya habíamos iniciado con Bomberos de Puerto Montt, desarrollando charlas y actividades de capacitación para sacar adelante un protocolo en materia de hostigamiento y acoso que norme los procedimientos frente a estos casos”, precisó la seremi Viviana Sanhueza.

La autoridad regional recordó que “una de las prioridades del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es fortalecer los mecanismos para aumentar la participación de las mujeres en todos los espacios de la sociedad, y las compañías de Bomberos que históricamente han sido liderados por hombres, no son la excepción”.

Por su parte, el superintendente Rodrigo Álvarez calificó la firma del convenio y la generación del protocolo para casos de acoso y hostigamiento “como un gran avance en la modernización de la gestión del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, que va en beneficio de nuestras bomberas y bomberos”.

En cuanto al protocolo, el oficial adelantó que está en su etapa final de elaboración, y que “esperamos iniciar su implementación en una semana más, con su difusión en las compañías”.

 

Empresa de Antofagasta es la primera pyme certificada en Chile en norma de igualdad

Norma NCH3262 busca gestionar la igualdad de Género y conciliación de vida laboral, familiar y personal mediante el desarrollo de planes de acción consistentes con la estrategia corporativa.

Esta mañana, el Intendente Regional, Marco Antonio Díaz junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Antofagasta, Katherine Veas Ríos y la Diputada Paulina Nuñez, presentaron a la primera PYME de nuestro país, que se certificó bajo la Norma NCH3262 sobre “Sistemas de gestión. Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”, representada por su Gerente General, Boris Aguilera Manzano, de Fulcro ABC.

El Intendente, Marco Antonio Díaz, señaló que “estos son los ejemplos que nos inspiran, que dan una señal clara a las empresas de la segunda región: que es posible compatibilizar el trabajo y la inclusión de mujeres, no sólo en puestos de profesionales sino que en puestos de liderazgo. Por lo tanto, hoy día no nos debemos guardar palabras para reconocer el trabajo de esta empresa, que de la mano también de los esfuerzos que ha liderado la Seremi de Mujer y Equidad de Género, nuestra parlamentaria Paulina Núñez, en el parlamento, van marcando consistentemente cómo nuestro país avanza en materias de inclusión de la mujer. Por lo tanto, hoy día es un motivo de orgullo para mí como intendente destacar el trabajo de FULCRO y también señalar que los he invitado a que puedan participar de esta rueda de negocios internacional que haremos en Perú, en Ecuador y en México porque me sentiría muy agradecido de mostrar esto, esta buena señal, en el concierto internacional”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Katherine Veas Ríos indicó que “desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, estamos contentos porque hoy estemos celebrando que exista la primera Pyme a nivel nacional y que sobre todo es de la Región de Antofagasta, y celebremos en conjunto con la empresa que se implemente esta norma 3262 que habla de la conciliación familiar, personal y laboral.  Estamos contentos también porque es parte de la línea de la Agenda Mujer que presentó el Presidente Sebastián Piñera, donde habla de la mayor corresponsabilidad familiar y de una mayor autonomía de las Mujeres, pero también una mayor inserción laboral.   Esto a va a permitir que más empresas se puedan sumar también, tomen esta iniciativa y quieran sumarse a esta norma y certificarse,  para luego poder obtener el sello “Iguala-Conciliación”, que va a permitir que exista mayor equidad en las empresas y de esa forma las Mujeres se puedan abrir más campo laboral y desarrollarse profesionalmente en nuestra Región”.

Boris Aguilera, Gerente General de Fulcro ABC, junto con agradecer la asesoría técnica de Sernameg, explicó los cambios adoptados bajo esta Norma, “hace tres años comenzamos, tomamos la decisión y comenzar con las acciones para implementar la norma.  No es una norma tan solo instrumental, tenemos que justificar con acciones concretas, por ejemplo, como conciliamos la vida laboral, familiar y personal, y por ejemplo entre esas acciones, logramos hoy en día, bajar la carga horaria de nuestros trabajadores a 37 horas semanales.  También la flexibilidad horaria que está implementada, hay funcionarios y funcionarias que están trabajando en jornada parcial y van a trabajar en la mañana o en las tardes, en función de sus disponibilidades o posibilidades.  También hay una cuota de trabajadores y trabajadoras en función de los roles que están cumpliendo, ya estamos cercanos, hoy en día, al 50% Hombres y 50% mujeres en nuestras operaciones”.

La Diputada Paulina Núñez Urrutia se mostró satisfecha con este ejemplo. “Hoy día Fulcro ha dado un ejemplo a nivel nacional.  Nuestra empresa antofagastina ha decidido que casi el 50% de sus trabajadores sean mujeres, y además en cargos de jefatura. Por eso creo que es un modelo que se debe copiar y que tienen que implementar el resto de las empresas de Antofagasta para seguir siendo una muestra y un ejemplo a nivel nacional”, enfatizó.

Norma NCH3262

Desde 2016, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsa la NCh 3262, de carácter voluntario, que busca que las compañías implementen medidas concretas que instauren la igualdad de género y la conciliación de vida laboral, familiar y personal mediante el desarrollo de planes de acción consistentes con la estrategia corporativa.

El Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), ha venido realizando a través del Programa de Buenas Prácticas Laborales y en alianza con organismos de diversos sectores, una serie de actividades de difusión del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida familiar, laboral y personal -en adelante SIGIGC- certificable bajo la Norma chilena “NCh3262-2012 Sistemas de gestión. Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”, la cual fue desarrollada en conjunto con el Instituto Nacional de Normalización (INN), y aprobada por el Consejo de ese organismo en febrero de 2012.

Una vez evaluada la conformidad del SIGIGC las organizaciones podrán ser certificadas en el cumplimiento de la Norma chilena NCh 3262-2012. Posteriormente podrán optar gratuitamente a la obtención del Sello Iguala-Conciliación, distinción que otorgará el Gobierno de Chile, a través del Sernameg. Este sello puede ser incorporado en los instrumentos comunicacionales que la organización dirige hacia sus grupos de interés y a su estrategia de marketing, de acuerdo al protocolo que Sernameg ha elaborado para tales efectos.

Fulcro ABC

FulcroABC es el primer centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales acreditado por ChileValora para el Sector Norte del país. Fue acreditado en el primer grupo de 7 Centros de Evaluación en el año 2013, hoy ya existen más de 30 centros.

Gracias al trabajo que se viene desarrollando desde el 2017, donde se visibilizó la necesidad de certificar esta norma y se ejecutó el proceso de adaptación a la norma, la ley y el reglamento, en relación a la realidad de la empresa. Logrando la certificación en junio del 2019.

Las medidas adoptadas por Fulcro en base a esta norma son: Medidas de conciliación laboral, reducción de jornada laboral a 37 horas semanales; Nivelación de renta, independiente del género; Inclusión de las Mujeres en cargo de alta responsabilidad (Gerenta y Jefa de área); Lenguaje inclusivo en todas las herramientas de comunicación y productos y servicios.

Con gran éxito se realizó seminario “Mujer Empresa: Digitaliza tu Emprendimiento”

Con más de 300 mujeres emprendedoras provenientes de diversas comunas de la Región de Valparaíso, se realizó el seminario “Mujer Empresa: Digitaliza tu Emprendimiento”, el que tuvo como objetivo transferir conocimientos específicos sobre el uso, utilidad e impacto del marketing digital en las pymes.

Durante esta actividad organizada por Sercotec y con el apoyo del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género Región de Valparaíso; las asistentes aprendieron a realizar campañas publicitarias a través de las plataformas Facebook e Instagram, herramientas que les ayudarán a potenciar sus negocios y llegar a nuevos clientes.

El evento contó con la participación del Intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez; de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno; del Director Regional de Sercotec, Cristian Mella; de la Directora de Sernameg, María Ester Munnier y de la Alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato.

 “Estamos muy contentos con la gran concurrencia de mujeres que hemos tenido en este seminario, lo que da cuenta del interés que tienen nuestras emprendedoras, empresarias y microempresarias de la Región de Valparaíso en capacitarse para hacer crecer sus emprendimientos”, señaló el Director Regional de Sercotec, Cristian Mella.

Por otra parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno señaló “Sercotec hoy está mirando las barreras de la comercialización y unido al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, generamos estos espacios e instancias para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, que es uno de nuestros objetivos principales de trabajo de la Agenda Mujer del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”.

Uno de los principales expositores fue Sebastián Pino, publicista con destacada trayectoria, quien aportó sus conocimientos en el mundo digital, además de recalcar a todas las presentes sobre la importancia de generar una marca y de creer en su producto.

Sobre lo mismo, Karina Durney, otra de las expositoras señaló: “Sean creativas. Tienen que ser digitales y usar las redes sociales para el comercio electrónico, porque se les expandirán las fronteras”, concluyó.

Capacitan a funcionarios de la Región del Biobío para brindar apoyo a víctimas de agresiones sexuales

Seminario organizado por la Coordinación Regional de Prevención del Delito en el marco del trabajo interinstitucional de la Mesa de la Red de Atención a Víctimas.

Más de 200 funcionarios/as públicos/as se reunieron en el salón Gregorio de la Fuente del edificio del Gobierno Regional del Biobío, para asistir al Seminario “Atención a Victima de Delitos Sexuales”, organizado por la Coordinación Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que encabeza Claudio Etchevers.

“Este seminario es una instancia de capacitación regional, que resulta estratégica, dado que los Delitos Sexuales han presentado un fuerte aumento, (45%) en las denuncias en nuestra Región, por lo que se hace cada vez más necesario preparar a los equipos técnicos de la Red en atención a víctimas en temas de delitos sexuales y entregar herramientas para dar una mejor atención y derivación. Así también, los delitos sexuales están dentro de las prioridades del Plan Regional de Seguridad Pública de la Región del presente año, considerando que este delito afecta a los más vulnerable, como son niños y niñas, sino que también a mujeres y adultos mayores”, explicó Etchevers sobre la instancia de capacitación que contó con presentaciones de PDI (“Marco teórico de los delitos sexuales”), del Ministerio Público (“Entrevista investigativa videograbada y abordaje de la denuncia”), y del Centro de Atención Víctimas de Delitos Violentos (“Oferta programática”).

En la ceremonia de apertura, la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Marissa Barro explicó que esta instancia se enmarca en un compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. “Con urgencia, necesitamos un cambio cultural en nuestra sociedad, porque aún hay sectores que normalizan la violencia entre las personas y por eso, estamos impulsando una serie de acciones desde el Gobierno. Es importante trabajar en red todas las instituciones que abordamos la prevención, al protección de las víctimas y la sanción de los distintos delitos. Queremos que ninguna agresión quede en la impunidad. Esperamos entregar a través de este seminario, herramientas útiles, que conozcan la oferta programática de todos los distintos servicios que conforman esta red. Y queremos destacar el trabajo que realizan día a día para emparejar la cancha para contribuir a conformar una sociedad más justa y equitativa”, detalló.

En la misma línea, el Intendente Regional Sergio Giacaman destacó que “quienes están hoy acá reunidos son funcionarios públicos que están dispuestos a prestar un servicio que es cumplir un rol clave, en la reparación de esta persona, en su proceso psicológico y los demás procesos que correspondan. El foco son estas personas que han sido víctimas de delitos sexuales”. La máxima autoridad regional además dio cuenta que de “ayer se aprobó en el Congreso la ley de imprescriptibilidad de los abusos sexuales contra menores, que es una muy buena noticia que va muy en línea con los objetivos del seminario de hoy y demuestra, además, el compromiso que tiene nuestro Gobierno con las personas y, particularmente con los niños”.

Mesa RAV

La Red de Atención a Víctimas, es una instancia intersectorial que reúne diversos organismos públicos que brindan apoyo a víctimas de algún delito violento, y funciona de manera ininterrumpida desde el 2007.

Su objetivo general; es dar una oportuna atención a víctimas por parte de las instituciones, favoreciendo la prevención de la victimización secundaria y, entre sus objetivos específicos, están: promover una adecuada atención en materia de asistencia a víctimas de delito, en cada una de las instituciones partícipes de la Red; perfeccionar la coordinación entre instituciones, facilitando la comunicación y la transferencia de información; diseñar e implementar modelos de gestión intersectorial en atención a víctimas de delito; y posicionar a la Red de Asistencia a Víctimas como un referente técnico en materia de asistencia a víctimas de delito.

La Mesa RAV está conformada por la Coordinación Regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio Público, Corporación de Asistencia Judicial, Centro de Atención Integral a Víctimas de Delitos Violentos (CAVI), Servicio Nacional de Menores (Sename), Servicio Médico Legal (SML), Servicio Nacional de la Mujer y la Mujer (SernamEG), PDI, Carabineros, Ministerio de Salud y Poder Judicial.