Dan inicio a Taller de Poesía en cárcel de mujeres de Talca

Con el objetivo de fomentar la literatura y la lectura se dio inicio al taller de poesía en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino (CPF) Talca dictado por la profesora Silvia Rodríguez. En la oportunidad, las autoridades compartieron con las 15 usuarias participantes del taller, cuya duración será de cuatro meses en esta etapa, pero la iniciativa se extenderá por cuatro años.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, María Pía Soler Mouliat, les dio la bienvenida y las invitó a motivarse con este proyecto que culminará en la publicación de un libro “Motivarlas, incentivarlas, estamos muy comprometidos, trabajando junto a la reinserción social +R (…) Una de las cosas que nos pidió el presidente Sebastian Piñera es que la cultura es un derecho de todos” detalló.

Por su parte, Gendarmería a través de la Alcaide, Teniente Coronel Atenea Crisosto destacó que es importante entregar una nueva oportunidad a las usuarias y agradeció la iniciativa “Ellas son mujeres preparadas, mujeres que se fortalecen estando acá. No porque ellas hayan cometido un delito, la sociedad las debe castigar doblemente” explicó.

Para finalizar, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Obrador Ricchiuti,  destacó el talento que existe y la necesidad de inclusión “Es muy importante incorporar cada vez más el rol que cumplen las mujeres, en este caso privadas de libertad, que ellas necesitan mucho,  mucho apoyo de nuestra sociedad que se acerquen y le entreguen estas instancias donde se fomente la cultura y la lectura (…) Ellas ni siquiera se dan cuenta que tienen los talentos y los tienen, pero para eso hay que darles las oportunidades”  enfatizó.

Entre las usuarias que participará de este taller, está María José Sepúlveda, para quien es una oportunidad de buscar nuevas oportunidades “Nos ayuda a hacer cosas nuevas, a salir un poco del encierro, encuentro muy bueno lo que están haciendo. Me gusta leer, escribir algo y estaría bueno escribir un libro”. Lo mismo comparte su compañera de módulo, Francisca Pérez, quien confiesa que le gusta escribir cartas, y dice que el que su trabajo termine en un libro “es un orgullo”.

Seremi certificó a estudiantes con el Programa Mujer, Sexualidad y Maternidad

En dependencias del Liceo Narciso Trondeau de Chillán, se llevó a cabo el viernes 07 de junio la ceremonia de certificación del Programa “Mujer, Sexualidad y Maternidad” ejecutado por el SernamEG perteneciente al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y que fue presidida por la Seremi del ramo, Bárbara Hennig.

Se trató de 24 alumnos y alumnas de enseñanza media que durante 10 meses de manera voluntaria, participaron en diversos talleres con el objetivo de contribuir a la autonomía física de los participantes, recibiendo herramientas para el fortalecimiento de la autoestima, el autocuidado, la toma de decisiones responsables e informadas en los ámbitos de la sexualidad y de la maternidad, la prevención de los embarazos no planeados y de las infecciones de transmisión sexual, según las distintas etapas de vida.

“Me pareció bastante bueno porque estuvieron enseñando varias cosas que generalmente la mayoría de los jóvenes desconocen. Yo tenía un conocimiento de este tipo, pero igual enriquece que den este tipo de educación, ya que el desempeñar una vida sexual activa o el plantearse los proyectos de vida es algo muy importante en una persona”, comentó Daniely Escobar, alumna de 2°medio.

La Seremi Bárbara Hennig se mostró satisfecha tras la certificación, destacando que “estos 24 jóvenes quisieron capacitarse en este programa tan maravilloso para aprender sobre el autocuidado, la sexualidad responsable. Es un programa que se da entre el SernamEG junto a la municipalidad de chillan”, sostuvo, haciendo un llamado a que otros municipios se asocien a este programa.

Seremi Bárbara Hennig certificó a 60 mujeres Jefas de Hogar de Quirihue

Apostando por la inclusión laboral de las mujeres de Ñuble, la Seremi de la Mujer y La Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto al Alcalde de Quirihue, Richard Irribarra, participaron la mañana del jueves 30 de mayo de la ceremonia de certificación de 60 usuarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH).

Una de las beneficiarias fue María Teresa Yanquis, quien durante 2018 participó del curso de Ceramista obra de la Construcción, y este año se encuentra realizando un curso de cocina nacional e internacional que culminará la próxima semana. “Me he capacitado en distintas áreas a través de charlas, seminarios, he recibido atención dental, he tenido la posibilidad de conocer personas, generar lazos y aprender. Mi vida ha cambiado para bien, me siento capacitada, segura y con ganas de salir adelante para así aportar a mi familia y no depender económicamente de nadie”, detalló.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, señaló que “este programa es muy importante y en esta oportunidad estamos certificando a 60 mujeres de la comuna de Quirihue, lo que nos deja muy felices que ellas se capaciten y tengan estas herramientas que queremos entregar como Gobierno del Presidente Sebatián Piñera junto a la Ministra Isabel Plá para que ellas salgan adelante económicamente, tengan oficios y tengan una actividad que las pueda ayudar a ellas y sus familias”, subrayó.

Entre las capacitaciones que recibieron las usuarias, destaca el curso de pastelería, de soldadura y de gestión del emprendimiento.

Cabe recordar que el PMJH ofrece el acceso a Talleres de Formación para el Trabajo, en donde las participantes pueden adquirir herramientas para su desarrollo personal y laboral, conocimiento sobre derechos laborales y reciben apoyos para mejorar su empleabilidad con una inversión en la región hasta marzo de 2019 de $139.522.000.

Mujeres de Monte Patria y Combarbalá se insertan en el mundo laboral

La iniciativa es parte del Programa “Jefas de Hogar” del SernamEG, el cual contribuye al fortalecimiento de la autonomía económica de 1.265 mujeres a nivel regional. 

Hasta la Provincia de Limarí llegó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra, con la misión de liderar el primer “Taller de Formación para el Trabajo” dirigido a mujeres de las comunas de Monte Patria y Combarbalá, instancia impulsada por el Programa “Mujeres Jefas de Hogar”, del SernamEG (Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género), con la finalidad de contribuir a la autonomía económica femenina, desarrollando sus capacidades, habilidades y competencias que mejoren sus condiciones de empleabilidad.  Al respecto, Guerra destacó el trabajo realizado por el Gobierno en el empoderamiento de las mujeres del país, especialmente de la Región de Coquimbo.

“Este Gobierno ha vuelto a poner en el mapa del progreso y desarrollo a las mujeres. Nuestro Presidente, Sebastián Piñera nos ha solicitado trabajar fuertemente en el desarrollo de nuevas competencias y habilidades de mujeres y a través de SernamEG lo estamos impulsando. Hemos iniciado un trabajo con las nuevas usuarias del programa Mujeres Jefas de Hogar y espero que estos talleres sirvan para el fortalecimiento de su futuro. Chile y las mujeres están en marcha”, explicó la seremi, Ivón Guerra.

Para María Soledad Rojas, Directora Regional del SernamEG “cuando las mujeres tienen toda la información, tienen el poder de decidir y es precisamente lo que queremos son mujeres autónomas, fortalecidas y empoderadas, porque su aporte es vital para el desarrollo de Chile en todos los ámbitos y principalmente porque tienen la fuerza para construir y lograr todas sus metas. Estamos para apoyarlas”, destacó la autoridad.

Las beneficiarias de este programa en la región alcanzan las 1.265 mujeres de nuestra región, participantes del Programa “Mujeres Jefas de Hogar” quienes comenzaron su trayectoria en el ámbito laboral.

Agenda Mujer, la ruta del fortalecimiento

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra también presentó la Agenda Mujer que lidera el Gobierno. Guerra en Monte Patria y Combarbalá dio a conocer las distintas iniciativas y proyectos de Ley que impulsa su Ministerio para el fortalecimiento de la mujer y la erradicación de la violencia de género, “nuestra Ministra y Presidente nos han solicitado llevar la Agenda Mujer a cada rincón de la región y eso estoy generando. ES importante discutir y dialogar sobre le trabajo histórico que como Gobierno estamos haciendo en beneficio de nosotras las mujeres”, cerró Guerra.

Seremis de la Mujer y Minería lideran seminario de Equidad de Género para la minería

La actividad, organizada por la Mesa Mujer y Minería, contó con la visión y experiencia de un panel de expertos, quienes abordaron las distintas dimensiones y miradas sobre la incorporación de la mujer al sector minero.

Este martes 11 de junio, en las dependencias de la Universidad de O’Higgins, se realizó el seminario “Equidad de Género: Factor Clave para el desarrollo de la Minería”, el que abordó cómo el enfoque de género permitirá corregir y transformar los ambientes laborales de la industria minera y por consiguiente, una mayor permanencia de las mujeres en este rubro y, de esta manera, lograr el desarrollo de la minería con los talentos y cualidades de hombres y mujeres.

El seminario –organizado por la Mesa Mujer y Minería que dirigen las seremías de Minería y Mujer y Equidad de Género – contó con la experiencia de un panel de expertos, quienes abordaron las distintas dimensiones y miradas sobre la incorporación de la mujer en el mundo de la minería, los retos y desafíos de cara al futuro con el fin de seguir en la senda de una mayor presencia femenina en la minería, alcanzar ambientes laborales más inclusivos,  con mejores estándares y condiciones de trabajo para todas las personas.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, se mostró muy satisfecha con el logro de esta actividad, “Hemos iniciado esta mesa regional “Mujer y Minería” con este gran seminario, para poder instalar tres conceptos: conciliación de la vida familiar, personal y profesional; la incorporación de mujeres en la industria minera y lo más importante, la incorporación de más mujeres en cargos de alta envergadura”.

La jornada comenzó con la exposición de Pamela Caro Molina – investigadora, doctora en género y directora de Centro de Investigación Aplicada “Cielo”, de Santo Tomás- la que dio a conocer los resultados de un proyecto FONDEF para la inclusión sustentable de mujeres en la industria minera. Luego fue el turno de José Miguel Parraguez Fontalba, Jefe Recursos Humanos de Minera Valle Central, con el tema “Desarrollo de la carrera femenina en Minera Valle Central” y la experiencia de la incorporación del género femenino en cargos productivos y de toma de decisiones.

Posteriormente, Valentina Santelices Riquelme – Gerenta de sustentabilidad y asuntos externos de CODELCO División El Teniente – expuso sobre la implementación de la Norma Chilena 3262 en la división; continuó Madelein Celis Azócar, gerenta de Operaciones de AENOR Chille, explicando el proceso de certificación de la NCn 3262, los requisitos y beneficios.

Y para finalizar, Claudia Alarcón, Integrante de la oficina de Equidad de Genero de la Universidad de O´Higgins, leyó una carta donde la alumna Carla Madrid, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica, cuenta su experiencia de ser una de las tres mujeres en una carrera masculinizada.

Durante el seminario se realizó la firma de convenio entre Sernameg y OTC Proforma, que tiene como finalidad realizar de manera conjunta acciones de difusión y promoción de la equidad de género en actividades productivas; la igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres.

Respecto a la firma del convenio, la Seremi señaló “Este convenio refleja justamente hacia donde apuntamos, estamos siendo un país en marcha, como dice nuestro presidente Sebastián Piñera, y queremos que más empresas se comprometan en iniciar el proceso de certificarse en la Norma Chilena 3262”