Servicios públicos de Magallanes se preparan para la Ley Karin

Más de 150 funcionarias y funcionarios públicos asistieron a capacitación organizada por el Servicio Civil en colaboración con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el marco del programa PREVENIR, ejecutado gracias a los Fondos para la Igualdad; reafirmando el compromiso de Gobierno con la prevención del acoso laboral y la equidad de género.

Punta Arenas, 3 de julio de 2024 – Este martes se llevó a cabo en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes una jornada de capacitación sobre la Ley Karin, organizada por el Servicio Civil en colaboración con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La actividad, enmarcada en el programa Prevenir, busca fortalecer la prevención del acoso laboral y promover la equidad de género en el sector público.

La jornada inició con la bienvenida de Daniela Triantafilo, coordinadora del Campus Virtual del Servicio Civil, seguida por una charla de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, Alejandra Ruiz Ovando, quien destacó la importancia de la perspectiva de género en la función pública y la relevancia de la Ley Karin, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto.

“Hoy estamos concretando uno de los proyectos presentados por el Servicio Civil, a través del Fondo para la Igualdad, con una capacitación respecto de la Ley Karin. Hemos tenido una tremenda acogida por parte del sector público, con un salón Livacic repleto, muchas consultas y reflexiones. Esta ley nos permitirá implementar estrategias de prevención para cambiar los climas organizacionales y prevenir el acoso laboral”, señaló Ruiz Ovando.

La capacitación incluyó una presentación del programa Prevenir y una charla sobre la implementación de la Ley, a cargo de Gloria Fuentes, profesional de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; y Karen Jiménez, consultora del Equipo de Desarrollo y Programas del Servicio Civil. Durante su intervención, Fuentes destacó la importancia del Fondo para la Igualdad, que permite a los servicios públicos desarrollar iniciativas para la prevención de la violencia de género y la promoción de la equidad.

“Esta es la primera iniciativa que se hace en conjunto y estamos muy contentas de haber comenzado en Magallanes. El auditorio estuvo lleno de personas de todos los servicios de la región, con preguntas muy interesantes sobre la Ley Karin”, expresó Fuentes.

Jiménez, por su parte, resaltó el alcance de la capacitación: “Tuvimos casi 150 personas reunidas para hablar de la implementación de esta normativa, que refuerza las instancias de prevención, investigación y sanción de situaciones de violencia en las organizaciones. Nuestra meta es capacitar este año a cien mil nuevos funcionarios en materias de perspectiva de género”.

El programa Prevenir, lanzado el 12 de junio de 2023 como parte del Fondo de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ofrece una malla de formación asincrónica con siete cursos especializados, que incluyen temas como la prevención de la violencia organizacional, liderazgo con perspectiva de género y políticas públicas con enfoque de género. Hasta la fecha, más de 55 mil personas se han inscrito y 40 mil han completado los cursos, convirtiéndose en agentes de cambio para promover las mejores prácticas en sus entornos laborales.

En la Región de Magallanes, en tanto, 900 personas se han inscrito en estos cursos y 663 ya se han graduado, demostrando un compromiso significativo con la igualdad de género y la prevención de la violencia en el lugar de trabajo. Los funcionarios y funcionarias interesados en inscribirse en los cursos pueden hacerlo a través de la plataforma CAMPUS del Servicio Civil en el siguiente link.

“Iniciativas como esta, reafirman el compromiso de Gobierno del Presidente Gabriel Boric de educar contra toda discriminación y combatir la violencia de género, fortaleciendo al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y capacitando a todas y todos los funcionarios del Estado para erradicar todo tipo de violencia y discriminación”, puntualizó la seremi Alejandra Ruiz.

Directora Nacional de Prodemu visitó a mujeres de organizaciones sociales en el Ñuble rural

  • En su viaje a la región, la directora ejecutiva nacional de Prodemu llegó hasta Ñiquén, San Carlos, Ninhue y Quirihue. En su visita, Cristina Martín participó de diversas conversaciones con mujeres donde se abordaron necesidades en materia de autonomía, empoderamiento, e independencia económica. Además, inauguró la nueva sede de Prodemu en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Ninhue. 

Cerca de cuarenta participantes de los programas de Prodemu en la provincia de Itata formaron parte de un diálogo que tuvo por objeto analizar y establecer propuestas que apunten a una participación democrática de las mujeres en organizaciones sociales de base. La actividad se llevó a cabo en el salón comunitario de la Municipalidad de Ninhue el pasado martes 25 de junio; instancia donde asistió la directora ejecutiva nacional de Prodemu, Cristina Martín Sáez; la directora regional de Prodemu en Ñuble, América Burboa Villar; la seremi de la Mujer y equidad de Género, Constanza Sánchez Carvajal, y el alcalde de la comuna, Luis Molina Melo.

En la oportunidad, la directora nacional de Prodemu enfatizó que la comuna presenta altos índices de vulnerabilidad social. Además, comentó que cuenta con 24 agrupaciones de mujeres con las que se puede trabajar, agregando que “queremos llegar con nuestros programas y entregar a las mujeres herramientas de autonomía económica, de empoderamiento y de prevención de la violencia”. A su vez, destacó la articulación con el municipio de Ninhue.

Por su parte, el alcalde de Ninhue señaló que “hemos crecido mucho. Hay muchas mujeres emprendedoras que hay que apoyar, escuchar y que necesitan espacios, lugares para sus talleres y para comercializar sus emprendimientos. Por ello, Prodemu viene a consolidar lo que estamos haciendo”.

Igualmente, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, manifestó que “como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género sentimos que la instalación de una oficina de Prodemu favorece la descentralización. En Ninhue hay muchas mujeres rurales que Prodemu viene a apoyar con herramientas para la autonomía económica. Asimismo, tiene una oferta programática que les va a servir para desarrollar capacidades de emprendimiento, independencia y empoderamiento, que son elementos útiles para desarrollar una sociedad mucho más igualitaria entre hombres y mujeres”.

El tema central del conversatorio fue la experiencia de mujeres que son parte de organizaciones sociales, ya que por lo general, ellas asumen roles de apoyo como secretarias o tesoreras, en vez de presidentas de juntas de vecinos, reproduciéndose así un estereotipo de género. En la actividad, también abordaron las dificultades que deben enfrentar las mujeres, especialmente en localidades alejadas de centros urbanos y con importantes cuotas de machismo.

Nueva casa

Posterior al diálogo, las autoridades se dirigieron a la oficina de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), lugar en donde se ubicará la oficina de Prodemu, en dicha provincia. Cabe destacar que la Fundación tiene como foco capacitar, fomentar actividades de información y vinculación en dos áreas, las de empoderamiento personal y económico, para un mayor desarrollo de las autonomías de las mujeres en contexto urbano y rural.

La agenda contó con otras tres instancias, donde las mujeres pertenecientes o egresadas del programa Mujeres Rurales y del taller Eco Lógicas, entre otros, manifestaron lo importante que es en zonas aisladas crear este tipo de redes para evitar la soledad y el encierro, cociendo sus derechos como mujeres, exigiendo su respeto y dándole a su vida otros focos además del trabajo doméstico y de cuidados.

Servicios Públicos buscan nivelar estándar de atención a personas LGBTQIA+

Brindar un servicio inclusivo y respetuoso, promoviendo la igualdad y el respeto a la diversidad fue el objetivo de la capacitación organizada por la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto a la Delegación Presidencial Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, en el marco del Mes del Orgullo.

En el marco del Mes del Orgullo, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes organizó -junto a la Delegación Presidencial Regional- la capacitación titulada “Estrategias para la Inclusión de la Diversidad Sexual y de Género”. El evento, realizado en dependencias del MOP Magallanes, tuvo como objetivo fortalecer el compromiso institucional hacia la igualdad y el respeto a las diversidades en los servicios públicos.

Los expertos de la Corporación Liberando Colores, encabezados por su presidente Rodrigo Llanos, fueron quienes dirigieron la capacitación, enfocándose en proporcionar herramientas prácticas a funcionarios públicos para promover ambientes más inclusivos y seguros en las instituciones gubernamentales.

“Implementar programas donde podamos entregar capacitación en materia de inclusión tiene un impacto directo en la calidad del servicio que se está ofreciendo a la población. Una persona capacitada siempre va a tener las mejores herramientas para responder a las necesidades específicas de la comunidad, creando espacios seguros para todas las personas”, declaró Rodrigo Llanos.

Por su parte, Hans Oyarzo, psicólogo de la organización, destacó la importancia de abordar los desafíos de salud mental que enfrenta la comunidad LGBTQIA+, subrayando la necesidad urgente de sensibilizar y educar a los funcionarios públicos sobre las realidades y las barreras que enfrentan las personas LGBTQIA+ en su acceso a servicios básicos y derechos fundamentales. “Es importante reconocer y abordar los múltiples estresores sociales que afectan a esta comunidad, tales como la discriminación, el rechazo y la necesidad de ocultar la identidad”, manifestó.

En la jornada, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, Alejandra Ruiz Ovando, presentó los avances y desafíos de la Agenda de Género del Ministerio, resaltando la importancia de desarrollar enfoques inclusivos en todas las políticas públicas. “Esta capacitación es un paso crucial hacia la construcción de un servicio público que garantice la igualdad de trato y el respeto a las diversidades. Es fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa”.

El evento se enmarca dentro de los Compromisos de Género 2022-2026 que asumió la SEREMI, junto a la Delegación Presidencial Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, los cuales están alineados con los estándares internacionales de derechos. La iniciativa subraya el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la promoción de una cultura organizacional inclusiva y el fortalecimiento de capacidades para la atención de todas las personas, sin distinción de identidad de género u orientación sexual.

Jessica Huilli Bahamonde, profesional de la Unidad de Gabinete de la Delegación Provincial Antártica, participó de manera virtual en la instancia, y destacó la relevancia de estas capacitaciones para promover un enfoque de respeto y de Derechos Humanos en el trato. “Es crucial que como funcionarios estemos en constantes capacitaciones en materia de inclusión. Debemos reconocer y respetar las diversas identidades y expresiones de género, y no solo en el ámbito laboral, sino en toda la sociedad”, señaló.

Cabe señalar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos detalló que, en los últimos dos años, han aumentado los casos de violencias y discriminaciones hacia las personas LGBTIQ+. Asimismo, el Movilh destacó que 2023 pasará a la historia como uno de los peores años para los Derechos Humanos de las personas de las diversidades sexo-genéricas, por lo que “estas instancias son tremendamente necesarias para la erradicación de las violencias”, declaró Huilli.

Corporación Liberando Colores

Liberando Colores nace en diciembre del 2022 desde la necesidad de contar con más espacios organizacionales para las diversidades sexuales y de género, reconociendo las vulneraciones que han tenido a lo largo de la historia tanto nacional, como regional. “Nuestra principal misión es la promoción de DD.HH. dando especial énfasis a las diversidades sexo genéricas, entregando espacios de contención para las personas del colectivo LGBTIQA+. Además, nos encargamos de entregarle herramientas y conocimientos a profesionales en materia de inclusión y creación de espacios seguros”, explica Rodrigo Llanos.

Puedes revisar más del trabajo de esta organización de la sociedad civil aquí: https://www.instagram.com/liberando.colores/

Casa Multicolor celebra su primer aniversario como espacio de encuentro y participación ciudadana de las diversidades sexo-genéricas

El día 23 de junio de 2023, la región de Aysén dio un paso clave en materia de inclusión y diversidad sexo-genérica: se entregó, por primera vez en Chile, un inmueble fiscal a organizaciones de la comunidad LGBTIQAPNB+. Una iniciativa que se logró materializar gracias al trabajo intersectorial de la Seremi de Bienes Nacionales, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y las organizaciones sexo-genéricas de la región de Aysén.

Su objetivo fue habilitar un espacio seguro y amigable para desarrollar diversas actividades como reuniones, capacitaciones, talleres de arcilla, fotografía o teatro; trabajos comunitarios, cursos, operativos de salud, y otras acciones asociadas al bienestar y la no discriminación de la comunidad LGBTIQAPNB+.

ONG Diversa Patagonia, Corporación Transformando y la Red Trans Feminista de Aysén han habilitado este lugar no solo como un centro de actividades, sino como un espacio socio-político de memoria, impactando positivamente en el reconocimiento y dignidad de la comunidad.

En este contexto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, señaló que “la entrega del inmueble fiscal es la evidencia de que el trabajo respetuoso y comprometido entre las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades puede dar importantes resultados”.

“Al año de su entrega, con orgullo, observamos el excelente uso que se le ha dado a la Casa Multicolor, convirtiéndola en un espacio comunitario capaz de levantar diferentes iniciativas; visibilizando y dignificando las experiencias de una población que, desde la mirada de nuestra administración, merece atención y protección permanente por parte del Estado”, sostuvo la autoridad.

Por su parte, Israel Cortés, vicepresidente de ONG de Diversa Patagonia, organización que lleva casi cuatro años trabajando por la representatividad de comunidades disidentes; comentó que antiguamente las personas se reunían en distintos lugares, al no disponer de un espacio seguro para poder realizar asambleas y reuniones.

“Primero fue una ilusión y luego un sueño. Sabíamos todas las complicaciones que podríamos tener, pero decidimos intentarlo, y gracias a la Mesa de las Diversidades impulsada por la Seremi de la Mujer, logramos hacer hincapié en esta necesidad. Esta casa ha sido un llamado social a la pertenencia territorial, con dirección, y eso es importante para dar visibilidad a las diversidades, las cuales existimos y resistimos. Sin duda, esto se siente como un hogar seguro”, indicó

Finalmente, Cortés detalló que los próximos desafíos de la Casa Multicolor tienen que ver con seguir desarrollando iniciativas que favorezcan el bienestar integral de las personas. Esto implica el avanzar en la oferta de salud mental, así como también seguir desarrollando proyectos de impacto comunitario e iniciativas en contra de la violencia.

La Casa Multicolor está ubicada en Coyhaique (Independencia 396). 

Iniciativas de Región de Aysén recibirán el Fondo para la Igualdad para reducir brechas de género

Este 2024, y por segundo año consecutivo, el Fondo para la Igualdad –antes Fondo de Transversalización- financiará 24 proyectos que buscan contribuir al bienestar de las mujeres en ámbitos como la autonomía económica, prevención y atención de la violencia de género, apoyo a los cuidados, entre otros.

Los recursos proporcionados por este fondo, adjudicado a 19 ministerios y servicios públicos, fortalecerán programas existentes o generarán nuevas intervenciones públicas, cuya meta es satisfacer las diversas necesidades de mujeres y niñas de todo el país.

En específico, estas iniciativas abarcan desde la formación de funcionarias y funcionarios del Estado para erradicar todo tipo de discriminación en las instituciones públicas, hasta beneficios a mujeres cuidadoras, y mujeres de sectores rurales, incluyendo -además- el fortalecimiento en la orientación jurídica en materia de pensiones alimentos, la capacitación en el uso de tecnologías de riego y la atención a víctimas de violencia de género en el extranjero.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, destacó iniciativas financiadas anteriormente con este Fondo (en 2023 y 2024), como la habilitación de espacios infantiles en las oficinas del Registro Civil de la Junta, Tortel, Cochrane, Balmaceda y La Tapera. “Esto viene a reforzar las acciones de la agenda de género trazada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Además, muestra el compromiso de los distintos organismos del Estado de avanzar en políticas públicas que respondan adecuadamente a las necesidades y derechos de las mujeres”, señaló.

Así también, en la región de Aysén, se mantendrá el financiamiento de la Escuela de Lideresas proveniente de INDAP, la cual está enfocada en potenciar los liderazgos de las mujeres participantes de la Mesa de la Mujer Rural, realizada en su primera versión en las comunas de Coyhaique y Cochrane.

Cabe destacar que el Fondo para la Igualdad no solo entrega recursos, sino que además proporciona seguimiento y asistencia técnica en la implementación y monitoreo de las iniciativas, velando por la incorporación de la perspectiva de género en la ejecución de todos los proyectos financiados.

“A través de este fondo buscamos fortalecer derechos y reducir las brechas desde todas instituciones públicas -y no solamente desde el Ministerio de la Mujer-, impulsando la transversalización en los organismos públicos, es decir, integrando en el diseño y aplicación de las políticas públicas la mirada y la preocupación respecto de las mujeres y sus necesidades”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.