San Vicente: 17 mujeres se transforman en las primeras gestoras comunitarias en salud para abordar la violencia de género en la zona

Diecisiete mujeres de diversos sectores de San Vicente de Tagua Tagua se formaron como gestoras comunitarias en salud para prevenir y erradicar la violencia de género. Un trabajo que fue coordinado entre la Seremi de Salud O’Higgins, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, la Dirección de Desarrollo Comunal, el Departamento de Salud de San Vicente, el Cesfam y Carabineros. 

Esta capacitación busca contribuir al empoderamiento de la sociedad civil para que se puedan hacer intervenciones en caso de ser víctimas o testigos de situaciones de violencia. 

La jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud O’Higgins, Rosa Madrid, estuvo presente en el cierre de este ciclo de siete talleres -que comenzaron en junio y finalizaron a principios de agosto- y señaló que “es fundamental lo que realizaron estas 17 mujeres, transformándose en un aporte para sus comunidades. La salud la construimos entre todos y todas. Lo que buscamos es potenciar roles y empoderar en materia de prevención”. 

A su vez, Leslie Cabezas, encargada del Programa de Género de la Seremi de Salud O’Higgins, expresó que “fue una experiencia muy bonita y cercana donde partimos identificando los tipos de violencia y los determinantes sociales que influyen en este fenómeno. Además, les entregamos herramientas a las participantes para que estén capacitadas en hacer una primera contención ante este tipo de casos. Asimismo, las invitamos a conocer la oferta programática de las distintas instituciones y así derivar en forma correcta, ya sea a Carabineros, Sernameg, la Oficina de la Mujer, el Cesfam”.  

Por su parte la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, señaló estar contenta por lo logrado. “Es importante que el abordaje y la prevención de la violencia contra las mujeres se haga de manera comunitaria. A través de esta iniciativa, se han entregado herramientas para buscar la erradicación de la violencia en todos los contextos”. 

“Es importante que las personas tengan la capacidad para identificar cuando están viviendo violencia en su entorno, tanto ellas como sus compañeras. Este enfoque comunitario es necesario para avanzar en prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres. En este caso, también existe un contexto rural, así que estoy feliz con este trabajo articulado para avanzar en equidad de género”, puntualizó la seremi Constanza Valencia. 

Maclovia Hernández, una de las 17 mujeres capacitadas, expresó que “estoy contenta de haber compartido con este gran grupo que hoy podrá ayudar a muchas mujeres que sufren violencia y así orientar en toma de decisiones sobre algún problema que estén pasando. Feliz de conocer a mis compañeras y con ganas de poder avanzar y formalizarnos”.  

Cabe destacar además la presencia de Daniela Navarrete, asesora del Departamento de Derechos Humanos y Género del Ministerio de Salud y Claudia Espinoza, Directora del Departamento de Salud Municipal de San Vicente de Tagua Tagua. 

Jefas de hogar potencian sus conocimientos en fitoterapia y preparados herbales

En la ceremonia de cierre, las participantes recibieron su certificación tras completar un taller que les brindó herramientas prácticas para mejorar su autonomía económica y fortalecer sus oportunidades laborales. 

El Programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), celebró este lunes la culminación del Taller de Fitoterapia y Preparados Herbales, en una ceremonia de certificación realizada en la Delegación Presidencial Regional de Magallanes. Esta actividad contó con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, y de la Directora Regional de SernamEG Magallanes, Pamela Leiva Burgos. 

El taller forma parte de las acciones permanentes del Programa Mujeres Jefas de Hogar, cuyo objetivo es fortalecer la autonomía económica de las mujeres mediante la capacitación en diversas habilidades que mejoran su inserción y permanencia en el mercado laboral. Así, diez mujeres fueron certificadas al finalizar este curso, donde adquirieron conocimientos teóricos y prácticos en la elaboración de productos naturales y medicinales, marcando un avance importante en su camino hacia el emprendimiento y la independencia económica. 

Carolina Vera Clemens, una de las certificadas, expresó su gratitud. “Me alegro mucho porque siempre me ha gustado este tema. Aprendí varios tips con la profe y, junto a mis compañeras, hicimos diferentes preparados como macerados y shampoo. Estoy muy agradecida de esta oportunidad porque no solo me sirve a mí, sino también a mi familia”. 

Así también lo indicó Nicole Faúndez Aguilera, otra de las participantes. “Mi experiencia fue muy enriquecedora. Me dieron las herramientas necesarias para emprender y lograr independizarme en un nuevo camino con productos naturales. ¡Me encantó! Y me gustaría que se abrieran más oportunidades como esta”. 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó la relevancia de estas iniciativas en el contexto de las políticas del Ministerio. “La certificación de estas mujeres refleja nuestro compromiso con la autonomía económica; un eje central de nuestras políticas públicas. Continuaremos impulsando capacitaciones que permitan a las mujeres adquirir herramientas para su desarrollo personal y laboral”. 

Por su parte, la Directora Regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos, subrayó el éxito en la ejecución del programa. “El Mujeres Jefas de Hogar es un programa emblemático del servicio, y ha sido fundamental para el desarrollo de tantas mujeres en nuestra región. Esta certificación es un ejemplo más del impacto positivo que estamos generando al proporcionar herramientas concretas para mejorar la empleabilidad y promover la inserción laboral femenina”. 

 

Lanzan plan “10 Comunas sin Violencia contra las Mujeres” en Región del Biobío

  • Se trata de un programa que busca fortalecer la sensibilización contra la violencia de género, desarrollando acciones preventivas y aspirando a que los municipios que aún no cuentan con Oficina de la Mujer puedan inaugurarlas prontamente.

06 de agosto, 2024. En la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, y con la presencia de la Delegada Presidencial Provincial, Paulina Purrán; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Contreras junto a al alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause y 9 representantes de los municipios de Negrete, Santa Bárbara, Yumbel, San Rosendo, Santa Juana, Hualqui, Alto Biobío, Tucapel y Quilaco; se llevó a cabo la firma de compromiso para avanzar hacia la erradicación de la violencia de género.

Una iniciativa que busca garantizar la seguridad de las niñas, jóvenes y mujeres de estas comunas, considerando que un 12,5% del total de los casos policiales de la Región del Biobío corresponden a hechos de violencia intrafamiliar.

“La Región del Biobío es una de las siete regiones que han sufrido un aumento en la incidencia de violencia dentro de las parejas juveniles, pasando del 11.3 % en 2018, a un 18.4 % en 2022. Esta cifra, como otras relacionadas a este fenómeno, son lamentables, y debemos enfrentarlas mediante la prevención. Tenemos que sancionar el delito y, por supuesto, el fin último es erradicarlo”, mencionó la seremi de la Mujer, quien también explicó que “hemos invitado a las municipalidades, porque tenemos un compromiso de 22 servicios públicos que han establecido distintas metas, no solamente de hablar de violencia contra la mujer, sino otros tan importantes como es la autonomía económica, la promoción de derechos y generar todas estas oportunidades para que las mujeres salgan de estos círculos de violencia”.

Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial de Biobío, Paulina Purrán, agregó que, “hay una articulación importante con los servicios públicos y una activación en las comunas que tienen Centros de la Mujer, y hoy, se ha generado una alianza colaborativa con cada una de estas comunas para poder llegar y abarcar aún más comunas en la Provincia de Biobío”, destacando a su vez, que esto es relevante ya que “tenemos un número importante de sectores rurales en cada una de nuestras provincias en la región. Por lo tanto, necesitamos llegar a aquellos lugares donde cuesta más llegar”, puntualizó.

El alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, se pronunció respecto a este compromiso en favor de la seguridad de las mujeres. “Nos hemos sumado con mucho entusiasmo a la tarea de llegar a cero en violencia contra la mujer. Los Ángeles, lamentablemente, está con índices muy altos de violencia hacia la mujer y está este esfuerzo que estamos haciendo, en conjunto a la seremi, los servicios públicos y las municipalidades. Me parece muy relevante, porque hay que abarcar la prevención y la educación en los establecimientos educacionales para ayudar a las mujeres a atreverse a denunciar”.

Sesiona Circuito Intersectorial de Femicidios en Magallanes

  • La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, junto a la directora regional del SernamEG, Pamela Leiva Burgos, encabezaron sesión en la que se abordó capacitación a personal de salud y el análisis de casos de connotación pública y violencia extrema.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, en conjunto a la directora regional del SernamEG Magallanes, Pamela Leiva Burgos, presidieron la cuarta sesión del Circuito Intersectorial de Femicidios, realizada el jueves pasado en dependencias del servicio. Este encuentro contó con la participación de representantes clave del Servicio Médico Legal, Carabineros -junto a su departamento de Derechos Humanos y Oficina de Familia-, PDI, Fiscalía, Centro de Atención a Víctimas de Delitos Violentos, y el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

En la reunión, destacó la presencia de Madlen Rivera, jefa del Departamento de Capacitación y Formación del Servicio de Salud de Magallanes, quien presentó una propuesta para coordinar una jornada de especialización dirigida a profesionales de la salud a nivel regional. Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar la atención a las víctimas y sobrevivientes de violencia de género, asegurando que los equipos de salud estén mejor preparados para responder con eficacia y sensibilidad.

Así lo destacó la directora Pamela Leiva Burgos: “La capacitación constante de los profesionales de la salud y la coordinación intersectorial son pilares para mejorar la atención y protección de las mujeres en situación de violencia. Esta sesión, además, marca un paso importante hacia la implementación de la Ley Integral de Violencia, que comenzará a ser articulada interinstitucionalmente en diciembre de 2024.”

Por su parte, la seremi Alejandra Ruiz Ovando enfatizó la importancia de este Circuito Intersectorial, señalando que “el trabajo articulado entre las diversas instituciones es fundamental para brindar una respuesta efectiva y coordinada en casos de violencia extrema. Estamos comprometidas en asegurar que cada sector cumpla con su rol de manera diligente, garantizando una atención oportuna y de calidad a las víctimas y sus familias.”

Además de la coordinación de la jornada de capacitación, la sesión revisó la activación del protocolo del Circuito, enfocado en los últimos casos de violencia extrema y de alta connotación pública. Este protocolo busca fortalecer la respuesta interinstitucional para proteger a las víctimas y asegurar que se tomen las medidas necesarias para la prevención de futuros hechos de violencia.

Comisión de Articulación Interinstitucional

El Circuito Intersectorial de Femicidios es una instancia de coordinación entre diversas entidades públicas que se unen para analizar y abordar casos de violencia extrema contra las mujeres, asegurando que se implementen las acciones necesarias para la protección y asistencia de las víctimas. Este Circuito es esencial para la gestión de casos y para fortalecer la prevención de la violencia de género en la región.

Cabe señalar que, a partir de diciembre de 2024, el Circuito Intersectorial dará paso a la Comisión de Articulación Interinstitucional para Abordar la Violencia de Género, según lo establecido en la Ley 21.675 que Establece Medidas para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de las Mujeres, en Razón de su Género, que fue promulgada el 3 de junio de 2024. Esta Comisión tendrá un rol ampliado, coordinando a nivel nacional las medidas adoptadas por el Estado para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, y asegurando una respuesta aún más integral y efectiva en la protección de las víctimas.

Creadora de Río Gallegos generó vínculo artístico con mujeres privadas de libertad

El arte y el tejido son grandes aliados para fortalecer la reinserción social. Así lo demostró una interactiva exposición en la sección femenina del Complejo Penitenciario de Punta Arenas, realizada por la artista argentina Silvia Mirelman, quien aportó su visión sobre la creación artística en base al uso del telar. Esto en el marco del trabajo que se desarrolla en la unidad penal con la ejecución de talleres interinstitucionales en formación y emprendimiento
para mujeres privadas de libertad.

La arquitecta y cultora del arte textil Silvia Mirelman, ex directora de Patrimonio Cultural de Río Gallegos, quien se encuentra de visita en la zona; mostró sus telares y expuso algunos de sus tapices y otras creaciones -como sus peces de cerámica mixtos con materialidad textil-, brindando una charla sobre la fabricación de prendas en el telar y fundamentos de la actividad textil, con el objetivo de interesar a las mujeres privadas de libertad en estas técnicas.

Asimismo, esta actividad sirvió de antesala en el marco de la visita que la artista realiza a Punta Arenas, y que la tendrá, desde el jueves 8 hasta el sábado 10 de agosto, exponiendo su muestra de tapices “Soy el paisaje que habito” en el Espacio Cultural Escarabajo, donde brindará charlas a artesanas locales e incluirá una instalación tridimensional.  

Silvia Mirelman se mostró agradecida de este intercambio entre ciudades hermanas, y de dialogar con mujeres privadas de libertad sobre lo que considera “una salida laboral posible para ellas en una tarea que no es difícil de aprender y que tiene bastantes posibilidades como emprendimiento”.

En tanto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, se mostró honrada de recibir en la región a esta destacada arquitecta y artista textil que ha dedicado su vida a la preservación del patrimonio cultural y a la exploración artística de los paisajes patagónicos. “Su compromiso con la formación y la inclusión a través de talleres dirigidos a artesanas es un ejemplo de cómo el arte puede ser un vehículo de empoderamiento, a partir de la autonomía económica y asociatividad para las mujeres”, declaró, añadiendo que estas instancias “enriquecen nuestra cultura y contribuyen a la equidad”.

En la actividad también participó la seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat Alvarado, quien destacó como una prioridad para esta administración el fortalecimiento del trabajo intersectorial con perspectiva de género en el ámbito penitenciario, vinculando a distintas carteras del Estado con los procesos de reinserción social y destacando el compromiso de las secretarías regionales de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y de la Mujer y la Equidad de Género en esta labor: Resulta fundamental sumar actores que trabajen con la población privada de libertad para la gestión de procesos de reinserción exitosos. Sobre todo, cuando las acciones que se desarrollan, responden a la necesidades que la misma población penal levanta, y cuyas herramientas de transformación no sería posible entregar sin un trabajo coordinado y en red con el intersector”.

Por su parte, la tallerista Camila Vera Sandoval resaltó el apoyo que se le dio a 12 mujeres que están tomando dos talleres: uno de joyería contemporánea con polímeros y otro con enfoque en el microbordado, llevándoles una pequeña muestra de la exposición de Silvia Mirelman para que no pierdan la posibilidad de vincularse con la cultura y las artes, al potenciar sus capacidades de creación, su creatividad, y también a mejorar su espacio y rutina. Esto, a través de temáticas que las puedan incentivar para salir adelante, desde estas disciplinas “que también posibilitan la autonomía laboral”, y con la esperanza de que a futuro puedan tener un taller montado de orfebrería en el Complejo Penitenciario.