Seremis del Trabajo y de la Mujer conmemoran entrada en vigencia de la Ley Karin junto a la Dirección del Trabajo y organizaciones sindicales

  • Las autoridades valoraron el hito y destacaron el carácter preventivo de la normativa, mientras participaron de una jornada informativa y de capacitación que se gestó desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 

“¡No es talla, es ley!”. Con ese llamado, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, dio el vamos a la entrada en vigencia de la Ley Karin. En una actividad informativa y de capacitación, y ante más de 800 personas y 1.000 vía streaming, la secretaria de Estado destacó los principales aspectos de esta normativa, que establece nuevos y altos estándares en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo. 

La ministra Jeannette Jara explicó que el objetivo de la Ley Karin es lo preventivo y no lo punitivo. “El objetivo de la normativa no es hacer sanciones o cursar multas como ocurrencia de estas conductas, sino que evitar que se produzcan”, afirmó en la actividad realizada en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y en la que estuvo acompañada de los subsecretarios de Previsión Social, Claudio Reyes, y del Trabajo, Giorgio Boccardo. 

“Esta ley no se genera de la teoría o en forma espontánea, sino porque hay gente que lo pasa muy mal en el trabajo. (…) La perspectiva de esta normativa para el futuro es que se convierta en una herramienta en la cual exista o se promueva una igualdad de oportunidades, porque este tipo de conductas afecta mayoritariamente a las mujeres. El objetivo es tener espacios de trabajo sanos, saludables y de bienestar”, enfatizó la secretaria de Estado. 

En la Región de O’Higgins, en tanto, el hito de entrada en vigencia estuvo encabezado por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, con la participación de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; la directora regional (s) de la Dirección del Trabajo, Daniela Cabrera;  la presidenta de la CUT Provincial Cachapoal, María Guzmán, y diversos dirigentes sindicales; quienes se reunieron en la Dirección del Trabajo a visualizar la transmisión del Ministerio del Trabajo y dialogar en torno a la Ley.  

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, indicó que “desde hoy los trabajadores y las trabajadoras se sentirán seguros en sus lugares de trabajo, porque van a estar libres de todo tipo de violencia, ya que la Ley Karin viene a poner el enfoque en la prevención de la violencia, el acoso y el maltrato en el ámbito laboral, tanto para aquellos trabajadores y trabajadoras del sector público, como para los del sector privado”.  

A esto, agregó algunos aspectos que incorpora la Ley: “Es importante poner el énfasis en que esta Ley es el primer paso hacia un cambio cultural, que implica un nuevo trato, con respeto y con primacía de la dignidad de la persona en todo ámbito. Conductas que eran incluso naturalizadas en algunos lugares de trabajo, como el juzgar el rendimiento de un trabajador o trabajadora en público, hacer comentarios respecto de su aspecto físico, etnia, nacionalidad, o género, son hoy en día constitutivos de acoso laboral. También, la ley innova profundamente en cuanto a que ya no es necesario la reiteración como requisito para que usted ingrese la denuncia por acoso laboral”. 

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, sostuvo que “hoy, más del 70% de las denuncias son realizadas por mujeres. Por tanto, está ley promueve espacios laborales seguros y libres de acoso para las mujeres. Además, para nuestro Ministerio es fundamental contar con una herramienta más para erradicar la violencia en todos los contextos de desarrollo, ,lo que se suma a otros avances legislativos en materia de violencia, como lo es la Ley 21.765, que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en razón de su género, la que comenzó a regir en junio de este año. Con la Ley Karin, apuntamos hacia un cambio cultural libre de violencia con foco en la prevención. Porque no es talla, es Ley”. 

Cabe recordar que la Ley nace en memoria de Karin Salgado, funcionaria pública y técnica en enfermería quien, tras sufrir un prolongado proceso de acoso laboral, decidió quitarse la vida. 

Camila Sabando es la nueva seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Coquimbo

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha nombrado como nueva Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Coquimbo a Camila Sabando Vega, socióloga de la Universidad Central de Chile.

Camila Sabando ha sido parte de la cartera en la región como Jefa de Gabinete desde el año 2023. Previamente, se desempeñó por más de cinco años como gestora de Formación y Capacitación en Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU); también fue docente de la carrera de Trabajo Social en el Instituto Profesional de Chile y desde el 2015 ha trabajado en temáticas de género en diversas instituciones públicas.

Dentro de las prioridades que asume la nueva secretaria regional, delineadas por la ministra de la Mujer y la EG, Antonia Orellana Guarello, y la subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo, está contribuir a la difusión e implementación de la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en contra de las mujeres; contribuir a la socialización e implementación de la Ley Karin; y apoyar la respuesta que entrega el ministerio -a través de SernamEG- a mujeres que viven violencia. Asimismo, en el ámbito de transversalización de género, le corresponde seguir impulsando iniciativas transversales, en colaboración con distintos ministerios, para dar solución a necesidades específicas de la diversidad de mujeres del territorio.

La nueva seremi de la Mujer y Equidad de Género se hizo cargo de la Seremía el pasado viernes 2 de agosto, estando en trámite el decreto de su nombramiento.

Con hito nacional en todas las regiones entra en vigencia la Ley Karin

En el Maule, se realizaron actividades con las trabajadoras temporeras de la provincia de Linares, con dirigentes sociales y sindicales en CUT Talca y un encuentro tripartito en la empresa forestal Yukon en Pelarco.

“¡No es talla, es ley!”. Con ese llamado, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, dio el vamos a la entrada en vigencia de la Ley Karin, que inicia hoy jueves 1 de agosto. En una actividad informativa y de capacitación, y ante más de 800 personas y 1.000 vía streaming, la secretaria de Estado destacó los principales aspectos de esta normativa, que establece nuevos y altos estándares en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo.

La ministra Jeannette Jara explicó que el objetivo de la Ley Karin es lo preventivo y no lo punitivo.  “El objetivo de la ley no es hacer sanciones o cursar multas como ocurrencia de estas conductas, sino que evitar que se produzcan”, afirmó en la actividad realizada en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y en la que estuvo acompañada de los subsecretarios de Previsión Social, Claudio Reyes, y del Trabajo, Giorgio Boccardo.

“Esta ley no se genera de la teoría o en forma espontánea, sino porque hay gente que lo pasa muy mal en el trabajo. (…) La perspectiva de esta normativa para el futuro es que se convierta en una herramienta en la cual exista o se promueva una igualdad de oportunidades, porque este tipo de conductas afecta mayoritariamente a las mujeres. El objetivo es tener espacios de trabajo sanos, saludables y de bienestar”, enfatizó la secretaria de Estado.

Hito en la región  del Maule

En la Región del Maule, el hito central de entrada en vigencia estuvo encabezado por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, acompañada del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, la presidenta de la CUT provincial Talca, Soraya Apablaza y de la presidenta regional de la ANEF, Paola Berrios. También asistieron la seremi de Gobierno, Nathaly Rojas, los directores de ISL y DICREP, Camilo Farías y Esteban Pérez, las académicas dra. Nazareth Gallego y Helena Román, de las universidades de Salamanca y Católica del Maule, dirigentes sindicales y diferentes gremios del mundo público y privado.

La actividad central se realizó en la casa de la CUT Talca, donde la seremi Maribel Torrealba , indicó que “esta ley viene a proteger los espacios laborales para que sean libres de violencia y acoso laboral y sexual. Hemos estado difundiendo esta normativa que es muy importante para todas y todos, principalmente para las mujeres que históricamente hemos sido las que más hemos sufrido acoso y también comentar que estamos reforzando el rol que va a tener la Contraloría y la Dirección del Trabajo quienes van a fiscalizar que esta normativa se lleve a cabo. Esta ley es tanto para el mundo público como el privado y municipal”.

En el mismo sentido, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, señaló que “como Gobierno estamos dando cumplimiento a un punto muy relevante que comprometió el Presidente Gabriel Boric y que es la protección de las y los trabajadores del mundo público y privado y no tiene que ver solamente con la relación de subordinación y dependencia que se establezca con la jefatura, sino que también a nivel horizontal. Es un marco que regula el clima laboral y establece un marco integral de protección y una línea de denuncia”.

Cabe recordar que la Ley nace en memoria de Karin Salgado, funcionaria pública y técnica en enfermería quien, tras sufrir un prolongado proceso de acoso laboral, decidió quitarse la vida.

En esa línea, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, indicó que “estamos concretando un acuerdo en relación al Convenio 190 que hemos ido trabajando desde hace dos años. Hoy estamos concretando un tema muy relevante para las mujeres, y es importante que como ministerio estamos muy atentos porque también está la línea penal, así que podemos decirles a las mujeres que pueden hacer las denuncias y recibir la atención de nuestros centros de la mujer”.

A la vez las dirigentas de la CUT y la ANEF, hicieron un llamado a las y los trabajadores. “El llamado es a todas las organizaciones de trabajadores públicos y privados a velar para que el protocolo sí sea aplicado en tiempo y forma. Estamos dando un paso agigantado para la erradicación de todo acto de acoso y maltrato, no solamente vertical sino también horizontal. Esperemos que con esto, que está tipificado como verdaderas torturas psicológicas para las personas que las viven, nunca más se vuelvan a repetir”, señaló la presidenta regional de la CUT, Soraya Apablaza.

“Hago un llamado a todas las entidades públicas y privadas a que hagan sus denuncias y no se callen porque desde hoy tenemos una Ley que nos protege”, agregó la presidenta regional de la ANEF región del Maule, Paola Berrios.

Otras actividades

La jornada comenzó en Caritas de la comuna de Linares, donde se realizó un encuentro con trabajadoras temporeras, en una emotiva jornada donde se pudieron abordar las diferentes violencias que ocurren en esos espacios laborales y otras dificultades en el mundo del trabajo rural. La actividad fue presidida por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales, acompañadas por la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama.

Por la tarde se realizó un encuentro tripartito en la empresa forestal Yukon, en Pelarco, donde las autoridades de gobierno pudieron dialogar con las y los trabajadores sobre el cambio cultural y la implantación de protocolos para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.

Contenidos

Entre los contenidos que destacan de la normativa que entra en vigencia hoy, figura la obligación de las empresas y de los órganos del Estado de contar con un protocolo de prevención del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo. También instaura mejores procesos de investigación e incorpora nuevas definiciones legales y perfecciona las existentes respecto a acoso laboral, acoso sexual y de violencia en el trabajo ejercida por terceros ajenos a la relación laboral.

Por otra parte, integra la perspectiva de género en las relaciones laborales y refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a los y las denunciantes.

La implementación de la Ley Karin se ha preparado a través de diversas instituciones dependientes de la cartera, las que han emitido regulaciones al respecto. Así, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) publicó la circular de “Asistencia técnica para la prevención”, que tuvo un proceso de consulta pública con más de 200 comentarios y observaciones. Por otro lado, la Dirección del Trabajo emitió un dictamen sobre los procedimientos de prevención, investigación y sanción por acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, mientras que el Ministerio del Trabajo elaboró un reglamento que establece las directrices para las investigaciones.

Además, la Subsecretaría de Previsión Social dictó más de 150 charlas sobre la normativa, en las que se han capacitado a más de 18 mil trabajadores y empleadores en materia de prevención del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo en el país.

Para más información se puede acceder a www.leykarinparachile.cl

Estudiantes participan en Encuentro “Mujeres, Ciencia y Tecnología” en Villa Alegre y Retiro

  • Promover el interés por la ciencia y la tecnología en jóvenes de educación media técnico profesional es lo que busca el Encuentro “Mujeres, Ciencia y Tecnología” organizado por la Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Red Futuro Técnico Zona Centro Sur y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género del Maule.

Como parte de la iniciativa se realizaron dos encuentros. El primero fue en el Liceo Francisco Antonio Encina Amanet de Villa Alegre, en el cual participaron estudiantes de San Javier. El segundo se realizó en el Liceo Bicentenario Guillermo Marín Larraín de Retiro, donde asistieron jóvenes de Parral y Longaví.

“En el Ministerio de Ciencia estamos convencidos de que necesitamos fomentar las vocaciones científicas para enfrentar los desafíos del futuro. Es por esto que, a través de esta alianza virtuosa con Red Futuro Técnico y la Seremi de la Mujer, estamos motivando a estudiantes e investigadoras a participar en el speed-dating. Esta actividad consiste en que grupos de niñas estudiantes de enseñanza media conversan en mesas con investigadoras que rotan cada 10 minutos, permitiendo que las estudiantes les pregunten sobre su vida laboral y sus experiencias como científicas mujeres.”, señaló el seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez Acuña.

“Es muy importante realizar acciones y actividades para que más niñas puedan optar al día de mañana a una carrera que estén en el área de matemática, tecnología, ingeniería y por supuesto, en ciencias, que nos permite también disminuir aquellas barreras y brechas que existen hoy en día. De acuerdo al último informe sobre de género en la educación superior apenas un 19% de mujeres se matricula en primer año en alguna carrera de STEM, es por esto que estos encuentros cobran mayor relevancia”, señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin.

Más de 500 estudiantes han sido parte de estos encuentros, según comenta Hernán Moreno Larraín, consultor de la Cámara Alemana, gestora de Red Futuro Técnico. “En Chile existe un déficit de mujeres en las ciencias, matemáticas e ingenierías. Es por esto que, a través de este espacio, estamos llegando a liceos rurales para conversar y dar a conocer testimonios de científicas e incentivar su interés en el área STEM. Sin duda, es una gran jornada en la que realizamos una encuesta y el 95% señala que esta actividad cambia su perspectiva de desarrollo futuro a nivel profesional”, agrega.

Quien valoró la invitación a ser parte de la iniciativa fue Jessica Zuñiga Hernandez, académica de la Universidad de Talca. “A pesar de que se trabaja la equidad de género, siguen faltando demasiados años para lograr la equidad y si uno parte desde las bases, en la etapa escolar, uno puede cambiar el futuro. Si logramos llegar a ellas y alguna puede liderar en sus áreas de interés, esto tiene sentido”. En relación al encuentro agregó que “fue una recepción maravillosa y por sobre todo muy enriquecedora. Las alumnas ya se están empoderando y tienen sus sueños”.

Cabe destacar que, de los países de la OCDE, Chile es el cuarto país con menor cantidad de mujeres tituladas en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Además, las mujeres tituladas ganan menos que los varones, y mientras más avanzan en sus estudios, hay mayor deserción, según datos de la Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Concurso Mujer Empresaria Turística 2024: Iniciativa que premiará emprendimientos en favor del trabajo decente y entornos laborales seguros

  • El concurso organizado por Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Banco Estado entregará a dos ganadoras $2.500.000 en efectivo y un kit audiovisual para apoyar la promoción de sus empresas.

Hasta el 11 de agosto está abierta la convocatoria para que emprendedoras del turismo sean parte del concurso Mujer Empresaria Turística 2024. Este año, Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Banco Estado distinguirán a empresarias que lideren negocios aplicando acciones en favor del trabajo decente y entornos laborales seguros en sus productos turísticos.

“Invitamos a las emprendedoras de O’Higgins a postular a este concurso, que entrega recursos e insumos para promocionar y fortalecer sus emprendimientos a través de las distintas plataformas que existen. Además, con esta instancia, Sernatur busca reconocer a las mujeres como motor económico y fundamental para el desarrollo de la región y el país”, expresó Carlos Escobar, director regional de Sernatur.

Asimismo, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, destacó esta instancia de colaboración entre Sernatur, el Ministerio de la Mujer y Banco Estado. “Uno de los mandatos de nuestro presidente Gabriel Boric es fortalecer y profundizar las autonomías económicas de las mujeres. Este concurso busca justamente la reactivación del empleo bajo los parámetros del trabajo decente, visibilizando el liderazgo femenino en la industria del turismo”.

En el mismo contexto, el subgerente regional de Microempresas de Banco Estado, César Pesce, señaló que “estamos muy contentos de formar parte importante, desde un inicio, de este reconocimiento. Ya han sido más de 37 millones de pesos los que hemos otorgado a 32 mujeres desde que comenzó este concurso. Como Banco Estado, estamos comprometidos con el sector turístico, entregando apoyo permanente, tanto en lo financiero, como en todo lo que sea necesario para apoyar a los y las emprendedoras”.

Mujer Empresaria Turística 2023

El concurso Mujer Empresaria Turística lleva premiando a la fuerza femenina del turismo desde 2011, tiempo en el cual han participado más de 5.700 mujeres. En el concurso de este año, pueden participar empresarias de todo Chile que lideren negocios aplicando acciones en favor del trabajo decente y entornos laborales seguros.

Cómo participar

Participar es muy simple, solo hay que acceder al formulario de postulación en el link https://forms.gle/PRdf8oseuLeBJoABA.

Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del domingo 11 de agosto de 2024.

Premio

$5.000.000 en efectivo a repartir entre dos ganadoras, es decir, $2.500.000 para cada una, y un kit audiovisual con videos promocionales y un book de fotografías profesionales, para la difusión de cada una de las experiencias ganadoras.