Ministra Orellana inauguró Centro de Prevención de Violencias de Género en Los Ríos

  • La iniciativa de SernamEG, pionera a nivel nacional, permitirá generar actividades y talleres para involucrar a la comunidad y prevenir las distintas expresiones de la violencia de género, con especial foco en las zonas rurales.

 En el marco de su visita a la Región de los Ríos, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, dio el puntapié inicial al Centro de Prevención Regional de Violencias de Género de SernamEG, ubicado en Valdivia. El objetivo de este centro es abordar la prevención de las violencias de género a través de actividades y talleres diseñados e implementados por un equipo profesional, los cuales se realizarán a 21 organizaciones comunitarias y establecimientos educativos de las 12 comunas de la región, con especial consideración de las zonas rurales.

La ministra de la Mujer felicitó a los equipos que permitieron implementar esta iniciativa regional, especialmente porque esto va en línea con la reciente promulgación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.

“Además de las muchas brechas existentes entre los sectores urbanos y rurales, existe una distancia en la percepción del maltrato habitual, la violencia psicológica y las lesiones menos graves que muchas veces no se denuncian. Y eso no solo está limitado porque existe una mayor distancia física con las comisarías y Centros de la Mujer, sino que también está relacionada con lo que se considera denunciable. Entonces, tenemos que lograr instalar estos conceptos en las personas, porque nos va a dar paso a prevenir la consecución de hechos más graves”, sostuvo la ministra Orellana.

La Corporación de Desarrollo Integral de la Familia (CODEINFA) será la entidad ejecutora de esta iniciativa de SernamEG, encargando a un equipo de seis profesionales -entre los que se encuentran psicólogos, trabajadores sociales y sociólogos- la generación de los planes preventivos y los talleres para involucrar a la comunidad.

En la inauguración del nuevo Centro participaron la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán; la diputada Ana María Bravo, la alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann; la directora regional (s) de SernamEG, Paulina Taladriz; entre otras autoridades locales.

La Directora Regional(s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Taladriz Gutiérrez, destacó la inauguración del Centro de Prevención y afirmó que es una iniciativa regional a través de la cual “nosotros como servicio queremos hacer llegar la prevención a cada uno de los territorios; trabajando en conjunto con organizaciones sociales y educativas para prevenir y erradicar las violencias de género. Esperamos que este espacio permita ser una instancia de red colaborativa con la comunidad de la región, ya que este es uno de los ejes centrales del trabajo preventivo que realizamos para avanzar a un país donde las mujeres vivan una vida libre de violencias”.

Otras actividades en Los Ríos

Además de la inauguración de este primer Centro de Prevención, la ministra Orellana expuso sobre el proyecto de Ley que reforma la Sociedad Conyugal, en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Chile.

Esta iniciativa -que retomó su análisis en el Congreso tras 16 años de inactividad- propone la modificación al régimen de sociedad conyugal, para establecer la plena igualdad entre los cónyuges en lo que refiere a la administración de los bienes sociales, reconociendo, de forma efectiva, la total capacidad de la mujer para efectuar esta labor.

Según cifras del Servicio de Registro Civil e Identificación, hasta 2022, la sociedad conyugal fue el régimen patrimonial preferente, elegido por 7 de cada 10 matrimonios.

La ministra Orellana sostuvo, en conversación con Radio Pilmaiquén, que el proyecto impulsado por el Gobierno permite hacerse cargo de una discriminación histórica y arbitraria en contra de las mujeres. “Lo que ocurre ahora es que las mujeres tienen que solicitar permiso a sus maridos para realizar trámites básicos, como por ejemplo pedir un crédito. Eso es porque, en la legislación actual, se establece que el hombre, por defecto, es el jefe de la familia”.

“Aquí, en Los Ríos, nos pasó que -en 2022- tuvimos que lanzar un programa nacional de riego específico para mujeres, porque los predios estaban a nombre del matrimonio. Entonces, ellas necesitaban autorización notarial de un hombre para postular a un programa del Estado. Y eso queremos que no suceda más”, especificó la titular de la cartera.

Otra de las actividades destacadas en el marco de la visita fue la presentación de las iniciativas de Gobierno en materia de participación laboral de las mujeres y de cuidados a trabajadoras, trabajadores, sindicatos y organizaciones de cuidadoras de Valdivia.

En la oportunidad, la ministra Orellana destacó a las 25 empresas que se han adherido a la Ley de 40 Horas; además de las 276 credenciales entregadas a personas cuidadoras, que han realizado esta solicitud a través del módulo dispuesto en el Registro Social de Hogares.

Encargados/as de género de instituciones públicas de La Araucanía se reúnen para avanzar en la implementación de la transversalización de género al interior del Estado

  • En la jornada, se dieron a conocer los avances en materia de género impulsadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, como la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, y la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

En el contexto de la implementación de la Agenda Regional de Género, se realizó -en Temuco- una jornada de trabajo junto a los encargados y encargadas de género de las instituciones públicas presentes en La Araucanía.

En la instancia, se discutieron estrategias para avanzar en el enfoque intercultural y la transversalización del enfoque de género en el Estado, además de actualizar conocimientos para la construcción de indicadores en la gestión pública. Estas exposiciones estuvieron a cargo de funcionarios de SENAME Y SERVIU, respectivamente; instituciones que han avanzado en estrategias para abordar estos ámbitos en la región.

Además, la Coordinadora Jurídica de la Dirección Regional del Trabajo y Previsión Social, Maite Núñez, dio a conocer las implicancias de la Ley Karin para el sector público. Esta iniciativa, que entrará en vigencia el 1 de agosto, modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el espacio laboral.

Además, establece diversas disposiciones que modifican e incorporan definiciones legales de acoso laboral, añade medidas de prevención y resguardo en la materia, y perfecciona los procedimientos de investigación; implementando y adecuando la normativa nacional a los parámetros establecidos en Convenio N°190 de la Organización Internacional del Trabajo.

Es por esto que la jornada contó con la participación de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, quien realizó una introducción sobre la ley, destacando el trabajo articulado que se ha realizado junto al movimiento No Más Otra Karin, liderado por Claudia Salgado, hermana de Karin.

En tanto, la Seremi de la Mujer y La Equidad de Género, Sol Kaechele, dio a conocer los Fondos para la Igualdad 2024, que, por segundo año consecutivo, financiarán proyectos que buscan contribuir al bienestar de las mujeres en ámbitos como la autonomía económica, prevención y atención de la violencia de género, apoyo a los cuidados, entre otros.

En la región, los proyectos que se adjudicaron los recursos se centran en la regularización de la pequeña propiedad raíz para mujeres y la creación de espacios de cuidado en el Registro Civil, entre otras iniciativas destinadas a reducir las brechas y barreras de género.

Además, se presentaron algunos avances legislativos de la cartera, como la promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, la Ley de Reparación Para Víctimas de Femicidio y sus Familia,  y  la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres (21.675).

“Estos avances legislativos vienen a robustecer la institucionalidad en materia de protección de derechos de las mujeres, respondiendo al compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boric para avanzar en igualdad de género y en la reducción de brechas”, concluyó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado.

SEREMI de la Mujer Alejandra Ruiz Ovando: “Con esta nueva legislación Chile marca un hito en la protección de las mujeres”

  • Este lunes en el Centro de las Mujeres de Punta Arenas, la jefa de la cartera Ruiz Ovando junto al Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic, dieron a conocer en Magallanes la nueva Ley 21.675 que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra las mujeres en razón de su género, que el pasado viernes entró en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la República.

Como “un hito en la protección de las mujeres en Chile” calificó este lunes la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando a la nueva Ley Integral de Violencias 21.675, autoridad quien junto al Delegado Presidencial José Ruiz Pivcevic y el director regional (s) de SernamEG Raúl Pérez Araya, dieron a conocer este nuevo cuerpo legislativo en las dependencias del Centro de las Mujeres de Punta Arenas.

Este hito coincidió con la conmemoración de los 30 años de la Convención Interamericana Belém do Pará, el primer instrumento internacional de Derechos Humanos que promovió exclusivamente la incorporación de medidas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres en los Estados de América Latina y El Caribe.

“Ya está promulgada en el Diario Oficial la ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Hay que decir de que es una ley que tuvo una tramitación de 7 años y que incluso parlamentarios de oposición la llevaron al Tribunal Constitucional, donde afortunadamente predominó la discusión democrática. Esta ley establece también deberes del Estado en prevenir, proteger, investigar y también la reparación a las víctimas y justamente al abordarlo de forma integral incorpora, por ejemplo, a niñas, niños, adolescentes como víctimas”, explicó el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic.

El Gobierno del Presidente Boric, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, reactivó y dio prioridad legislativa a esta iniciativa que había sido ingresada al Congreso por la primera ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el año 2017, y fue aprobada de manera transversal en el Congreso Nacional en marzo pasado.

“Esta nueva legislación establece 9 formas distintas de ejercer la violencia como, por ejemplo, la física, la psicológica, la sexual, la económica, la institucional, la laboral, la política, la gineco-obstétrica, la violencia simbólica. O sea, es muy importante porque abarca nuevas manifestaciones y formas de violencia que vivimos las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado. Y para el Ministerio de la Mujer implica nuevos desafíos, como por ejemplo la implementación de un plan de acción en donde el trabajo colaborativo con distintas instituciones será esencial para prevenir, para proteger y para la reparación de las mujeres que viven violencia. Y para la creación de los reglamentos, lo que será parte del trabajo que vamos a realizar durante este año”, detalla la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando.

Cabe señalar que solo en 1991 Chile ingresó la primera moción parlamentaria sobre violencia de género. Desde entonces, han existido importantes avances en materia de visibilización y tipificación de la violencia de género, en particular desde 2020, cuando se promulgó la Ley Gabriela, que permitió penalizar el delito de femicidio íntimo y no íntimo. Esta ley integral marca un nuevo avance para nuestro país, pues permitirá contar con un marco legal que reconoce la violencia de género que se ejerce en espacios distintos al ámbito de las relaciones afectivas y/o familiares.

Principales aspectos de la Ley Integral

La Ley promulgada es un marco normativo para abordar la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de su género, que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia.

Entre muchos otros aspectos, la ley precisa algunas definiciones sobre distintos tipos de violencia de género y su expresión (física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, etc.); realza el rol preventivo que deben tener los órganos del Estado para erradicar la violencia contra las mujeres de manera efectiva; fortalece las medidas cautelares y establece un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia; e incorpora a niñas, niños y adolescentes como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras.

Además, amplía las medidas cautelares a delitos y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia que, hasta ahora, solo se podían decretar solo en los casos de violencia intrafamiliar. Asimismo, la ley garantiza la asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género;  fortalecerá el rol de representación jurídica del SernamEG en casos de femicidios o suicidios femicidas, para llegar antes y más rápido; y permitirá contar con un sistema de gestión integral de casos, para que todos los organismos que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, cuenten con la misma información y puedan intervenir y articularse eficientemente, evitando -además- la revictimización.

Desde un enfoque preventivo, el objetivo de esta ley es propiciar la elaboración e implementación de planes, programas y protocolos para su prevención. Asimismo, algo fundamental es que esta iniciativa mandata a los órganos del Estado a actuar con estándares de debida diligencia, lo que implica que investiguen o juzguen hechos de violencia de género, según corresponda, y adopten medidas oportunas, idóneas, y exhaustivas para garantizar el acceso a la justicia, y así evitar el archivo de casos.

La Ley ya entró en vigencia una vez publicada en el Diario Oficial el pasado 14 de junio, con excepción de los artículos que decretan la elaboración de Reglamentos, los que deberán dictarse dentro de los próximos 12 meses.

Seremi de la Mujer realiza charla de sexualidad positiva en adultos mayores en CDR de Senama Antofagasta

  • Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos continuos para fomentar la igualdad de género y el bienestar integral de todas las personas en la región, incluyendo a los adultos mayores, quienes representan una parte vital de nuestra sociedad.

Antofagasta, 18 de Junio 2024. En el marco del Mes del del Buen Trato, con el objetivo de promover una sexualidad saludable y progresiva en las personas mayores, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género llevó a cabo una charla sobre Sexualidad Positiva en el Centro Diurno Referencial de SENAMA, ejecutado por la Universidad de Antofagasta. El evento contó con la participación de más de 50 personas mayores, quienes asistieron con entusiasmo para conocer más sobre este importante tema.

La charla se centró en difundir conceptos clave de una sexualidad positiva, derribar mitos y prejuicios asociados a la sexualidad en la tercera edad, y proporcionar herramientas para vivir una vida sexual plena y saludable. Además, se ofreció un espacio para que los asistentes pudieran expresar sus inquietudes y dificultades en relación con su sexualidad, en un ambiente seguro y de confianza.

Durante la jornada, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, quien realizó la Charla compartió valiosa información sobre cómo mantener una vida sexual saludable, abordaron los cambios físicos y emocionales que ocurren con la edad y ofrecieron consejos prácticos para superar las barreras que puedan surgir.

Al respecto, Goldener, destacó la importancia de abordar la sexualidad en todas las etapas de la vida, especialmente en la esta, una etapa a menudo invisibilizada en las discusiones sobre sexualidad.  “La sexualidad es parte integral del bienestar y la calidad de vida de las personas, en todas las edades. A través de esta actividad, queremos empoderar a nuestras adultas y adultos mayores para que vivan su sexualidad de manera plena, integral y sin tabúes”, señaló

Así también el Coordinador Regional de SENAMA, Victor Tapia Araya, abordo que “En el mes del Buen trato a las personas mayores, reforzamos la importancia de tratar temas poco visibilizados por la sociedad, como la sexualidad en la adultez mayor, como servicio promovemos una vejez saludable para todas y todos. Continuaremos con estas actividades durante todo el año, por que el buen trato a las personas mayores no es solo un mes, debe ser permanente”.

Los participantes, mujeres y hombres distintas edades, mostraron gran interés y participaron activamente en las discusiones y dinámicas propuestas. La charla no solo fue informativa, sino que también proporcionó un espacio para el intercambio de experiencias y la construcción de una comunidad más abierta y comprensiva respecto a la sexualidad en la tercera edad.

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos continuos de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a SENAMA, para fomentar la igualdad de género y el bienestar integral de todas las personas en la región, incluyendo a los adultos mayores, quienes representan una parte vital de nuestra sociedad.

 

Seremi de la Mujer de Tarapacá junto a Women In Mining Chile conmemoran Día Internacional de la Mujer en la Minería con estudiantes del liceo Gabriela Mistral

Este viernes, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, en conjunto con Women In Mining Chile conmemoraron junto a estudiantes de 1ro medio del Liceo Gabriela Mistral conmemoraron el Día Internacional de la Mujer en Minería, efeméride que tiene por objeto promover la igualdad de género, así como el acceso de las mujeres a oportunidades laborales y de liderazgo en el sector minero.

Durante esta jornada se rindió un homenaje a la geóloga de la Universidad de Chile, Alejandra Arévalo Troncoso, quien en la década de los 80 es la primera mujer en trabajar al interior de una mina subterránea en Chile, desafiando prejuicios y estereotipos de género, quien fallece el 11 de enero de 2022”.

Respecto de este tema, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá Noemí Salinas Polanco, señala: “Queremos destacar la importancia de que más niñas y jóvenes se interesen en el mundo de la minería, para así eliminar barreras y acortar brechas de género en un espacio laboral altamente masculinizado. Y para ello no sólo es importante la incorporación de las mujeres en estos espacios; también queremos que sea en condiciones dignas, equitativas respetando sus derechos laborales y el derecho a vidas libres de cualquier tipo de violencias, por lo que nos hemos comprometido como gobierno fuertemente en impulsar la ley integral por una vida libre de violencias y una política que promueva la empleabilidad femenina a través de la ley de conciliación laboral o la política de cuidados””

En esta ocasión la Organización Women In Mining realizó dos presentaciones a cargo de Joselyn Soto Díaz, líderesa del núcleo Tarapacá de WIM; quien expuso sobre el concepto de marca personal y Brenda Quisberth, egresada de Ingeniería Civil En Minas de la Universidad Arturo Prat, actualmente memorista en Teck QB, quien entregó al estudiantado su experiencia en el rubro de la minería.

Desde Women In Mining WIM Chile, Joselyn Soto, lidereza núcleo Tarapacá WIM indica: “Estamos muy felices de estar en esta actividad que da inicio a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Minería, el objetivo de Woman In Mining Chile y específicamente aquí en Tarapacá, es poder seguir fomentando que las mujeres puedan ingresar a la industria minera, saber que hay carreras que pueden estudiar y que pueden optar a trabajos con la industria minera, acá en la región tenemos faenas mineras super importantes y queremos que las mujeres, los talentos femeninos se queden en la región y que sean una contribución a los territorios”

Sobre este tema, la joven Maciel Miranda, estudiante de primer año medio del Liceo Gabriela Mistral Señaló: “Esta actividad es una muy buena fuente de inspiración para estudiar minería, y todo lo que es la integración de la mujer en estas carreras que antes eran sólo tomadas por los hombres pero actualmente están enfocadas hacia mujeres y hombres. De verdad si lo quieres estudiar, puedes estudiar lo que quieras, se puede, lo encontré muy inspirador y una actividad super increíble y este día es muy importante ya que al final de cuentas, se conmemora algo que es un avance en la sociedad y un avance de las mujeres en sí”