Seremi de La Araucanía realiza charla para dar a conocer los alcances de la Ley Integral

  • Hasta la localidad de Pichi Pellahúen se trasladó la autoridad para reunirse con mujeres del sector.

Hasta la comuna de Lumaco, sector de Pichi Pellahuén, llegó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele, para realizar una charla sobre la recientemente promulgada Ley Integral en contra la Violencia hacia las Mujeres (21.675) que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia por razones de género.

La instancia contó con la participación del alcalde de la comuna, Richard Leonelli, junto a autoridades comunales y mujeres dirigentas, y cuidadoras del sector. En dicho espacio, Kaechele abordó detalles de la Ley Integral y valoró su puesta en marcha. “Esta normativa estuvo 7 años en tramitación, por lo que su promulgación fortalece el camino de avances legislativos que hemos impulsado desde el Ministerio de la Mujer y La Equidad de Género. Con ella, podemos responder al llamado del gobierno del Presidente Gabriel Boric, relativo a la generación de políticas públicas para detener la violencia estructural que viven las mujeres, a través de la promoción de derechos y la prevención”, recalcó.

Cabe recordar que la Ley Integral precisa el concepto de violencia contra las mujeres y lo describe como “cualquier acción u omisión que cause muerte, daño o sufrimiento a la mujer en razón de su género, donde quiera que ocurra, ya sea en el ámbito público o privado; o una amenaza de ello”. Además, define cada una de sus formas, como la física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, laboral y gineco-obstétrica.

Dada la amplitud de aspectos que abarca, Kaechele enfatizó en la relevancia de difundir esta normativa en toda la región de La Araucanía, sobre todo porque permite promover vidas libres de violencia para las mujeres que residen en las 32 comunas de la región. De acuerdo con datos proporcionados por el Servicio Nacional de La Mujer y la Equidad de Género, hasta la fecha, en la región se han registrado, 24 femicidios frustrados y 2 femicidios consumados; uno en la provincia de Cautín y otro en la provincia de Malleco.

El alcalde de Lumaco, Richard Leonelli Contreras, agradeció la presencia de la seremi en la comuna y enfatizó la importancia de este tipo de instancias participativas con la comunidad. “Es fundamental que nuestras vecinas tengan la oportunidad de expresar sus inquietudes y contribuir con sus perspectivas a la formulación de políticas públicas”.

Fundación Prodemu Aysén y CONAF en Coyhaique realiza encuentro de género con trabajadoras(es) del Programa de Restauración y Manejo Forestal de Bosque Nativo 

  • En la instancia, se abordó el pago efectivo de deudas de pensión de alimentos, la co-responsabilidad de los cuidados, las nuevas masculinidades y la Ley Karin. 

En un esfuerzo por promover el empoderamiento y acercar información legislativa a 60 trabajadores y trabajadoras de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en Coyhaique, Fundación Prodemu realizó un encuentro de dos días centrado en temas legislativos de la agenda de género.

El evento incluyó una presentación sobre la Ley 21.484 de Responsabilidad y Pago Efectivo de Deudas de Pensión de Alimentos, a cargo de Milton Navarro, abogado de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) Bío-Bío. Fue ahí cuando la mayoría de los asistentes, en su mayoría mujeres, tuvieron la oportunidad de realizar diversas consultas sobre esta normativa y su tramitación, además de compartir experiencias desde sus múltiples roles.

“Como Fundación Prodemu, estamos siempre muy atentas a observar y dialogar con las diferentes instituciones públicas y privadas que trabajan con grupos de mujeres. Así nace esta colaboración con Conaf Coyhaique, con quienes nos reunimos para entregar capacitación e información a las mujeres y hombres que trabajan en ese espacio. Desde este lugar en adelante, generamos un programa de trabajo intersectorial que nos permitió otorgar información relevante y necesaria de socializar, más cuando los temas abordados nos llevan a reflexionar de lo importante que es incorporar la transversalización del enfoque de género en todos los espacios laborales. Creemos que estas instancias fueron significativas para las/os trabajadoras/es que participaron en ambas jornadas, lo que sin duda nos insta a seguir trabajando en la implementación de nuestra oferta programática institucional”, indicó Ingrid Osorio Santana, directora de Fundación Prodemu Aysén.
Lindana Cayún, trabajadora del programa de Restauración y Manejo Forestal de Bosque Nativo y Plantaciones en Aysén, agradeció la instancia, sobre todo por la posibilidad de contar con información que tanto ella, como otras compañeras, no conocían hasta entonces. “Ojalá cada vez se pudieran hacer más charlas sobre estos y otros temas. Hay muchas mujeres, incluso compañeras, que no reciben pensión de alimentos y tienen que mantener a sus niños. Por eso es importante que se enteren de esto porque las ayuda a ser más valientes”, puntualizó.
Durante el segundo día de jornada, la actividad comenzó con un taller sobre “Empoderamiento, Co-responsabilidad familiar, laboral y masculinidades”, facilitado por el gestor de formación y capacitación de Fundación Prodemu, Henry Navarro Saldivia. Un momento que permitió no solamente conocer diversas visiones en torno a estos temas, sino también reflexionar desde el espacio laboral, sobre los diferentes roles que cumplen hombres y mujeres en la sociedad,
Finalmente, la actividad contó con la presentación de La Ley Karin que entra en vigencia el próximo 1 de agosto. Esta ponencia estuvo a cargo del seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz Cordaro, y fue complementada por un panel de conversación, en el que participaron representantes de las diversas reparticiones públicas invitadas, entre ellas, la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social, el Instituto de Seguridad Laboral y otras, que acompañaron la jornada, como la Delegación Presidencial Regional, la Seremi de Salud, SernamEG. Estas instituciones estuvieron dispuestas a brindar asesoría, responder inquietudes y consultas de los y las asistentes, entendiendo que muchas veces las personas no saben dónde acudir, a quién consultar y especialmente, no cuentan con el tiempo necesario para poder hacer ciertos trámites o consultas.
José Luis Pérez, jefe provincial de Conaf Coyhaique, valoró la convocatoria del encuentro. “Destacamos que las organizaciones del Estado estén comprometidas con los trabajadores y trabajadoras. De esta forma ayudamos a tener ciudadanos más empoderados  en conocimientos claves para su diario vivir. La Ley Karin viene a contribuir en dar a entender la importancia que aprendamos a convivir en un ambiente laboral más grato, con relaciones humanas amenas, en donde cada persona sea valorada y respetada.”, indicó.
Finalmente la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Lenka Gatica Sandoval indicó: “Estamos muy agradecidas de que Prodemu y CONAF, nos hayan hecho parte de este diálogo con trabajadores y trabajadoras, reforzando la articulación intersectorial a la que estamos llamados los organismos públicos, la cual ha permitido acercar esta información tan relevante en materia de derechos a hombres y mujeres en sus diversidades. Como Seremi de la Mujer, nos seguiremos poniendo a disposición, para seguir socializando las políticas públicas impulsadas por el presidente Gabriel Boric, a todos los ciudadanos y ciudadanas, y los avances en materia legislativa, que han permitido acortar brechas de género y de esta manera,  generar  mejores oportunidades para hombres y mujeres en nuestro país”, concluyó.

La CNR y Ministerio de la Mujer fortalecen a agricultoras en el uso de tecnologías de riego

  • Con el objetivo de disminuir las barreras de acceso a la bonificación de proyectos de la Ley de Riego y así fortalecer la autonomía económica y mejorar la calidad de vida de las mujeres, la CNR impulsó una iniciativa de capacitación con apoyo del Fondo para la Igualdad.

Región del Maule, 29 de julio de 2024.Agricultoras de la región del Maule finalizaron con éxito su participación en la Escuela de Monitoras de Riego de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura. Una propuesta desarrollada en el marco del “Programa de asistencia y capacitación en el uso de tecnologías de riego de Ley N°18.450 para agricultoras”, financiado por el Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género; con el objetivo de disminuir las barreras de acceso a la Ley de Riego y así fortalecer la autonomía económica y mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Esta iniciativa concluyó con la realización de dos jornadas de clases prácticas en la comuna de Colbún, donde participaron 27 mujeres, quienes visitaron los predios de beneficiarias de la Ley de Riego, para aprender a operar y mantener los sistemas tecnificados con fuente de energía fotovoltaica. En esa labor, fueron guiadas tanto por el equipo de funcionarios y funcionarias de la CNR que desempeñaron el rol docente en los módulos de aprendizaje a distancia

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región del Maule, Claudia Morales, expresó que “nos alegramos enormemente haber sido beneficiadas con este programa, sobre todo por las mujeres de la región del Maule que, como alumnas, han aprendido a mejorar en el área del riego.  También destacamos a las y los profesores de la CNR que han ido transfiriendo mucha información acerca de las técnicas de uso del agua en la agricultura”.

En tanto que, el coordinador CNR en la región del Maule, Claudio Cortés, destacó el apoyo del Fondo para la Igualdad, entregado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, para desarrollar este proyecto. “Ha sido muy importante para nosotros, porque en nuestra región hay muchas mujeres que se dedican a la agricultura y hemos visto cómo ellas están de felices con todo lo que aprendieron en los cursos online y ahora en terreno. A su vez, logramos hacer el nexo para que ellas puedan participar en los diferentes concursos de la Ley de Riego”, sostuvo. Además, Cortés destacó la colaboración de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, quien apoyó con la difusión de la iniciativa en el territorio.

Las clases prácticas en terreno, además, contribuyeron a identificar otras oportunidades de desarrollo para las mujeres. Así lo confirma la coordinadora de la Unidad de Políticas de la CNR, Gloria Lillo. “Este programa nos permite entregar herramientas concretas para que las mujeres del agro chileno puedan aprender a regar mejor y acceder a las bonificaciones de la Ley de Riego, pero además, quedó muy en evidencia que permite que las mujeres creen redes, se enlacen y se animen entre ellas”.

Para Isoldy Vallejos, alumna y agricultora de la región de Maule, la experiencia de capacitación en modalidad combinada resultó enriquecedora. “Para mí fue muy provechoso participar en este curso. En terreno pudimos poner en práctica todo lo aprendido durante las clases en línea, lo cual me va a servir mucho para mis proyectos a futuro”.

Cabe señalar que, a través de la plataforma AulaVirtual CNR, participaron agricultoras de diferentes regiones del país, abordando temáticas sobre los procesos fundamentales del riego, relativas a cómo y cuánto regar; tipos de riego de acuerdo con los cultivos; la legalidad de las aguas; labores básicas de operación y mantención de sistemas de riego; requisitos necesarios para postular proyectos a la nueva Ley de Riego; y habilidades de comunicación para la transferencia de conocimientos.

De esta manera, la CNR continúa decididamente incorporando el enfoque de género en sus acciones, de acuerdo a los lineamientos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en especial en el segmento de las pequeñas y medianas agricultoras, que día a día enfrentan diversas barreras para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.

Ministra Orellana destaca funcionamiento del Centro Comunitario de Cuidados de Arica

  • La secretaria de Estado visitó el Centro ubicado en el barrio El Alto de Arica que, durante estas semanas, inauguró su oferta de servicios para los y las cuidadoras del sector.
  • Además, en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, participó en diversas actividades para dialogar sobre avances y desafíos que presenta esta comunidad en Chile.

Durante los días 25 y 26 de julio, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, realizó una visita oficial a la región de Arica y Parinacota. En ese contexto, la secretaria de Estado visitó el Centro Comunitario de Cuidados de la comuna de Arica, cerrando así la semana de inicio de este espacio que busca fortalecer la infraestructura y la oferta pública dirigida a los más de 120 cuidadores y cuidadoras de la zona.

Ubicado en Feliciano Encina #80, este Centro fue inaugurado a principios de junio para dar cumplimiento a uno de los anuncios realizados en la última cuenta pública del presidente Gabriel Boric, donde se comprometió la instalación de 100 de estos espacios antes del final de su período.

En su recorrido, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró el funcionamiento de este Centro, destacando la oferta desplegada en este espacio. “Quiero destacar la importancia de este Centro de Cuidados, ubicado en el barrio El Alto de Arica, que desde su apertura ha podido disponibilizar la oferta de cuidados para las y los vecinos del sector y otros aledaños, transformándose en un apoyo para muchas personas y en referente nacional en esta materia”, dijo y agregó: “Este espacio se ha transformado en la punta de lanza de la infraestructura del Chile Cuida, ofreciendo alivio y apoyo a las cuidadoras, en su mayoría mujeres”, afirmó la ministra Antonia Orellana.

Los Centros Comunitarios buscan promover el bienestar de las personas cuidadoras no remuneradas y reducir su sobrecarga de trabajo, mediante una variedad de servicios de atención social y psicoemocional (talleres, capacitaciones, grupos de autoayuda y actividades comunitarias). Además, proporcionan servicios de relevo de cuidados para facilitar la participación de las personas en estas actividades.

Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

Además de su visita al Centro de Cuidados, la ministra participó en una serie de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. Este día se estableció el 25 de julio después de un histórico encuentro, donde mujeres de 32 países se reunieron para definir estrategias destinadas a enfrentar el racismo con perspectiva de género.

En esa línea, la secretaria de Estado, junto a organizaciones que integran la Mesa Técnica y Política del Pueblo Tribal Afrodescendiente, participó del reconocimiento Sonia Salgado que, este año, destacó a tres mujeres por su contribución a la preservación de la cultura y memoria afrodescendiente en el ámbito local, regional y nacional. Las reconocidas fueron María Camacho, María Elena Castillo y Carolina Letelier Salgado.

Además, como parte de esta conmemoración, la ministra Orellana participó en un conversatorio que incluyó una charla magistral ofrecida por la doctora en Estudios Latinoamericanos y activista lesbofeminista, Iris Hernández, organizado por la Seremi de la Mujer, la Mesa de la Mujer Afrodescendiente y la Dirección de Género de la Universidad de Tarapacá. El objetivo principal de este espacio fue dialogar sobre la trayectoria de las mujeres afrodescendientes en el territorio, abordándolas desde una perspectiva política, en el contexto de los feminismos no hegemónicos y la descolonización.

Finalmente, la secretaria de Estado participó de la inauguración del Segundo Congreso de Mujeres Rurales, Indígenas y Afrodescendientes en el Centro Cultural Junta de Adelanto. Una instancia donde se buscó poner en común los diversos avances y desafíos que han tenido dichas comunidades en materias de salud, educación, transporte, conectividad, violencia, trabajo, entre otros.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén realiza diálogo participativo con dirigentas de ANECAP Coyhaique

Fortaleciendo el Rol de la Dirigencia Social Femenina fue el nombre de este diálogo en participativo, realizado el pasado sábado 20 de julio, en el cual asistieron un total de 15 mujeres socias de la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular (ANECAP), filial Coyhaique. Esta instancia buscó fortalecer sus competencias de dirigencia, asociatividad y vinculación; rumbo al encuentro nacional de trabajadoras de casa particular que se desarrollará en enero 2025, y que estará a cargo de esta sede.

Durante el encuentro, y a través de metodologías teórico-prácticas, se abordaron diversas herramientas para fortalecer el trabajo colaborativo entre las participantes y cómo, desde las cualidades individuales, es posible promover el desarrollo conjunto de la organización.

“Como Secretaría Regional de la Mujer y la Equidad de Género, estamos muy contentas de esta instancia que compartimos hoy con las socias de ANECAP, dado que es el resultado de varios meses de trabajo en el que nos hemos puesto a disposición para cooperarles en las distintas necesidades que han surgido a partir del Encuentro Nacional, que convocará a todas las socias de ANECAP y que tendrá lugar en Coyhaique. Parte de nuestra tarea como Seremi es visibilizar las labores domésticas y de cuidados que hacen las mujeres, especialmente las que realizan las trabajadoras de casa particular”, indicó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género (S), Lenka Gatica Sandoval.

Durante el encuentro, las participantes también pudieron conocer experiencias de lideresas y dirigentas chilenas que han encabezado importantes procesos sociales, legislativos y cívicos. Esto les permitirá, en un futuro próximo, contar con herramientas para organizar -con éxito- el encuentro nacional, instancia que se espera sea una gran oportunidad para compartir experiencias desde los diversos territorios, y generar alianzas que fortalezcan la asociatividad a nivel nacional, en pro de una mejor calidad de vida para todas las asociadas.

Por su parte, Magdalena Hueitra, presidenta de ANECAP Filial Coyhaique valoró la actividad e indicó que “aprendimos un poco más lo que es ser dirigentes (as). Estamos seguras que nos servirá lo que aprendimos hoy día, a ser más sociables y amistosas entre las socias. Esta es una organización de mujeres maravillosas”, concluyó.

Así también, la vicepresidenta de la organización, Gladys Negue, señaló: “Fue una actividad maravillosa, enriquecedora, estuvo bien estructurada, con mucha información que es de vital importancia para las socias de ANECAP y las otras personas que fueron invitadas”, dijo.

“Finalmente, cabe destacar que desde el rol de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, el apoyo a las diversas organizaciones de mujeres es fundamental para seguir construyendo un Chile para todas, considerando que en estos espacios convergen diversas mujeres con inquietudes que van desde mejorar su calidad de vida, hacer uso de sus derechos y trabajar en forma colectiva para potenciar el desarrollo de todas. De tal manera, es fundamental que existan estas instancias asociativas desde nuestro territorio de Aysén” puntualizó Lenka Gatica Sandoval, Seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género.