Pequeñas y medianas emprendedoras del rubro turísticos de Los Ríos ya pueden postular al quinceavo Concurso Mujer Empresaria Turística

  • La iniciativa que impulsa Sernatur, en colaboración con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Banco Estado, estará disponible hasta el 11 de agosto.
  • Dos representantes regionales serán seleccionadas para concursar por los dos premios nacionales que entrega este concurso.

Los Ríos, 18 de julio de 2024. El concurso, que celebra 15 ediciones desde su inicio en 2011 y cuyas temáticas de este año son el trabajo decente y los entornos laborales seguros, tuvo su lanzamiento regional este miércoles 17 de julio en la capital de Los Ríos encabezado por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja; la alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann Fecci; el seremi Vocero de Gobierno, Juan Guerra Holstein; la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez Silva, quien también se desempeña como seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género; la Directora Regional de Sernatur, Marila Barrientos Triviños; Mayadeth Fernandez Campos, Jefa Comercial Regional Banco Estado Microempresas; y Carmen Velásquez, dueña de 55 Bar y Cocina, espacio recientemente inaugurado.

El Delegado Presidencial Regional de Los Ríos valoró el lanzamiento de la nueva versión del Concurso Mujer Empresaria Turística, agregando que es esencial “para poder generar condiciones para apoyar a las mujeres empresarias. El turismo es uno de los sectores relevantes en la estrategia regional de desarrollo y por tanto, es clave que las mujeres que ya han tenido demostraciones de éxito en distintas iniciativas, participen en esta convocatoria”.

La seremi de Economía, Fomento y Turismo; y también subrogante de la cartera de Mujer y Equidad de Género explicó que “ hay que visibilizar a aquellas mujeres que están haciendo las cosas bien y se destacan en el rubro del turismo. Este es un concurso nacional que, además, tiene una premiación regional para aquellas empresarias que concursen y que tengan los mayores puntajes. Esto permite poner en valor el trabajo de tantas mujeres que trabajan en turismo, que es uno de los motores de desarrollo económico importantes para nuestra región”. Asimismo, agregó que “este año en particular, el foco de este concurso está puesto en el trabajo decente y eso está muy alineado con nuestro programa de gobierno, desde donde también estamos trabajando para mejorar las condiciones y empujar el empleo femenino”.

La Alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia agregó que “esperamos que las mujeres se entusiasmen en visibilizar su rol como empresarias y, específicamente, en un tipo de empresaria que valora el turismo local, que pone en valor las bellezas de los distintos entornos y, particularmente los de Valdivia. Empresarias comprometidas con naturaleza, con nuestros sellos patrimoniales, con nuestra gastronomía y que eso pueda visibilizarse a nivel nacional”.

La Directora Regional de Sernatur en Los Ríos indicó que las postulaciones estarán disponibles hasta el 11 de agosto en www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica y recalcó: “Queremos extender la invitación a todas las mujeres empresarias para que puedan participar del concurso. Estamos celebrando la decimo quinta versión a nivel nacional, donde se reconocerán a dos empresarias quienes podrán obtener un premio de $2.500.000 más un kit digital. A nivel regional también tendremos reconocimientos para las empresarias de nuestra región”.

A su vez, la representante de Banco Estado señaló que “estamos tremendamente orgullosos de que el foco en las mujeres se haga válido a través de este reconocimiento a las mujeres que trabajan en este rubro tan deteriorado en los últimos tiempos. Contamos con alrededor de mil doscientas clientas mujeres en el segmento, por lo que las dejamos invitadas a postular y ojalá obtener los reconocimientos”.

Sobre el concurso:

  • El foco de este año está en dos ámbitos:
  • Trabajo decente: centrándose en la seguridad social, refiriéndose a la existencia de contratos formales y al cumplimiento de las prestaciones de salud, AFP, seguro de cesantía y seguro de accidentes por parte de la empresa.
  • Entornos laborales seguros: que consideren la eliminación del trabajo infantil, trata de personas y temas relacionados a la adopción del código de conducta para la prevención del ESCNNA-VT.
  • Pueden participar mujeres de todo Chile que estén a cargo empresas turísticas que desarrollen experiencias y productos turísticos, cuyas ventas anuales no excedan las 40.000 UF.
  • Las postulaciones están abiertas hasta el 11 de agosto de 2024 a través del formulario disponible en sernatur.cl/mujerempresariaturistica.

Los premios:

  • $5.000.000 en efectivo a repartir entre dos ganadoras, es decir, $2.500.000 para cada una.
  • Un kit audiovisual: un video de un minuto y un book de 40 imágenes profesionales, para la difusión de cada una de las experiencias ganadoras. Este premio equivale a $5.000.000, aproximadamente, por ganadora.

Autoridades regionales instalan Punto Morado en Festividades de la Tirana

En una acción coordinada entre la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemi Salinas Polanco; la Delegada Presidencial de la Provincia del Tamarugal, Camila Castillo Guerrero; la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte y la Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Paula Fortte; se realizó el lanzamiento de un Punto Morado en La Tirana.

Este espacio, dispuesto a un costado de la entrada a la Cruz del Calvario, busca entregar información para sensibilizar entorno a la violencia de género, llamando a la comunidad a disfrutar de estas festividades religiosas siendo conscientes de que la violencia de género es un problema de seguridad pública frente al cual todos y todas podemos intervenir, interpelar, acompañar o denunciar.

Es por ello que este Punto Morado se encontrará operativo los días 11, 12 y 13 de julio entre 10:00 y 14:00 horas, contando con la presencia de los equipos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, del Sernameg y del Centro de las Mujeres del Tamarugal; además de la asistencia del Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara Bolbarán, quien visitó la región en el marco del despliegue de difusión del Programa Denuncia Seguro.

Estas actividades, desarrolladas en el marco de la campaña #LleguemosACero, comenzaron la semana pasada con una jornada de capacitación sobre detección, primera acogida y derivación para casos de violencia de género, en el que participaron funcionarios municipales, Carabineros de Chile, Cruz Roja y representantes de la Delegación Provincial de Tamarugal.

Respecto a este despliegue la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, Noemí Salinas Polanco señaló que “para nuestro Gobierno es fundamental el trabajo que realiza tanto SernamEG, a través de los Centros de las Mujeres, como la Oficina Municipal de la Mujer, entorno a la orientación y atención de las mujeres y de las policías en la recepción de denuncias. Pero esta labor requiere del apoyo de la comunidad, la cual debe involucrarse si alguien es testigo de hechos de violencia de género”, dijo y agregó: “El llamado es a denunciar y también a acompañar. Es por eso que estaremos difundiendo nuestra campaña “Lleguemos a Cero” y los canales de orientación y denuncias en este Punto Morado, el cual instalamos gracias a la cooperación interinstitucional”.

Sobre esta materia, Camila Castillo, delegada Presidencial de la Provincia del Tamarugal señaló: “Es importante aprovechar estos espacios de difusión en eventos masivos, como lo es la Fiesta de La Tirana, para entregar orientación e información sobre el apoyo disponible para las mujeres que viven violencia de género. La prevención es uno de los objetivos principales de nuestro Gobierno y por eso valoramos cualquier instancia que contribuya en esta materia”.

Arica: Fondo de Población de las Naciones Unidas capacita a Gestoras/es de Casos en violencia de género en contexto de emergencia

Durante los días 10, 11 y 12 de julio, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en conjunto con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Arica y Parinacota, realizaron el curso Gestión de Casos para sobrevivientes de VBG en contextos de Emergencia y Crisis Humanitaria, el cual buscó fortalecer las capacidades para la implementación de programas de gestión de casos de violencia basada en género (VBG). En esta instancia, participaron aproximadamente 30 personas de servicios y organizaciones claves para la activación en casos de emergencias.

Mariela Cortes Aliaga, oficial de enlace del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas, UNFPA Chile, felicitó el compromiso de la seremi por fortalecer las capacidades técnicas de diversos equipos profesionales, tales como los del área de la mujer y salud, además de organizaciones de la sociedad civil, municipios y otras entidades que intervienen y se movilizan durante emergencias y crisis humanitarias. “Es fundamental mejorar estas capacidades para gestionar eficazmente casos de violencia basada en género en contextos tanto de emergencia, como humanitarios, porque salva vidas. Estas suelen ser temáticas que son invisibilizadas, porque hay otras necesidades que surgen en una emergencia, pero es sumamente necesario y hay estándares internacionales, que es lo que estamos compartiendo en estos días de capacitación, para poder hacerlo y garantizar servicios mínimos para las sobrevivientes”, dijo.

Por su parte, Camila Roberts Azócar, seremi de la Mujer y Equidad de Género, hizo hincapié en la importancia de la formación de las gestoras de casos, las cuales podrán prestar atención oportuna y de calidad a mujeres que se vean afectadas ante situaciones de violencia, en un contexto de emergencia. “Nosotras desde la Seremi cumplimos un rol fundamental en la respuesta ante una emergencia, en especial en el apoyo a los albergues durante la primera acogida y contención, ya sea individual, familiar o comunitaria. Todo eso lo hacemos con mirada de género, considerando las diferentes necesidades entre hombres y mujeres”, finalizó.

Prodemu capacita a mujeres de Chile Chico en su taller denominado “Juntas Crecemos”

Ingrid Beltrand Faúndez llegó hace pocos meses a vivir a la ciudad de Chile Chico. Oriunda de Santiago y en busca de nuevas oportunidades, decidió acercarse a Fundación Prodemu, que la acogió y la invitó a participar en el taller “Juntas Crecemos”; un programa formativo enfocado a emprendedoras, con o sin idea de negocio, cuyo objetivo es fortalecer la autonomía económica y el desarrollo personal a través de diversas herramientas.
Desde ese entonces y habiendo incorporado nuevos conocimientos, Ingrid ha logrado dar un impulso a su emprendimiento, el cual consiste en la venta de artículos de hogar en su propio minimarket; experiencia que, sumada a los nuevos conocimientos de este taller, le han permitido vislumbrar nuevos horizontes y desafíos para su emprendimiento.
Al igual que Ingrid, otras 20 mujeres emprendedoras participantes de este taller impartido por Prodemu -realizado en la comuna de Chile Chico-, han logrado adquirir y desarrollar habilidades personales y colectivas, en el área del emprendimiento, la comercialización y el desarrollo personal.
“Me he sentido muy bien en todo este proceso. Se hizo un grupo muy hermoso con las que han participado: aprendimos todas juntas y me alegra que se haya dado una experiencia tan potente. Personalmente, Prodemu ha sido muy importante porque impulsa a las mujeres a salir de la pobreza, además nos han ayudado con nuestras ideas de negocio, lo que nos permite seguir y pensar en el futuro”, indicó Ingrid Beltrand.
Una instancia formativa que contempló 10 sesiones presenciales durante el mes de mayo y otras impartidas mediante el formato virtual durante los meses de junio y julio, proceso que también incorporó la entrega de materiales e inversiones,  y la respectiva certificación.
Ingrid Santana Osorio, directora regional de Prodemu, sostuvo: “Como equipo Prodemu Provincia General Carrera, en este caso específicamente en Chile-Chico, cada año buscamos instalar oferta institucional de interés para las mujeres que habitan los diversos territorios de la región de Aysén. En esta ocasión, la certificación del Taller Juntas Crecemos” busca apoyar a las mujeres emprendedoras. De esta manera, agradecemos la convocatoria y la asistencia por parte de las mujeres que se inscribieron, esperando que esta instancia sirva para desarrollar cada una de sus iniciativas”, enfatizó.
Así también, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género (S) Lenka Gatica Sandoval, señaló:“Uno de los objetivos estratégicos de nuestro Ministerio es promover la igualdad. En este contexto, uno de los principales desafíos del Gobierno de Gabriel Boric, ha sido incentivar la autonomía económica de las mujeres, por lo que esta iniciativa que emana del trabajo intersectorial que desarrollamos como Ministerio junto a Prodemu, se erige como una acción concreta y real que permite aportar en la disminución de las brechas económicas de las diversas mujeres que habitan nuestro territorio, generanado nuevas oportunidades laborales, lo que incide directamente en sus ingresos”, sostuvo.
Finalmente, cabe destacar que el taller “Juntas Crecemos”, busca ser un impulso para mujeres mayores de 18 años, interesadas en desarrollarse personal, familiar y socialmente, aún cuando no tengan una idea concreta de negocio. Lo que se busca es que, a través de metodologías, ellas puedan fortalecer sus habilidades socio laborales, su autoconocimiento, empoderándolas con conocimientos y experiencias.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén destaca aprobación del proyecto de Ley sobre Violencia Digital

  • Esta iniciativa busca llenar un vacío en la legislación penal, la cual actualmente no sanciona el ciberacoso, la violencia digital y el hostigamiento; conductas que habitualmente son dirigidas contra mujeres y niñas.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género (S), Lenka Gatica Sandoval, valoró como positiva la aprobación, en la Cámara de Diputados y Diputadas, del proyecto que sanciona la violencia digital en sus diversas formas.

En el marco de la agenda de seguridad impulsada por el Ejecutivo, esta iniciativa pretende abordar una carencia histórica en el Código Penal (CP), que actualmente no contempla sanciones para el delito de hostigamiento en sus diversas formas, ya sea físicas o digitales. También busca penalizar acciones como la difusión no consentida de contenido íntimo y la creación de perfiles falsos en redes sociales con el objetivo de dañar a la persona afectada.

Así, es primera vez que el Estado de Chile asume el desafío de prevenir, combatir y sancionar este tipo de violencias que surgen entorno a las nuevas tecnologías, y que afectan con especial intensidad a mujeres, niñas y adolescentes. “Entendemos que las plataformas virtuales, hoy, representan un reflejo de las dinámicas culturales y sociales, por lo mismo la prevención y la sanción de actos que vulneren los derechos de las mujeres y niñas, son fundamentales para seguir construyendo una sociedad no sexista y a su vez, avanzar hacia una cultura libre de violencias de género”, indicó Gatica.

En lo particular, el proyecto de ley:

  • Tipifica como delito la exhibición, envío o difusión no consentida de contenido íntimo, incluso si originalmente fue compartido con consentimiento.
  • Introduce el delito de hostigamiento, que castiga a quienes, mediante medios físicos o digitales, sigan, llamen o contacten de manera insistente a una persona, afectando su vida privada.
  • Incorpora como agravante el envío de imágenes de contenido sexual explícito (como órganos genitales o acciones de connotación sexual), conocido como ‘cyberflashing’.
  • Establece el delito de divulgación de datos personales (como domicilio, lugar de estudio o trabajo), con el fin de que terceros hostiguen o cometan otros delitos en contra de una persona; una práctica conocida como ‘doxing’.
  • Modifica el artículo 214 del Código Penal para aclarar que el delito de usurpación de identidad también se aplica cuando se suplanta a una persona en redes sociales, por ejemplo, mediante la creación de perfiles falsos.