Aysén habilita 31 Salas de Familia para víctimas de violencia de género

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, valoró la habilitación de las nuevas 31 Salas de Familia en Aysén. Estos espacios, ubicados en las comisarías de Carabineros; buscan brindar un ambiente diferenciado y atento a las personas que han sido víctimas de vulneraciones a sus derechos, como delitos sexuales y violencia intrafamiliar (entre otros).

El objetivo es proporcionar un espacio especializado y seguro, alejado de las áreas de detención convencional; para entregar protección, no solo a mujeres víctimas de agresiones, sino también a personas mayores y niños, niñas y adolescentes.

La habilitación de estas nuevas Salas en Aysén se trata de un hito a nivel nacional que se concretó gracias a la aprobación de recursos a Carabineros por parte del Gobierno Regional de Aysén, por un monto de 372 millones de pesos.

“Sabemos la importancia que tiene esta primera acogida para víctimas de violencia intrafamiliar, y el abordaje diferenciado que merecen estos hechos. Este es un primer paso para generar las condiciones necesarias y entregar un trato respetuoso y digno para todos y todas”, indicó Andrea Méndez Valenzuela, seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En Chile, existen 150 salas de familia equipadas para atención de usuarias, y en Aysén se estima que la habilitación de estos espacios vaya desde La Junta hasta Villa O´Higgins.

Cabe recordar que, en la región de Aysén, la violencia intrafamiliar lidera los registros delictuales de la región, por lo que resulta una prioridad esta iniciativa enmarcada dentro del Plan Regional de Seguridad Pública. Así lo señaló el General de Carabineros de Aysén, Patricio Santos Poblete, quien destacó -además- la articulación de la institución, con el Servicio Nacional de la Equidad de Género, SernamEG y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

“Esperamos tener equipadas estas Salas de Familia en un año, por lo que, al próximo 27 de abril, deberíamos ser capaces de decir que somos la región que tiene todos sus cuarteles con estos espacios habilitados para recibir a víctimas de delitos graves y de situaciones tan dolorosas como la violencia”, sostuvo.

La alianza entre la cartera de Género y Carabineros se ha visto robustecida junto a un plan formativo ambulatorio impulsado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, donde ya se ha capacitado en violencia, a funcionarios de Carabineros de Coyhaique, Puerto Aysén, Mañihuales y Puerto Chacabuco.

Internas de la Cárcel de Coyhaique se certifican en curso de Manicure y Pedicure

Emocionadas y agradecidas se mostraron las internas del Centro Penitenciario de Coyhaique al recibir su diploma de certificación, del curso de Manicure y Pedicure. Una instancia en la que fueron acompañadas por diversas autoridades locales, entre ellas el Seremi de Justicia, Samuel Navarro Castro; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela; la directora de SernamEG, Patricia Baeza Cabezas; la Alcaide (s) del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Coyhaique, comandante Ingrid Almonacid;  y la concejala del municipio de Coyhaique, Johanna Hernández.

Este curso, cuya duración fue de 11o horas, se materializó gracias al programa de Transferencia al Sector Público entre Sence y Gendarmería, en respuesta a las demandas de las propias internas del centro penitenciario, quienes buscaban nuevas herramientas para su desarrollo laboral y reinserción social.

La iniciativa se enmarca en el trabajo intersectorial que se ha realizado en la Mesa de Mujeres Privadas de Libertad -encabezada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género-, la cual ha permitido generar acciones de manera coordinada y proponer alianzas para responder a las necesidades de las internas, relativas a la formación, apropiación de competencias, empleabilidad laboral y desarrollo personal.

“Este curso fue requerido por las mismas mujeres privadas de libertad en las diferentes visitas que hemos realizado desde que asumimos como Gobierno. Desde allí, pudimos instalar dicha necesidad con Sence y Gendarmería, ambas instituciones que atendieron rápidamente y terminaron desarrollando un curso tendiente a ampliar las habilidades y competencias de las mujeres”, indicó la seremi, Andrea Méndez.

El Seremi de Justicia, Samuel Navarro Castro, destacó que -con estas medidas- se logra incorporar la transversalización de la perspectiva de género en el Estado, poniendo en valor la necesidad de acercar la capacitación a todos los espacios en que se desenvuelven las mujeres. “Fueron varias horas de trabajo donde se contempló, además, la entrega de insumos y materiales para que ellas ejerzan este oficio en el futuro. Nos parece importante dar estas posibilidades para aportar en reinserción laboral”, indicó.

Por su parte, la alcaide (s) del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Coyhaique, comandante Ingrid Almonacid; agradeció la realización de este curso, indicando que “esperamos vengan más capacitaciones en las cuales ellas se sientan identificadas y puedan profundizar en nuevas herramientas para desarrollar actividades en el exterior”. Una valoración que compartieron las mujeres participantes, quienes destacaron la oportunidad de contar con esta capacitación dentro del recinto, así como también, la posibilidad de contar con nuevas capacidades para proyectarse en el futuro.

Finalmente, cabe destacar que el proceso formativo es parte de la línea de capacitación que impulsa el Sence, que busca entregar herramientas para que las mujeres, una vez al salir del recinto penitenciario, logren mejorar su calidad de vida. Así lo indicó Nelson Garrido, director regional del Sence, quien además destacó que la misión fundamental del servicio es recoger las necesidades y problemáticas laborales de la sociedad, en sus diversos espacios, para que, a partir de las mismas, se orienten esfuerzos, que permitan lograr un sistema de relaciones laborales que privilegien la cooperación entre los actores involucrados.

Magallanes: Se estima que las personas cuidadoras podrían alcanzar las 9 mil

04.07.2024.- En el marco de la implementación “Chile Cuida”, el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, presentó los resultados de un estudio cualitativo sobre las experiencias de mujeres que realizan trabajo de cuidados no remunerados a personas con discapacidad o dependencia severa.

A partir de esta investigación se identificaron diversas necesidades de las cuidadoras que están estrechamente relacionadas con su rol, tales como la falta de reconocimiento de su trabajo, la escasez de relevo para la realización de tareas del día a día, la ausencia de proyecto de vida personal y la necesidad de capacitación idónea.

Además, en la investigación se relevaron algunos de los efectos que ellas manifiestan en su salud física y mental, así como también temáticas relativas al aislamiento social derivado de la falta de tiempo para relacionarse con otras personas, como amigos y vecinos.

“El cuidado es una necesidad humana y es un derecho, pero no es una obligación de las mujeres, por lo tanto, desde la perspectiva de la autonomía, por primera vez estamos dejando consagrados, en el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Cuidados, derechos para las personas cuidadoras no remuneradas”, señaló la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien señaló que “las conclusiones de este estudio apoyan varias de las acciones que estamos realizando a través del sistema Chile Cuida, como por ejemplo, la creación de 100 Centros Comunitarios de Cuidado que inauguraremos bajo nuestro gobierno, a propósito de la necesidad de espacio y tiempo para actividades personales y de expansión de la red local de apoyo”.

La autoridad señaló que estos resultados también plantean nuevos desafíos, “que tienen que ver con la autonomía económica y los proyectos de vida de las mujeres una vez que dejan de cuidar, que es en lo que nos vamos a centrar como Ministerio de la Mujer”.

Lylian Mires, jefa de la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, destacó que, dentro de los resultados de este estudio, el deterioro de la salud física y mental de las cuidadoras, además de la alta carga de trabajo de quienes realizan estas tareas. “Hay una gran demanda de reconocer este trabajo y darle la visibilidad necesaria, pero fundamentalmente como un trabajo pesado, con todo lo que ello implica”, señaló.

Magallanes

De acuerdo con el Reporte Regional de Identificación de Personas Cuidadoras del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; en Magallanes -a junio de 2024- más de mil personas se han inscrito como cuidadoras de un potencial de 9 mil 800 estimadas, al cruzar datos del Registro Social de Hogares, Registro Nacional de Discapacidad, Instituto de Previsión Social, entre otros. Además, el 84% de las solicitudes de complemento por cuidados provienen de mujeres. A eso se suma que la mayoría de las personas cuidadoras tienen entre 40 y 59 años; mientras que, de las personas que requieren cuidados el 54% son hombres, y están mayoritariamente en los rangos de edad de 0 a 22 años y de 60 a 79 años.

“Las cuidadoras son en su mayoría madres, hijas y esposas, y enfrentan desafíos importantes que afectan su salud física y mental, así como su autonomía económica. Como Ministerio buscamos a través de estos análisis resaltar la urgencia de reconocer y apoyar adecuadamente a estas mujeres, para desarrollar políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad social y estatal en el cuidado, y mejoren la calidad de vida y la autonomía de las cuidadoras”, resaltó la SEREMI de la Mujer Alejandra Ruiz Ovando.

Resultados del estudio

De acuerdo con los resultados de este estudio, la experiencia de cuidar es una experiencia de vida. En promedio, las mujeres que participaron del estudio han cuidado de personas con discapacidad severa (PcDDS) por 10,2 años y hay un número significativo de mujeres que comenzaron a cuidar desde la infancia (a partir de los 10 años, aproximadamente), a sus hermanos, a sus padres -incluso- o a sus abuelos.

En algunos casos, ellas se han hecho cargo, de manera sucesiva o combinada, del cuidado de hermanas, hijos, nietos y esposos, desarrollando una trayectoria de vida totalmente abocada al cuidado de otras personas. Así, su vida completa ha estado supeditada al trabajo de cuidados no remunerados y la vida personal no logra hacerse un lugar diferenciado y diferenciable.

El trabajo de cuidados asumido en edades tempranas afecta la continuidad de estudios técnico-superiores y con ello las posibilidades de empleabilidad futura en condiciones laborales que permitan una buena calidad de vida. Asimismo, largos períodos fuera del mundo laboral implican pérdida de competencias y de trayectorias demostrables para reinsertarse.

Las conclusiones de esta investigación también subrayan cómo el rol del cuidado afecta las rutinas diarias y la distribución del tiempo entre las mujeres que lo desempeñan. Así, las entrevistadas declaran que dedican 11.3 horas diarias a estas labores, contrastando con las 1.8 horas que sus familiares destinan a este trabajo en la semana. En tanto, el fin de semana, ese número asciende apenas a las 2.5 horas; evidenciando la falta de relevo y la ausencia de corresponsabilidad en los cuidados.

Esta sobrecarga de trabajo no solo impacta en la cantidad de tiempo disponible para actividades personales y de ocio, sino también en la posibilidad de las cuidadoras para mejorar su calidad de vida. Mientras que las mujeres en general – de acuerdo a la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)- dedican 5,9 horas diarias a aficiones, deportes y vida social; las entrevistadas en este estudio afirman que pueden asignar solo 3,2 horas a estas acciones, incluyendo a aquellas relacionadas con su cuidado personal, como ducharse y comer.

A eso, se suma el aislamiento social provocado por el escaso y esporádico contacto que tienen con sus vecinas y vecinos, lo que agudiza la falta de redes de apoyo para los cuidados.

El trabajo de cuidados también incide en su salud de manera significativa. En ese sentido, del total de cuidadoras entrevistadas, el 33.3% reconoce enfrentar problemas de salud física, mientras que el 70.8% declara tener dificultades de salud mental. Así, se visualiza que ambas dimensiones empeoran considerablemente en comparación al estado de salud previo al inicio de los cuidados. Además, muchas mujeres sostienen haber asumido estas responsabilidades mientras atravesaban condiciones psicológicas complejas, exacerbando aún más dichas situaciones.

En conclusión, este panorama genera que a las cuidadoras les resulte complejo visualizar el futuro y plantearse un proyecto vital sin el actual trabajo de cuidados. “La inmediatez y la sobrecarga del día a día, la falta de certidumbre respecto a la evolución de la o las personas cuidadas, la ansiedad y el temor por la potencial pérdida o por la posibilidad de dejar al destinatario del cuidado en la desprotección, y el despoblamiento de la vida presente de todo aquello que no sea los cuidados, despoja a las mujeres cuidadoras de un proyecto personal”, revela el estudio.

Este estudio será un insumo para la implementación de Chile Cuida y para la tramitación del proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Cuidados, que comenzó su tramitación en el Congreso a mediados de junio y que busca dar respuesta a las necesidades de las más de 700.000 personas que desempeñan este rol en todo el país.

La investigación -cuyo trabajo de campo se desarrolló entre enero y febrero de 2024- contó la participación de 24 mujeres a quienes se les entrevistó en profundidad para comprender sus perspectivas entorno a esta responsabilidad y la incidencia de este trabajo en su autonomía económica y expectativas de vida futura.

Revisa el estudio completo en https://minmujeryeg.gob.cl/

Servicios públicos de Magallanes se preparan para la Ley Karin

Más de 150 funcionarias y funcionarios públicos asistieron a capacitación organizada por el Servicio Civil en colaboración con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el marco del programa PREVENIR, ejecutado gracias a los Fondos para la Igualdad; reafirmando el compromiso de Gobierno con la prevención del acoso laboral y la equidad de género.

Punta Arenas, 3 de julio de 2024 – Este martes se llevó a cabo en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes una jornada de capacitación sobre la Ley Karin, organizada por el Servicio Civil en colaboración con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La actividad, enmarcada en el programa Prevenir, busca fortalecer la prevención del acoso laboral y promover la equidad de género en el sector público.

La jornada inició con la bienvenida de Daniela Triantafilo, coordinadora del Campus Virtual del Servicio Civil, seguida por una charla de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes, Alejandra Ruiz Ovando, quien destacó la importancia de la perspectiva de género en la función pública y la relevancia de la Ley Karin, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto.

“Hoy estamos concretando uno de los proyectos presentados por el Servicio Civil, a través del Fondo para la Igualdad, con una capacitación respecto de la Ley Karin. Hemos tenido una tremenda acogida por parte del sector público, con un salón Livacic repleto, muchas consultas y reflexiones. Esta ley nos permitirá implementar estrategias de prevención para cambiar los climas organizacionales y prevenir el acoso laboral”, señaló Ruiz Ovando.

La capacitación incluyó una presentación del programa Prevenir y una charla sobre la implementación de la Ley, a cargo de Gloria Fuentes, profesional de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; y Karen Jiménez, consultora del Equipo de Desarrollo y Programas del Servicio Civil. Durante su intervención, Fuentes destacó la importancia del Fondo para la Igualdad, que permite a los servicios públicos desarrollar iniciativas para la prevención de la violencia de género y la promoción de la equidad.

“Esta es la primera iniciativa que se hace en conjunto y estamos muy contentas de haber comenzado en Magallanes. El auditorio estuvo lleno de personas de todos los servicios de la región, con preguntas muy interesantes sobre la Ley Karin”, expresó Fuentes.

Jiménez, por su parte, resaltó el alcance de la capacitación: “Tuvimos casi 150 personas reunidas para hablar de la implementación de esta normativa, que refuerza las instancias de prevención, investigación y sanción de situaciones de violencia en las organizaciones. Nuestra meta es capacitar este año a cien mil nuevos funcionarios en materias de perspectiva de género”.

El programa Prevenir, lanzado el 12 de junio de 2023 como parte del Fondo de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ofrece una malla de formación asincrónica con siete cursos especializados, que incluyen temas como la prevención de la violencia organizacional, liderazgo con perspectiva de género y políticas públicas con enfoque de género. Hasta la fecha, más de 55 mil personas se han inscrito y 40 mil han completado los cursos, convirtiéndose en agentes de cambio para promover las mejores prácticas en sus entornos laborales.

En la Región de Magallanes, en tanto, 900 personas se han inscrito en estos cursos y 663 ya se han graduado, demostrando un compromiso significativo con la igualdad de género y la prevención de la violencia en el lugar de trabajo. Los funcionarios y funcionarias interesados en inscribirse en los cursos pueden hacerlo a través de la plataforma CAMPUS del Servicio Civil en el siguiente link.

“Iniciativas como esta, reafirman el compromiso de Gobierno del Presidente Gabriel Boric de educar contra toda discriminación y combatir la violencia de género, fortaleciendo al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y capacitando a todas y todos los funcionarios del Estado para erradicar todo tipo de violencia y discriminación”, puntualizó la seremi Alejandra Ruiz.

Directora Nacional de Prodemu visitó a mujeres de organizaciones sociales en el Ñuble rural

  • En su viaje a la región, la directora ejecutiva nacional de Prodemu llegó hasta Ñiquén, San Carlos, Ninhue y Quirihue. En su visita, Cristina Martín participó de diversas conversaciones con mujeres donde se abordaron necesidades en materia de autonomía, empoderamiento, e independencia económica. Además, inauguró la nueva sede de Prodemu en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Ninhue. 

Cerca de cuarenta participantes de los programas de Prodemu en la provincia de Itata formaron parte de un diálogo que tuvo por objeto analizar y establecer propuestas que apunten a una participación democrática de las mujeres en organizaciones sociales de base. La actividad se llevó a cabo en el salón comunitario de la Municipalidad de Ninhue el pasado martes 25 de junio; instancia donde asistió la directora ejecutiva nacional de Prodemu, Cristina Martín Sáez; la directora regional de Prodemu en Ñuble, América Burboa Villar; la seremi de la Mujer y equidad de Género, Constanza Sánchez Carvajal, y el alcalde de la comuna, Luis Molina Melo.

En la oportunidad, la directora nacional de Prodemu enfatizó que la comuna presenta altos índices de vulnerabilidad social. Además, comentó que cuenta con 24 agrupaciones de mujeres con las que se puede trabajar, agregando que “queremos llegar con nuestros programas y entregar a las mujeres herramientas de autonomía económica, de empoderamiento y de prevención de la violencia”. A su vez, destacó la articulación con el municipio de Ninhue.

Por su parte, el alcalde de Ninhue señaló que “hemos crecido mucho. Hay muchas mujeres emprendedoras que hay que apoyar, escuchar y que necesitan espacios, lugares para sus talleres y para comercializar sus emprendimientos. Por ello, Prodemu viene a consolidar lo que estamos haciendo”.

Igualmente, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, manifestó que “como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género sentimos que la instalación de una oficina de Prodemu favorece la descentralización. En Ninhue hay muchas mujeres rurales que Prodemu viene a apoyar con herramientas para la autonomía económica. Asimismo, tiene una oferta programática que les va a servir para desarrollar capacidades de emprendimiento, independencia y empoderamiento, que son elementos útiles para desarrollar una sociedad mucho más igualitaria entre hombres y mujeres”.

El tema central del conversatorio fue la experiencia de mujeres que son parte de organizaciones sociales, ya que por lo general, ellas asumen roles de apoyo como secretarias o tesoreras, en vez de presidentas de juntas de vecinos, reproduciéndose así un estereotipo de género. En la actividad, también abordaron las dificultades que deben enfrentar las mujeres, especialmente en localidades alejadas de centros urbanos y con importantes cuotas de machismo.

Nueva casa

Posterior al diálogo, las autoridades se dirigieron a la oficina de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), lugar en donde se ubicará la oficina de Prodemu, en dicha provincia. Cabe destacar que la Fundación tiene como foco capacitar, fomentar actividades de información y vinculación en dos áreas, las de empoderamiento personal y económico, para un mayor desarrollo de las autonomías de las mujeres en contexto urbano y rural.

La agenda contó con otras tres instancias, donde las mujeres pertenecientes o egresadas del programa Mujeres Rurales y del taller Eco Lógicas, entre otros, manifestaron lo importante que es en zonas aisladas crear este tipo de redes para evitar la soledad y el encierro, cociendo sus derechos como mujeres, exigiendo su respeto y dándole a su vida otros focos además del trabajo doméstico y de cuidados.