Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Aysén, lidera Conmemoración a los 30 años de Convención Belém Do Pará

La actividad realizada en la ciudad de Coyhaique tuvo como objetivo conmemorar los treinta años del Primer Tratado Internacional, que aborda la violencia de género contra las mujeres como una violación de los derechos humanos.

De esta manera, representantes de organismos públicos, como: Universidad de Aysén, SenamEG, Prodemu, Indap, Seremi de Bienes Nacionales, Municipalidad de Coyhaique, MIDESO, además de representantes de la sociedad, como ONG Buen Nacer y Corporación TransFormando, entre otras, se dieron cita para dialogar, sobre las estratégicas necesarias que permitan que todas las mujeres y de manera inclusiva,  sean consideradas e incorporadas en esta Convención, además de establecer acuerdos para: Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres desde los distintos territorios.

En este contexto, durante la actividad, se buscó generar un documento  que, por un lado, de cuenta de las acciones que deben emprender las instituciones de los Estados para el fortalecimiento del Mecanismo de Seguimiento de la Convención y por otro, generar conexiones significativas entre las experiencias y reflexiones de las mujeres de Chile con la región de Latinoamérica y el Caribe.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela indicó: “La Convención Belém do Pará es el primer reconocimiento oficial de que la violencia contra las mujeres constituye una violación a los derechos humanos y que su ejercicio se relaciona con mandatos socioculturales que históricamente han devaluado lo femenino. Teniendo ese principio como guía y en virtud de ser un instrumento internacional con la facultad de elevar exigencias a los Estados parte, es que desde su origen se han ido desplegando diferentes normativas en Latinoamérica asociadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, precisó.

Cabe destacar que esta Convención está suscrita y ratificada por 32 Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre ellos Chile que la ratificó el 24 de octubre de 1996.

A través de la pregunta ¿Qué estrategias necesitamos impulsar para que la Convención sea verdaderamente inclusiva para todas las mujeres? Se buscó  generar un documento de posición que, por un lado, de cuenta de las acciones que deben emprender las instituciones de los Estados para el fortalecimiento del Mecanismo de Seguimiento de la Convención y por otro, generar conexiones significativas entre las experiencias y reflexiones de las mujeres de Chile con la región de Latinoamérica y el Caribe.

Una de las organizaciones de la sociedad civil participantes de este encuentro fue “Buen Nacer”, representado en esta oportunidad por Macarena Silva, quien comentó: “Siempre es bueno reunirse a reflexionar al fenómeno de la violencia de género en general. En el diálogo que sostuvimos,  se rescató de que implementada la Convención hay un antes y un después en términos de ejercicio de derecho para las mujeres, pero también se comentó lo necesario que era actualizarse en las distintas formas de violencia que han ido apareciendo desde que surgió la Convención hasta ahora, para que efectivamente pudiese dar respuesta a otros contextos y situaciones que se han ido dando a lo largo de estos 30 años”, señaló.

Un compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric, que desde  el año 2023, en que nuestro país, asume la Presidencia de esta Conferencia en los Estados Parte, la cual ha sido liderada desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, con todo el compromiso que ello implica.

 

Autoridades conmemoran el Patrimonio con exhibición de artesanías y productos locales elaborados por mujeres del turismo

  • Esta acción busca dar visibilidad a las mujeres artesanas y productoras locales de la región que ponen en valor la identidad, cultura y tradición local, fundamentales en el desarrollo del turismo.

En el marco de la Semana del Patrimonio Cultural -un evento que tiene como objetivo favorecer el encuentro con las distintas manifestaciones y bienes patrimoniales presentes a lo largo de todo el país, y celebrar las riquezas culturales y artística de todas las comunidades-, se llevó a cabo por parte de Sernatur, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la inauguración de una exposición dedicada a la artesanía creada por mujeres que dan valor al turismo regional, llamada “Embajadoras del patrimonio artesanal de O’Higgins”.

Este acontecimiento tuvo lugar en la Oficina de Información Turística de Sernatur, donde la creatividad y el talento se unió en una exhibición única que reúne a mujeres de las provincias de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro. “Estamos orgullosos de presentar estas vitrinas llenas de talento y pasión”, expresó Carlos Escobar, director regional de Sernatur O’Higgins, quien además agregó que: “Es un homenaje a la creatividad de nuestras mujeres y un recordatorio de que el patrimonio cultural es una fuente de orgullo, una oportunidad para el desarrollo sostenible y que la artesanía tiene gran vinculación al turismo y nuestra identidad”.

Este hito, sirvió como tributo a la habilidad y dedicación de las mujeres de la región, que han convertido sus talentos en verdaderas obras. Desde bordados, hasta cerámicas pintadas a mano, fieltros, trabajo en cuero, hoja de choclo, cobre, entre otros. Las vitrinas se lucen con una variedad de productos que reflejan la diversidad de estilos y técnicas de cada artista.

“Estamos felices de poder contar con esta vitrina con 14 expositoras, algunas de ellas integrantes de los programas de SernamEG, ya que justamente uno de los principales focos de nuestro Gobierno – mandado por el presidente Gabriel Boric- es fortalecer, promover y visibilizar el trabajo que realizan las mujeres de manera interseccional. Hoy día estamos con mujeres artesanas y productoras de toda la región, dándoles el reconocimiento y visibilización que merecen como embajadoras del Patrimonio de la Región de O´Higgins, potenciando, por un lado, la autonomía económica de las mujeres artesanas y por otro lado, visibilizando y reconociendo los diversos oficios que han traspasado de generación en generación”, indicó, Constanza Valencia, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Por su parte, el Seremi de Cultura, las artes y el Patrimonio, Cristo Cucumides Littin, dijo que:  “Estamos felices de poder participar en esta vitrina colaborativa, donde vemos representadas todas las artesanas de nuestra región y en todas las áreas de trabajo, desde orfebrería en cobre, talabartería, artesanía en hoja de choclo, entre otras, de manera que los turistas que visitan el lugar puedan llevarse una buena imagen de las artesanas y cultoras, que en definitiva son quienes nos entregan la visión de nuestro mundo, nuestras costumbres y tradiciones”.

La iniciativa no sólo destaca el valor del patrimonio cultural de nuestra región, sino que también resalta el rol que desempeñan las mujeres en la preservación y promoción de las tradiciones a través del turismo, así como también se pone en valor sus historias de esfuerzo y dedicación.

“Estoy sumamente agradecida por lo que significa estar acá en una vitrina maravillosa de grandes oportunidades y de conexiones importantes, hoy día mismo ya hicimos algunas redes, que sin duda generaran resultados maravillosos, así que feliz de estar acá en esta muestra que está disponible para que todo el mundo la vea”, manifestó, Susana Quintana, de Arte en Fieltro de Machalí.

Asimismo, Darío García, seremi de Economía , señaló: “Estoy muy contento con lo que acaba de ocurrir acá en la oficina de información turística, en la casa del turismo, como lo ha nombrado el director regional de Sernatur, Carlos Escobar, de un trabajo colaborativo junto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género , la Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio , para poner en valor y visibilizar estos oficios patrimoniales tan bonitos que tiene la Región de O’Higgins y que además son hechos por manos de mujer, así es que felicito esta iniciativa, felicito al equipo de SERNATUR O’Higgins, a su equipo técnico y al equipo de la Seremi de Cultura por la curatoría que tuvieron al respecto, me enorgullece ver estas vitrinas llenas de estos oficios y productos hechos por mujeres de la Región de O’Higgins, desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, hemos puesto especial foco e interés en la autonomía de las mujeres tanto económica, como también en estas labores que realizan para llevar el sustento a sus hogares”.

Cada pieza exhibida cuenta con una historia única, transmitiendo en algunos casos el legado de generaciones pasadas y mostrando además el ingenio contemporáneo y también la oportunidad de resiliencia de las artesanas.

La exhibición estará abierta al público hasta julio, brindando a los visitantes la oportunidad de conocer, explorar y obtener los contactos de las artesanas y productoras locales para adquirir con ellas sus obras únicas y con historia regional.

Lugar de la muestra: Oficina de Información Turística de Sernatur O’Higgins, Germán Riesco 350 (costado edificio Delegación Presidencial).

Horarios de atención:

Lunes a jueves
09:00 – 13:00 hrs
14:00 – 18:00 hrs

Viernes:
09:00 – 13:00 hrs
14:00 – 17:00 hrs

En región de Aysén: Habilitarán nuevos espacios de espera infantil en oficinas del Registro Civil

Gracias a un convenio entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio de Registro Civil e Identificación, las oficinas de esta entidad en Chile Chico, Villa O´Higgins y Puyuhuapi contarán con espacios de espera infantil, sumándose así a las cinco oficinas que actualmente ya cuentan con estos espacios a nivel regional.

El primer hito de esta iniciativa se produjo este miércoles con la firma del compromiso entre ambas instituciones públicas. En la actividad estuvo el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro; la seremi de la Mujer, Andrea Méndez, y la directora regional (s) del Registro Civil, Patricia Verdugo.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez explicó que “esta iniciativa emerge de nuestro fondo de igualdad el cual persigue que todos los servicios vinculados al Estado resuelvan problemáticas de género, en este caso tiene que ver con la habilitación de espacios infantiles para que tanto madres como padres puedan realizar con mayor tranquilidad trámites en el Registro Civil, de esta manera hacemos que los espacios públicos sean compatibles con el trabajo de cuidados. Valoramos la implementación de nuevos espacios a nivel regional”.

“Con esta nueva inversión de más de 4 millones de pesos que nos entrega el Ministerio de la Mujer, en total serán 8 las dependencias del Registro Civil que tendrán espacios infantiles pues ya se cuenta con ellos en La Junta, Tortel, Cochrane, Balmaceda y La Tapera. Esto es fruto de un trabajo colaborativo en beneficio de toda la comunidad”, aseguró la directora regional (s), Patricia Verdugo.

Mientras que el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro indicó que “esta es una segunda etapa en que el Servicio de Registro Civil e Identificación adquiere recursos para habilitar espacios infantiles en otras oficinas del Registro Civil, sumándose a las del año 2023, implementando todo lo que tiene que ver con su agenda de género y generando estas condiciones para que cuando las madres o padres concurran con sus niños a realizar acciones o trámites al registro civil puedan tener un espacio donde sus hijos estén seguros y resguardados mientras esperan que sus padres realicen sus trámites, nos parece muy importante puesto que es una suma muy importante de recursos, y esperamos que esta acción continúe con el pasar de los años, y que permita seguir instalando estos espacios en todas las oficinas a nivel regional ”.

Por último, se espera que la ejecución de los nuevos espacios comience en agosto de 2024, con la habilitación en la oficina de Puyuhuapi, para luego continuar con las otras dependencias mencionadas.

Seremi de la Mujer de Los Lagos realizó diálogo participativo para conmemorar los 30 años de la Convención Belém Do Pará

  • La información recabada de este diálogo será un insumo para la próxima Conferencia Ordinaria de la Convención Belém do Pará, que se llevará a cabo en nuestro país el próximo mes de junio.
  • Este pionero tratado interamericano de derechos humanos ha dado pauta para la adopción de leyes y políticas de prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres.

En la comuna de Puerto Montt, y con presencia de mujeres y organizaciones de la sociedad civil de las provincias de Osorno, Chiloé y Llanquihue, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Los Lagos, Macarena Gré, lideró un diálogo participativo regional con el propósito de reflexionar respecto del impacto de la Convención en la vida de las mujeres y abordar los desafíos en materia de erradicación de la violencia contra la mujer.

Esta convención fue adoptada el 9 de junio de 1994 en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, y ratificada por Chile el 24 de octubre de 1996, y constituye un tratado interamericano pionero en formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará estableció por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como también, la obligación de desarrollar mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.

La seremi de la Mujer de la Región de Los Lagos, Macarena Gré, explicó que “este diálogo se realizó para generar un documento de posición que dé cuenta de las acciones que deben emprender las instituciones de los estados para el fortalecimiento del Mecanismo de Seguimiento de la Convención y, también, para promover conexiones significativas entre las experiencias y reflexiones de las mujeres de Chile con la región de Latinoamérica y el Caribe”.

“El encuentro contó con la colaboración del INDH regional, a quienes agradecemos su participación ya que, a través de sus profesionales, se explicó a las asistentes el impacto de la Convención en las mujeres de nuestro país”, agregó la autoridad regional, quien destacó además que este documento que recopila las experiencias de mujeres de Los Lagos servirá de insumo para el encuentro internacional de las organizaciones de sociedad civil a realizarse el 10 de junio en Santiago.

¿Qué está promoviendo Chile en su Presidencia de la Conferencia de Estados Parte (CEP)?

Chile asumió la Presidencia de la CEP el 20 septiembre de 2023, la cual se extiende por dos años.  En ese marco, es que está promoviendo 3 ejes claves que apuntan a mejorar la coordinación del trabajo de los órganos que componen el MESECVI, en tanto institucionalidad de género en la región:

  1. Fortalecer el órgano político que posibilite una mayor interacción de los Estados Parte con el Mecanismo y fomente un mayor compromiso, tanto financiero como técnico, a la hora de implementar las disposiciones de la Convención de Belém do Pará.
  2. Favorecer la adopción de un plan de trabajo del Mecanismo que apunte a la implementación de estrategias aceleradoras, con énfasis en prevención de la trata de personas y crimen organizado.
  3. Optimizar la articulación entre el MESECVI y la CIM para un mejor funcionamiento interinstitucional e intergubernamental.

Más de 4 mil deudores de pensiones de alimentos han pagado la totalidad de la deuda en la Región del Maule

  • Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de la Mujer, Claudia Morales, y el titular de Justicia, José González, explicaron que a través de los sistemas de retención de fondos que establece la ley se verán beneficiadas más de 112 mil familias por el mecanismo especial y más de 72 mil a través del mecanismo extraordinario.

El delegado Presidencial regional, Humberto Aqueveque, en compañía del seremi de Justicia, José González; su par de la Mujer, Claudia Morales y notaria titular de la Tercera Notaría de Talca, Angelita Ormazábal, entregaron balance del primer año de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

Luego de un trabajo transversal con las y los parlamentarios, la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, conocida como ‘Papito Corazón’, fue aprobada de manera unánime el 30 de agosto de 2022, y comenzó a operar el 20 de mayo de 2023. Según las cifras entregadas por el Poder Judicial, en estos 12 meses de implementación los Tribunales de Familia han ordenado el pago de más de 830 mil millones de pesos a quienes adeudan la pensión de alimentos, de los cuales ya se han cancelado más de 318 mil millones, mientras que el resto está en proceso de pago.

“Estamos preocupados porque son más de 11 mil los deudores de pensiones de alimentos, que principalmente son hombres, lo que afecta directamente la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes. En muchos casos también perjudica en cada una de las necesidades de jóvenes que están cursando la educación superior. Estamos desarrollando un trabajo importante a través de la Corporación de Asistencia Judicial, que depende del seremi de Justicia. Hay un procedimiento especial que permite que una vez que se hizo la liquidación de la deuda por parte del tribunal, se puede autorizar la búsqueda de los recursos tanto en cuentas corrientes, de inversión, de ahorro y en las respectivas cuentas tradicionales de los deudores”, destacó el delegado Aqueveque.

Por su parte, la seremi de la Mujer, Claudia Morales, destacó que “esto no es para las mujeres, es para los niños y niñas, es para no disminuir su calidad de vida. Sobre todo, pensando que son personas que requieren mantener sus estudios, el alimento y el abrigo. Es una obligación ética por parte de cualquier padre o madre, que tengan que pagar estas pensiones de alimentos. Estamos bastante contentos por cómo se ha dado el proceso porque hay que interrelacionar todos los sistemas financieros para hacer las retenciones respectivas”.

Desde el año pasado, el Registro Social de Hogares, que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

De igual manera, el seremi de Justicia, José Eduardo González, menciono que “el Registro Civil lleva el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos, que se nutre con los datos que envían los Tribunales de Familia. En el Maule tenemos 15 mil 223 personas inscritas en este registro de deudores de pensiones de alimentos de los cuales 4 mil 260 han pagado la totalidad de la deuda”.

Finalmente, la notaria Angelita Ormazábal, agregó que “nosotros también somos entes retenedores de la Ley y hemos visto que más o menos el 98% son hombres y apenas el 2% son mujeres. El avance es increíble y estamos muy conformes. Nosotros tenemos que retener un porcentaje de la deuda, pero generalmente las personas prefieren ir a pagar al tribunal para salir del Registro Nacional de Deudores de pensiones de alimento y volver a hacer sus trámites”.

LA LEY EN CIFRAS

1.- Procedimiento especial de pago (cuentas bancarias, fondos mutuos y otros)

* Los juzgados de Familia han dictado 112.208 órdenes de pago por un monto de $293.202.908.201

* Hasta la fecha se han pagado $48.870.959.719 para un total de 104. 807 beneficiados

2.- Procedimiento de pago extraordinario de pago (Fondos de AFP):

* Los juzgados de Familia han dictado 72.076 órdenes de pago por un monto de $537.235.426.313

* Hasta la fecha se han pagado $269.516.304.986 para un total de 63.259 beneficiados

Deudas y mecanismo de pago

Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que active el procedimiento especial y ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en:

  • Cuentas bancarias
  • Instrumentos financieros y de inversión
  • Cuentas de ahorro previsional voluntario

Adicionalmente, se puede solicitar activar el procedimiento extraordinario al tribunal cuando existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, totales o parciales, continuas o discontinuas, y el deudor no cuente con fondos en los bancos o instituciones financieras, o bien estos no fueran suficientes para saldar el total de la deuda. En este caso, el tribunal ordenará el pago con cargo a los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor (AFP).

Dado que los fondos de pensión tienen como objeto el pago de pensiones de vejez o invalidez, y que el mecanismo extraordinario de pago con dichos fondos es la última opción, cuando no hay más patrimonio líquido para saldar la deuda, existen límites para el pago de la deuda de pensión de alimentos con los fondos de la cuenta de capitalización individual.

  • Si la persona deudora se encuentra a 15 años o menos de cumplir con la edad legal para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 50% de los recursos acumulados en su cuenta;
  • Si la persona deudora se encuentra a más de 15 años y menos de 30 años de cumplir con la edad para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 80% de los recursos acumulados en su cuenta;
  • Si la persona deudora se encuentra a más de 30 años de cumplir con la edad para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 90% de los recursos acumulados en su cuenta.