Registro Civil de Chillán inaugura rincón infantil para mejorar experiencia de atención a usuarios

· Este proyecto fue ganador en el “Primer Concurso de Buenas Prácticas en Género y Cuidados” realizado al interior del servicio público y que contó con financiamiento del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

El jueves 11 de enero fue inaugurada en la oficina de Chillán del Servicio de Registro Civil e Identificación la iniciativa “Nuestro Civil Infantil”, la que permitirá a los niños y niñas que requieran atención en la oficina poder contar con un espacio de espera adecuado y hecho para ellos. Esta iniciativa fue una de las 24 ganadoras del Primer Concurso de Buenas Prácticas en Género y Cuidados, cuyo objetivo es promover prácticas que fomente la igualdad y el cuidado responsable.

Durante la inauguración, se presentó el rincón infantil que cuenta con mobiliario Montessori, kits didácticos, libros para colorear, entre otros. Además, se dio a conocer la contribución del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que proporcionó tableros interactivos, Rincones de Juegos (RINJU), libros de cuentos y libros de relatos en pandemia.

En esta región, se asignaron 2 tableros interactivos y 6 Rincones de juegos (RINJU) que se distribuirán en diversas oficinas del Registro Civil, extendiendo así los espacios infantiles a las oficinas de San Carlos, Quillón, Quirihue, San Nicolás, Coelemu y el equipo de Atención en Terreno de la región.

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Elizabeth Riquelme, señaló que “estamos muy contentos y orgullosos que la oficina de Chillán haya sido seleccionada dentro de tantos proyectos presentados a nivel nacional, ya que, esto demuestra el compromiso que existe no tan solo de nuestra cartera ministerial con la atención del usuario si no también el compromiso que existe por parte de los mismos funcionarios, enfocando acciones en mejorar las condiciones de atención e incorporando líneas de género, las cuales como gobierno son fundamentales para lograr cambios estructurales en la sociedad.

“Además, a través de este espacio dirigido a los niños y niñas que visitan las dependencias de la oficina hacemos efectiva la educación e inclusión de los más pequeños, a través de libros didácticos que enseñan los diversos trámites que se realizan en el servicio”, agrego la autoridad.

En tanto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, comentó que “Como gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos comprometidos con la instalación de las buenas prácticas en materia de Género y de Cuidados en cada servicio público y de atención a la comunidad; es por ello, y también gracias al compromiso de las funcionarias de la Oficina de Registro Civil de Chillán, que postularon a esta iniciativa, que hoy podemos contar con un espacio idóneo para niñas y niños que acompañen a sus madres, padres y cuidadoras a este lugar, por lo que como Ministerio de Desarrollo Social y Familia contribuimos a implementar con tableros interactivos , libros de cuentos y rincones de juego para complementar este espacio como otros de la región, potenciando así la mirada que como estado debemos tener sobre los niños y niñas, pues son sujetos activos de derecho y miembros fundamentales de nuestra sociedad”.

Mientras que la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Sanchez , valoró el convenio suscrito en mayo del año pasado entre el Ministerio de la Mujer y el Registro Civil e Identificación “en donde nacen proyectos como el que presentamos hoy, iniciativas con enfoque de género que ayudan a la labor de cuidadoras/es a realizar sus trámites de mejor manera, un labor de cuidados que en un mayor porcentaje recae en las mujeres”, sostuvo, añadiendo que “agradecemos el trabajo articulado y la cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social y el de Justicia, ya que el trabajo interinstitucional es clave para avanzar en estos temas. Esperamos que pudiesen haber más iniciativas como esta, con enfoque de género e inclusiva, ya que esta es una medida pensada en los diversos actores de la sociedad y en este caso, las niñas y niños”, subrayó.

Por último, la directora regional subrogante del Registro Civil, Miriam Araneda, enfatizó que” este logro representa un hito significativo en nuestra labor y refleja el compromiso de nuestro servicio con la transversalización del enfoque de género y los cuidados. El espacio infantil nos permite que los niños y niñas que concurren junto a sus padres o familiares a las oficinas del Servicio puedan recibir una atención amigable y amena.”

El proyecto “Nuestro Civil Infantil” forma parte del “Plan de Transversalización del Enfoque de Género”, una iniciativa que integra el enfoque de género dentro del “Piloto de Cuidados” del Servicio. Actualmente se está implementando a nivel nacional diferentes iniciativas como audífonos para personas con hipersensibilidad auditiva, mudadores en oficinas, alzadores infantiles, rincones infantiles, salas de lactancia, entre otros proyectos.

Delegado Presidencial presenta a nuevos Seremis de la Mujer y Energía en Ñuble

· Tras seis meses de espera, los dos nuevos profesionales completan el Gabinete Regional para dar urgencia a las necesidades de las y los vecinos de la región.

Durante la jornada del viernes 05 de enero, el Delegado Presidencial Regional de Ñuble, Anwar Farrán Veloso, presentó a los nuevos Secretarios Regionales Ministeriales de las carteras de Mujer y Equidad de Género, y Energía.

Se trata de Constanza Sánchez Carvajal, quien asumió como seremi de la Mujer y Equidad de Género el pasado martes 2 de enero, y de Dennis Rivas Oviedo, quien asume como Seremi de Energía.

Constanza Valeria Sánchez Carvajal es Cientista Política de la Universidad Diego Portales. Cuenta con diplomado de Diseño, Gestión y Evaluación en Proyectos de Interés Público en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, y se desempeñó como profesional de la División de Infraestructura y Transporte en el Gobierno Regional.

El Delegado Anwar Farrán destacó que “como Gobierno, y también como Delegación Presidencial, estamos muy contentos y satisfechos de contar con nuestros nuevos dos Seremis. Con esto venimos a destrabar una situación que ya se nos arrastraba por cerca de seis meses. Nuestra gente de Ñuble se merece la atención de nuestras carteras y estamos contentos de tener a estos dos grandes profesionales”.

Por su parte la Seremi Constanza Sánchez sostuvo que “estoy con un desafío muy grande, porque tengo conocimiento que hay un índice cuantitativo de violencia importante en la región, ya sea contra mujeres, niñas y diversidades sexuales, y en ese sentido estoy muy comprometida con eso. Es una cartera que tomo con mucha energía, con alto ánimo para liderar los planes y programas que tienen que ver con la mujer en Ñuble”.

En tanto, Dennis Dixon Rivas Oviedo, es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de la República e Ingeniero en Informática del Instituto Diego Portales. Cuenta con diplomados en Gerencia Pública, Descentralización y Desarrollo Regional de la Universidad del Bio-Bio y Gestión Política de Recursos Humanos y Plantas Municipales en la UFRO. Con más de 15 años de experiencia profesional, ha participado en grandes proyectos de empresas privadas, para luego pasar al mundo público en las municipalidades de Quillón y Ránquil.

Autoridades visitaron la brigada “Coigüe 11” de CONAF, integrada principalmente por mujeres

La Brigada de combate de incendios Coigüe 11, del sector Las Quemas de Puerto Montt, cuenta con ocho integrantes, siete de las cuales son mujeres.

En este contexto, la seremi de Agricultura Tania Salas, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género Macarena Gré y el director regional de CONAF Los Lagos, Miguel Leiva, visitaron la unidad cercana al aeropuerto El Tepual de Puerto Montt.

En la oportunidad, junto con reconocer la tremenda labor que lleva delante esta brigada en la extinción y control de incendios forestales, destacaron que por primera vez se conforma un equipo compuesto mayoritariamente por mujeres. Y además, lideradas por jefaturas femeninas, pues la jefa de Brigada es Alicia Ditzel y la jefa de Cuadrilla es Victoria Ojeda.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos, Macarena Gré, destacó el ejemplo que dan las brigadistas a las niñas del país, señalando que “vinimos hasta acá por dos cosas, primero porque somos una región pionera donde se incorpora mujeres en trabajos masculinizados como son las brigadas de CONAF y, por otro, porque -desde el ejemplo- le demuestran a las niñas y adolescentes de nuestro país que las mujeres podemos hacer y dedicarnos a lo que queramos. Acá no sólo las brigadistas son mujeres, sino también quienes lideran y están a cargo del equipo.”

En este aspecto, Tania Salas, seremi Agricultura en la Región de Los Lagos, resaltó el trabajo que realiza CONAF en la zona, al ser pionera en la incorporación de mujeres en el combate de incendios, agregando que “para nosotros es súper importante estar presentes tal como lo indica nuestro presidente Gabriel Boric. Por eso estamos acompañando la Brigada Coigüe 11, compuesta principalmente por mujeres. Esto es un gran avance y como Región de Los Lagos estamos siendo pioneros, avanzando en equidad de género”

Así también lo resaltó Miguel Leiva, director regional de CONAF Los Lagos, quien enfatizó la labor de las brigadistas y precisó que “Ellas están haciendo un trabajo brillante, muy esforzado, muy comprometido. Y no hay ninguna diferencia entre una brigada de hombres y una brigada de mujeres. Ellas han estado en los incendios más grandes de la región, con un comportamiento valiente, y técnicamente con un trabajo muy destacable”.

Por su parte, Alicia Ditzel, quién por segunda temporada es jefa de Brigada,  pone énfasis en que “nos ha servido para aprender más, para enseñar todo el conocimiento que uno tiene. Todos los días uno aprende nuevos conocimientos, hemos respondido de manera efectiva, donde la brigada ha estado combatiendo en los incendios más grandes de la Provincia de Llanquihue. Hemos funcionado súper bien como unidad. Esperamos tener un fin de temporada sin mayores consecuencias”.

La integrante más joven de la brigada es Alejandra Leuquén, con 19 años de edad, la que subrayó que “esta es una buena experiencia, donde hay límites, pero te tienes que sobreponer a ellos. Siempre es una excelente experiencia estar aquí, tienes conocimientos que no adquieres en cualquier trabajo. Este es un trabajo muy particular, pero muy agradable. Hay riesgos todos los días, pero acá se pone la vida ante todo, siempre tenemos mucha seguridad ante todo”.

Autoridades de MinMujer visitaron la localidad de Valle Lagunas

  • La seremi de la Mujer y las directoras regionales de Sernameg, Prodemu y Sercotec se reunieron con las habitantes de este sector para entregarles información sobre los programas con que cuenta el ministerio para promover la autonomía económica de las mujeres de sectores rurales.

Con el objetivo de conocer más sobre las necesidades económicas y sociales de las mujeres que habitan la localidad de Valle Lagunas, ubicada a cerca de 50 kilómetros de Coyhaique, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela; la directora regional de SernamEG, Patricia Baeza Cabezas, la directora regional de Prodemu, Ingrid Osorio Santana, y la directora de Sercotec, Nelly Vargas Mansilla, visitaron la localidad y se reunieron con cerca de 25 mujeres en la junta vecinal.

“Como habitantes de una zona alejada, las mujeres de este sector enfrentan necesidades y realidades específicas, por eso es tan importante llevar las instituciones donde ellas habitan, conocer sus necesidades más inmediatas y darles información, en terreno, sobre los distintos apoyos que pueden encontrar en nuestros programas”, señaló la seremi.

Dentro de los distintos temas abordados en esta reunión -realizada el sábado 6 de enero- destacan los que se refieren a la oferta programática de Prodemu y Sercotec, los cuales buscan promover la autonomía económica y el emprendimiento individual y colectivo de las mujeres, con un fuerte enfoque rural.

Carla Barrientos, secretaria de la junta de vecinos de Valle Lagunas, agradeció la instancia: “Estamos muy contentas de haber asistido a la primera reunión de mujeres de Valle Lagunas, ya que las pobladoras quedaron muy contentas. Vamos a seguir adelante con todas las actividades y proyectos que se vienen el 2024”, señaló Barrientos.

La seremi confirmó que durante el mes de marzo se realizará una segunda visita al sector de Valle Lagunas, con el objetivo de seguir materializando el trabajo con sus habitantes. “La preocupación mayor tiene que ver con acceder a información sobre emprendimientos y autonomía económica en general”, planteó la autoridad.

Esta visita se enmarca en el objetivo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de atender a las diversas necesidades de las mujeres que habitan los distintos territorios de nuestro país, a través de diálogos permanentes.

“Atendiendo el llamado del Presidente Gabriel Boric de estar en terreno, organizamos este encuentro junto a las mujeres de la localidad rural de Valle Lagunas, como una forma de seguir democratizando las instituciones del Estado en beneficio de todas y todos los habitantes del país. Como ministerio insistiremos en la generación de estos espacios”, concluyó la seremi de la Mujer, quien agradeció “la disposición, la honestidad y el cariño otorgado en dicha instancia”.

En Maule: Difunden beneficios de Ley Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral

  • La iniciativa legal, explicada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a seremis del Trabajo, Mujer, Justicia, y la directora de Senadis, modifica el Código del Trabajo y establece el derecho al teletrabajo e incorpora medidas de corresponsabilidad.

Tras la promulgación en diciembre de 2023 por parte del Presidente Gabriel Boric de la Ley que concilia la vida personal, familiar y laboral, autoridades regionales, encabezadas por el delegado Humberto Aqueveque, junto a seremis del Trabajo, Maribel Torrealba; Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, y Justicia, José González, y la directora de Senadis, Carla Matteo.

La normativa, que modifica el Código del Trabajo estableciendo el derecho al teletrabajo y que incorpora medidas de corresponsabilidad, fue ingresada al Congreso en julio de este año, y fue aprobada con 105 votos a favor y una abstención.

“Es muy relevante para el Gobierno la Política Nacional de Cuidados y esta actividad hoy nos permite consolidar un hito más que hemos definido como Gobierno de establecer relevar la función de las y los cuidadores y por eso es muy importante esta ley porque establece mecanismos específicos que permite conciliar la vida familiar y laboral así que para nosotros en la región tiene un criterio muy importante que venimos haciendo desde que asumimos”, destacó el delegado Aqueveque.

Esta ley tiene por objetivo que más mujeres se puedan incorporar al mundo del trabajo y que la familia y los niños también cuenten con la presencia de sus padres.

Quienes podrán acceder serán las o los trabajadores que tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años, o que tenga a su cargo el cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se cuida. Debe tratarse de labores de cuidados no remuneradas.

Por su parte, la seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, explicó que esta ley es para relevar el tema de los cuidados de mujeres y hombres que realizan esta labor no remunerada. “La normativa pasa por tener tiempo de afectos en el hogar y regulación de los permisos y preferencia en vacaciones y en el caso de que no se cumpla esta ley, las denuncias van a la Inspección del Trabajo”, acotó.

En ese sentido, la legislación reconoce también los derechos laborales destinados a favorecer la conciliación de la vida familiar, como por ejemplo, el derecho al uso preferente del feriado legal frente a aquellas personas sin estas responsabilidades.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, resaltó esta legislación que “va a ejercer el derecho laboral, sobre todo incorporando al Código del Trabajo tres principios muy importantes como la responsabilidad parental, la corresponsabilidad social, pero sobre todo lo que significa incorporar a los padres en la corresponsabilidad familiar. Acá vamos a fortalecer las familias”.

Esta ley va a beneficiar a cerca de 360 mil trabajadoras y trabajadores a nivel nacional y cerca de 90 mil en la Región del Maule.

La directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Carla Matteo, destacó que esta normativa “es una tremenda noticia para todas nuestras madres, quien han tenido que postergar su proceso de desarrollo laboral y es una alternativa real y justa para que puedan tener la flexibilidad que permita compatibilizar el cuidado de estos niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad o adultos”.

De igual forma, la ley reconoce el derecho a solicitar ajustes de sistemas de turnos, es decir, solicitar que se modifiquen transitoriamente la distribución de la jornada diaria y semanal para conciliar el trabajo con las necesidades de cuidado durante dichos periodos.

Al respecto, el seremi de Justicia, José Eduardo González, explicó que desde la Corporación de defensa Judicial y la Oficina de Defensa Laboral “tenemos abogados para llevar adelante estas modificaciones y se respeten estos derechos y garantizar las capacitaciones a los sindicatos. Estamos preparados para lo que viene”.