Seremi de la Mujer de Atacama se desplegó por toda la región para conmemorar el Mes de la Mujer

En marzo, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Atacama conmemoramos la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Esta fecha se ha convertido en un símbolo de la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y la dignidad, y por ello, es un momento propicio para reconocer los logros alcanzados en materia de derechos de las mujeres, pero también para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentamos en la actualidad.

Es en este marco que durante el mes de marzo el Ministerio de la Mujer y EG de Atacama se desplegó por las provincias de la región para resignificar este día, relevando los avances, logros y desafíos del Ministerio de la Mujer y del Gobierno de Chile en materias de género. Este despliegue permitió profundizar el diálogo con las mujeres de la región, abordando junto a ellas los avances legislativos. “Seguiremos a paso firme, porque nuestro énfasis como Ministerio de la Mujer está puesto en mejorar la calidad de vida de las mujeres y niñas de nuestro país, porque cuando garantizamos sus derechos avanzamos todos y todas”, señaló la seremi de la Región de Atacama, Fabiola Gallardo Torres.

“Quisimos conmemorar este día tan especial y no solo un día, sino un mes para relevar a las mujeres en sus diversidades, las mujeres rurales, indígenas, cuidadoras, pescadoras, funcionarias públicas, estudiantes, profesoras, mineras y a todas quienes, desde distintos lugares, luchan día a día por ellas y por otras. Debemos seguir avanzando en los derechos de cada una de ellas, eso es nuestro compromiso como Ministerio y cómo Gobierno del Presidente Boric”, añadió la autoridad regional.

Asimismo, a nivel regional se relevaron los siguientes avances:

Pago efectivo de las deudas de pensiones alimenticias: En la región y el país sigue avanzando el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y el pago efectivo de estas deudas. En esta región hay actualmente 3.870 deudores vigentes, y se han cancelado 456.

Ley de reparación de víctimas de femicidio: En la región se encuentran en trámite dos pensiones para niñas y niños y adolescentes que han perdido a sus madres producto de femicidios (Copiapó- Vallenar), como parte de la Ley de Reparación que promulgamos en 2023.

Fondo para la Igualdad: En la región, con el financiamiento del Fondo para la Igualdad se implementó la escuela de lideresas para mujeres rurales, en el marco de la mesa de mujeres rurales de Atacama (iniciativa de INDAP); el Registro Civil instaló un espacio de cuidados en la oficina regional (sala de espera infantil); la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama implementó la iniciativa “formación de gestoras comunitarias en salud con perspectiva de género e interseccional para un abordaje de violencias de género con pertinencia territorial y cultural”.

Derechos sexuales y reproductivos: En la región, desde el año 2018 se han aplicado 106 casos de la ley IVE, 31 corresponden a la primera causal (riesgo vital de la madre) 34 a la segunda causal (inviabilidad fetal) y 41 a la tercera causal (jóvenes que se han acogido por violación).

Fortalecimiento del SERNAMEG y modernización de su línea de atención a víctimas: En el mes de enero se inauguró en la región en Copiapó el Centro de Atención Especializada en violencias de género. En Freirina y Diego de Almagro se instalarán “centro para las mujeres” CDM, línea de trabajo del programa de atención inicial de las violencias de género. En Huasco se implementará el programa de prevención de las violencias de género.

La conmemoración del 8M nos invita a reflexionar sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva, equitativa y respetuosa de los derechos de las mujeres.

Inauguran “Rincón Infantil” en oficina del Registro Civil de Rancagua

  • La iniciativa fue financiada por el Fondo de Transversalización 2023 del Ministerio de la Mujer y se replicará en las oficinas de Pichilemu y Nancagua.

Este jueves, el Director Regional (s) del Registro Civil e Identificación, Felipe Ascuí, junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; y el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, inauguraron el “Rincón Infantil” en las dependencias de la oficina Rancagua y permitirá que los niños y niñas que requieran atención o acompañen a sus padres puedan contar con un espacio de espera entretenido y hecho para ellos.

Por su parte, el Director Regional (s) del Registro civil señaló estar muy contento con la inauguración del espacio “estamos muy contentos de poder dar el vamos a nuestro rincón infantil, el cual se enmarca en el concurso nacional de buenas prácticas en género y cuidado, y está enfocado en los niños y niñas que acompañan a sus padres o que requieren atención, puedan entretenerse o jugar, lo que permite que bajen la ansiedad que causa el esperar su turno. Además, el rincón ha tenido una excelente recepción por parte de los y las asistentes a la oficina, mejorando notablemente la calidad del tiempo de espera”

Esta iniciativa cuenta con mobiliario infantil, libros para colorear y juegos didácticos y se implementó a través del concurso Nacional de Buenas Prácticas en Género y cuidado realizado al interior del servicio y es parte del Fondo de transversalización del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Al respecto, la Seremi de la Mujer, Constanza Valencia, señaló “uno de los mandatos del Presidente Gabriel Boric es fortalecer la corresponsabilidad y los roles de cuidados, es por esto que el Ministerio de la Mujer lanzó, durante el 2023, el fondo de Transversalización de Género para fortalecer y ejecutar diversas iniciativas que busquen alivianar la carga diaria que sostienen las mujeres. Este espacio infantil tiene por objetivo apoyar los roles de cuidado, entregando un momento de distención a los niños y niñas durante la atención de sus padres. Vamos a seguir potenciando este tipo de iniciativas y esperamos que más servicios públicos se sumen a proyectos que fortalezcan la equidad de género y sean co-garantes de los roles de cuidado.”

Gracias a los fondos 2023, en la región se proyecta instalar rincones de juego similares en las oficinas de Nancagua y Pichilemu, además de salas de atención protegida para personas del espectro autista en las comunas de Requínoa, Coltauco, Codegua, Pichilemu y Nancagua.

Por su parte el Seremi de Justicia y Derechos Humanos señaló “ Este proyecto se enmarca en una labor que vienen desarrollando el registro civil en cuanto a mejorar aspectos de género, fortalecer la ayuda a las personas cuidadoras y  se replicará en las comunas de Nancagua y Pichilemu.”

Para finalizar, las autoridades instalaron el sello “Oficina con Espacio Infantil” sumándose a las más de 150 oficinas a lo largo de todo el país.

Se instala la “Primera Piedra” del primer Centro Comunitario de Cuidados y Protección en la región de O´Higgins

  • Es la primera de tres obras similares en la región, las que tienen por objetivo brindar a las comunidades locales contar con espacios de encuentro multipropósito que promuevan el fortalecimiento y apoyo comunitario.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de O’Higgins dio inicio a un innovador proyecto con la colocación de la Primera Piedra del Centro de Cuidados y Protección para el Barrio Nororiente, en la comuna de Rengo. Esta iniciativa, parte del Programa Quiero Mi Barrio, tiene por objetivo brindar a las comunidades locales espacios públicos e infraestructura orientados en su diseño y construcción por un enfoque de derechos, de género, de cuidados, y de gestión comunitaria.

El Centro de Cuidados y Protección, impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, es el primero de su tipo en la región y marca un importante avance en la atención a las necesidades de cuidado y protección de la comunidad local. Con una inversión de 296 millones de pesos por parte del MINVU, este proyecto se alinea con el Plan Nacional «Chile Cuida» y refleja el compromiso del Gobierno con el bienestar de sus ciudadanos.

El Seremi de Vivienda y Urbanismo de O’Higgins, Luis Barboza, resaltó la importancia de esta obra: “Lo que vemos acá es la preocupación, por parte del ministerio y del gobierno del Presidente Gabriel Boric, de avanzar en soluciones concretas para las familias del barrio. En el caso de Rengo, además, estamos viendo cómo este proyecto es parte de un plan de regeneración urbana importante. Tal como lo mencionó el director de Serviu en la ceremonia, el MINVU licitará próximamente la prolongación de las avenidas Alonso de Ercilla y República de Hungría, las que tendrán un alto estándar y serán fundamentales para dar acceso a este centro y el futuro Hospital de Rengo”.

Por su parte, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada, enfatizó que “esto es parte del compromiso de nuestro Presidente Gabriel Boric, para poder hoy día sentar las bases de un Sistema Nacional de Cuidados que permita que tanto personas cuidadoras como personas que requieran cuidados, tengan acceso a participación social en los distintos ámbitos como de la vida como cultura, deportes y recreación. Este es un hito fundamental para las personas cuidadoras, a través de 40 centros que se van a construir durante el 2024 en el país, de los 150 que esperamos se puedan construir al final de este período”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, comentó que es “Es un orgullo poder terminar el mes de la mujer con este gran hito y que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que requieren cuidados, pero sobre todo, visibilizar y apoyar a aquellas personas cuidadoras las que en su mayoría son mujeres y están solas en esta tremenda labor. Con este tipo de proyectos articulamos el rol del Estado, la familia y la comunidad para apoyar a las familias que cuidan en soledad y promovemos la corresponsabilidad de los cuidados, avanzando en un Chile para Todas.”

El alcalde de Rengo, Carlos Soto, también expresó su satisfacción por esta obra, resaltando su importancia para las familias del barrio y su ubicación estratégica frente al Hospital de Alta Complejidad de la comuna.

En Coltauco se formaron las primeras gestoras comunitarias en salud para el abordaje de la violencia de género

Cerca de una veintena de mujeres de diversos sectores de Coltauco se formaron como gestoras comunitarias en salud en relación con la violencia de género, trabajo que fue desarrollado por la Seremi de Salud O’Higgins, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y a nivel comunal Dideco, el Departamento de Salud de Coltauco, Cesfam y Carabineros.

Dicha labor busca contribuir a la sociedad civil para que se empoderen sobre la materia y a través de ellas se puedan hacer intervenciones donde las mujeres nunca sientan que están desprotegidas o que no tienen información sobre qué hacer en caso de que sufran algún tipo de violencia.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, expresó que “creemos que esta es una iniciativa tremendamente importante ya que fortalece a las organizaciones para la entrega de herramientas y las mujeres sean propias gestoras del cambio cultural que necesitamos para avanzar, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres”.

La certificación, que contó con un ciclo de 7 talleres que comenzaron en enero, se enmarca en el “Plan Chile para Todas” a través del fondo de Transversalización de Género, destinado a financiar iniciativas de diferentes servicios y ministerios que tengan por objetivo mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

Por su parte la Seremi de Salud, Carolina Torres expresó “Vimos mujeres muy contentas de haber participado de este proceso y con muchas ganas de seguir multiplicando los conocimientos que adquirieron y seguir formándose en un proceso continuo, así que estamos muy felices. Agradecemos además la visita del nivel central que vino a refrendar el compromiso que tenemos como ministerio de trabajar en esta línea. Esperamos ahora que le proceso se repita en San Vicente y así poder ampliar esta red de gestoras en toda la región y así tener cubierto todo el territorio y poder avanzar en la erradicación de las violencias que tan mal nos hacen como sociedad”.

Además, el alcalde de Coltauco, Félix Sánchez, dijo que “las gestoras comunitarias son importantes para llevar a cabo políticas fundamentales para el país, donde se busca poder avanzar en la protección de la mujer, en realizar las denuncias correspondientes y en obtener información para darle a conocer a la comunidad y en ese sentido agradecemos a las autoridades del área de la salud que se preocuparon por nuestra comuna”.

A su vez, una de las personas que fue formada, Delia Riquelme, expresó que “lamentablemente yo formo parte de víctimas de violencia intrafamiliar y es un largo camino. El tema de crear gestoras es tratar de evitar que sigan aumentando las víctimas, es enseñarle a la mujer que tiene derechos y que hay distintos tipos de violencia. Debemos tomar todas las herramientas entregadas y hacerlas crecer”.

Plan Buen Vivir conmemora el Mes de la Mujer dando cuenta del trabajo en 2023 y los objetivos de este año

Desde la Región de Los Ríos, 78 mujeres asistieron a nuevo Trawün organizado por el Plan Buen Vivir en colaboración con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a reflexionar y compartir sus opiniones en una jornada que, en el marco del mes de la mujer, el cual tenía como objetivo reconocer y revisar parte del trabajo realizado durante 2023, en los 9 Trawün de Mujeres del Plan Buen Vivir.

Lideresas y representantes de diversos grupos y comunidades, mujeres que también participaron de los encuentros de 2023, escucharon y compartieron con otras mujeres que desempeñan diversos roles desde el ámbito del servicio público. Durante la actividad también hubo un espacio para revisar algunos hallazgos preliminares del trabajo de diálogo territorial del año pasado, que reunió a 676 mujeres habitantes y lideresas de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos.

Aunque no pudo llegar al encuentro, la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, quien participó de los Trawün de 2023, agradeció la labor realizada y recalcó que “desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, estamos trabajando para asegurar que las voces de todas las mujeres indígenas y sus comunidades, especialmente aquellas con las que hemos estado colaborando en el Plan Buen Vivir, sean escuchadas, respetadas y consideradas en la construcción de un Chile más justo e igualitario”.

La coordinadora interregional de género y pertinencia cultural del Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman Ladino, presentó los resultados preliminares del trabajo realizado por las mujeres de la región en 2023. “El objetivo de la actividad era acercar políticas de género a las mujeres de los territorios, pero también sociabilizar la información levantada en una serie de nueve encuentros que se realizaron en el año 2023 sobrepasamos sin duda el número de ñañas que llegaron desde distintos puntos de la región de Los Ríos”. Respecto de este 2024, en la línea del trabajo de género del Plan agregó “Esperamos continuar avanzando en dar respuesta a las demandas que se levantaron y que además son demandas que ya sabemos que están validadas por gran parte del territorio”.

Asimismo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, estuvo presente nuevamente en el encuentro y destacó que “Hubo una alta participación y fue muy conversado el trabajo que se realizó hoy día. Había mucho interés en el ambiente por la devolución de lo que fueron los trabajos que se realizaron el año pasado en la región de Los Ríos por parte del Plan Buen Vivir, la iniciativa presidencial para trabajar por el pueblo mapuche. Y, por supuesto, todas las temáticas de género fueron muy relevadas y altamente discutidas y conversadas para mejorar aún más las propuestas que requieren las lamngen del territorio”. Además la Seremi Corbalán destacó y agradeció la participación de Tatiana Hernández Comandini, Jefa División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a Carola Pinchulef Calfucura, profesional de la misma repartición.

Por otro lado, Elba Matus Aburto, Consejera Nacional de Conadi, quien también acudió a la instancia, hizo un balance respecto del contenido del diálogo sostenido: “Valoro mucho que estén escuchando la opinión de las lamngenes de los territorios, porque además de entregar ellas la sabiduría propia de nuestro pueblo, son quienes sufren a diario un montón de cosas, que son las carencias que hoy todavía existen en el mundo rural y también en el urbano”.

En la misma línea, Verónica Enríquez Antimanque, Lonko Zomo del territorio de Paillaco y una de las participantes, hizo énfasis en la importancia de ser escuchadas: “Aquí estamos participando para llevar las inquietudes, las necesidades de nuestro pueblo. Estamos siendo escuchadas con nuestro lenguaje, con nuestros Trawün, con la gente del Buen Vivir y también con gente del Ministerio de la Mujer”.

Las demandas recabadas en los Trawün de Mujeres:

Durante la actividad se mostraron hallazgos preliminares de 2023 obtenidos en los encuentros de las cuatro regiones. Se identificaron puntos en común que reflejan las necesidades y aspiraciones de las mujeres en estas regiones. Estos incluyen la simplificación de los instrumentos de postulación a ayudas estatales, el impulso al desarrollo sustentable con pertinencia intercultural y proyectos que promuevan la autonomía económica de las mujeres.

Además, se destacó la importancia de incorporar la consulta ciudadana vinculante en el diseño de la planificación vial, considerando aspectos culturales y territoriales en la construcción de caminos, puentes, accesos, bermas, veredas y paraderos, priorizando la seguridad y comodidad de peatones y animales. También se subrayó la necesidad de implementar programas de apoyo específicos para mujeres adultas mayores en áreas rurales, así como promover la participación de mujeres mapuche en instancias de toma de decisiones. Estas conclusiones resaltan el compromiso de las comunidades por alcanzar un desarrollo integral y equitativo.