Seremi de la Mujer y Equidad de Género de La Araucanía da a conocer balance 2023

  • Sol Kaechele destacó los avances de su cartera en la región

Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en 2023, en La Araucanía atendimos y orientamos,  a cerca de 1.646 mujeres víctimas de violencia de género a través de SERNAMEG; apoyamos a más de 3.624 trabajadoras, jefas de hogar y emprendedoras por medio de línea autonomía económica y 839 mujeres contaron con el programa 4 a 7; se ejecutaron 3 fondos para la equidad de género, uno en Temuco y dos en Lumaco, 66 mujeres fueron certificadas como lideres políticas y 1.107 personas mayores de 14 años participaron del programa Mujeres Derechos Sexuales y Reproductivos. En tanto, el programa de Prevención en Violencias Contra las Mujeres, realizó 634 actividades de sensibilización en toda la región, formó 612 monitores y monitoras juveniles en prevención y 203 agentes preventivos de VCM.  

En materia legislativa, impulsamos la tramitación de cinco proyectos de ley en el Congreso, con 2 leyes promulgadas este año, e implementamos, entre otras, la Ley de Pago Efectivo, que este año permitió el pago de la deuda alimenticia a cerca de 18 mil familias con recursos de los fondos previsionales, esto a nivel nacional. En La Araucanía, fue la Ministra Antonia Orellana Guarello quien inició el proceso de difusión de la ley, a través de una charla en la comuna de Temuco, en la que participaron más de 100 mujeres, en el mes de junio.

En relación a esta Ley, las cifras nacionales indican que los pagos que se han realizado con fondos de pensiones ascienden a 52.347 millones de pesos en los primeros seis meses de vigencia de la ley de Pago Efectivo (al 24 de noviembre), esto corresponde a 18.845 operaciones que benefician a las familias chilenas. Por otra parte, se registran a la fecha 23.322 cancelaciones. Para agilizar los procesos de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos y disponer de más funcionarios en los Tribunales de Familia para poder hacer efectivos los pagos, en el presupuesto 2024, logramos asegurar la inyección de más de 11 mil millones de pesos.

Otro aspecto importante de destacar es el avance en acciones para prevenir, atender y disminuir la violencia contra las mujeres, así como reparar a las víctimas:

  • Promulgamos la Ley de protección y reparación para las víctimas de femicidio y sus familias y este 19 de diciembre realizamos los primeros pagos de las primeras pensiones para NNA víctimas del femicidio de sus madres.
  • Publicamos la actualización del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia, instrumento rector en materia de políticas públicas y que establece compromisos de distintas instituciones para el abordaje de la violencia de género. En la región, participaron del dialogo de actualización, más de 65 mujeres de diversas comunas.
  • Avanzamos en la tramitación de la Ley Integral por el derecho de las mujeres a vidas libres de violencia, que se encuentra hace más de seis años en el Congreso.
  • La integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES) cumplió un año de vigencia y en este primer año, a nivel nacional, 720 personas accedieron a la entrega de atención integral de salud ante violencia sexual aguda, de las cuales 670 eran menores de 18 años (39%).
  • Fortalecimos SERNAMEG por segundo año consecutivo. Aumentamos los recursos destinados a las líneas de atención en violencia de género para llegar a más mujeres.
  • Rediseñamos los programas del SernamEG para atender a mujeres que han vivido violencia, esto en base a la evidencia, la evaluación de estos programas y con el objetivo final de ofrecer un mejor servicio que contribuya de forma efectiva a la prevención, abordaje y reparación de la violencia contra las mujeres.

 Junto al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, aprobamos la Ley de Conciliación de vida personal, familiar y laboral, la que permite uso preferente de feriados legales y la posibilidad de realizar teletrabajo cuando se tiene al cuidado a menores de 14 años, a adolescentes con discapacidad (hasta los 18 años) y/o a personas con dependencia severa o moderada.

Reactivamos la tramitación del proyecto que modifica el régimen de sociedad conyugal para, entre otros cambios, otorgar la administración de los bienes a ambos cónyuges, terminando con la histórica discriminación hacia las mujeres. La aprobación de este proyecto permitirá a Chile cumplir con el Acuerdo de Solución Amistosa contraído hace 16 años con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Presentamos la Red Nacional de Apoyo a los Cuidados, Chile Cuida, junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que reúne esfuerzos e iniciativas de diferentes instituciones públicas en materia de cuidados. En La Araucanía, se ha realizado un trabajo articulado para entregar insumos desde el territorio, en conjunto con las organizaciones de cuidadores y cuidadoras.

Redujimos el precio de seis anticonceptivos de uso frecuente entre las mujeres, por medio del Ministerio de Salud y con la colaboración de la Central de Abastecimiento CENABAST. El plan es ir sumando progresivamente nuevos anticonceptivos a la política de precio justo, hasta llegar a los 27 que nos hemos propuesto como meta (60% de la demanda). La reducción de precios alcanza en algunos casos hasta el 80% de su valor actual.

Avanzamos en más políticas de Estado con enfoque de género, a través del Fondo de Transversalización de Género en el marco del Plan “Chile para todas”. En La Araucanía, se realizaron diversas iniciativas, como la liderada por CONADI “”Yafvluwaiñ: Sanando desde las memorias”, o la investigación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ODEPA “sobre las Percepciones de VCM en Territorios Rurales en las regiones del plan Buen Vivir”.

Frente a esto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región, Sol Kaechele Mellado, indica que “Los avances de género, en materia legislativa y también de política pública han tenido un gran impacto en La Araucanía, lo que da cuenta del compromiso de gobierno con las mujeres de la región. Por una parte, a través de SernamEG hemos fortalecido las diversas autonomías de las mujeres y desde las medidas para robustecer la institucionalidad, hemos logramos promover derechos, prevenir la violencia, sensibilizar, así como avanzar en igualdad y equidad de género”.

Todas estas políticas apuntan a un mismo objetivo: dignificar la experiencia diaria de las mujeres, de las madres y de las trabajadoras, facilitándoles vías para alcanzar la estabilidad económica; ya sea haciéndonos cargo como Estado de cobrar la gran deuda de pensiones con sus hijas e hijos o asegurando medidas de conciliación y corresponsabilidad dentro del mercado laboral. Estas acciones no solo hacen justicia por ellas, también se traducen en bienestar dentro de los hogares y las familias”, señala la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

25 Jefas de Hogar finalizan curso de Serigrafía y se informan sobre Ley de Conciliación Laboral

  • Todas usuarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar de SernamEG.

No solo recibieron el kit de herramientas que les dará el pie para la continuidad y fortalecimiento de las habilidades que adquirieron en el curso de Serigrafía del Programa de SernamEG, “Mujeres Jefas de Hogar”, sino que además las mujeres fueron informadas por las autoridades acerca de la Ley de Conciliación Laboral, promulgada recientemente por el Presidente Gabriel Boric.

Este año en Magallanes, el Programa Mujeres Jefas de Hogar, que ejecuta la Delegación Presidencial tuvo 160 participantes, quienes recibieron herramientas y adquirieron habilidades, que les permitirán acceder al trabajo remunerado, generando ingresos y recursos propios y optar con más facilidad a la oferta pública y privada para el mejoramiento de sus competencias técnicas.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic señaló que “este programa responde a esta brecha de menor tasa de participación en el trabajo y apunta a entregar herramientas a mujeres jefas de hogar. Este taller de serigrafía, les ayuda a desarrollar esta técnica y por qué no, a generar algún emprendimiento que se pueda insertar en el mercado laboral.

A propósito de la situación de las mujeres en el ámbito laboral el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, aprovechó la oportunidad para difundir la Ley de Conciliación laboral: “sabemos que la tasa de participación laboral de las mujeres es más baja, hay una desigualdad de género producto que ellas realizan mayores labores de cuidado, mayores labores domésticas y ante eso muchas veces restringen la trayectoria laboral o presentan mayores limitaciones para oportunidades de trabajo y lo que hace la ley de conciliación laboral, por una parte, a quienes tengan hijos, hijas, menores de 14 años, adolescentes menores de 18 años, con discapacidad, o personas con dependencia severa o moderada, podrán tener jornada parcial o total de teletrabajo si es que la naturaleza de las funciones así lo permitiese. También feriado legal preferente durante el periodo de vacaciones que establece el Ministerio de Educación, con el fin de conciliar la vida familiar y laboral”, puntualizó.

La nueva Ley incluye el derecho de los trabajadores de poder realizar trabajo a distancia o teletrabajo siempre que sus labores lo permitan. Asimismo, abre la posibilidad a estos trabajadores de tener prioridad a la hora de usar su feriado legal, entregando la opción de que estos puedan solicitar sus vacaciones legales durante el periodo de vacaciones establecido por el Ministerio de Educación. Permite, además, solicitar un ajuste en los turnos de trabajo a su empleador en el periodo de vacaciones escolares, para buscar horarios que se acoplen de mejor manera al cuidado de los menores de edad, entendiendo que las necesidades familiares cambian cuando no está disponible el colegio.

Reforzando las palabras del Delegado Presidencial, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, dirigió sus palabras a las mujeres participantes del Programa, informándoles sobre esta nueva ley, señalando que “sabemos que existen algunas barreras y brechas que van inhibiendo la posibilidad de disminuirlas”, agregando que “las mujeres están sosteniendo la economía de nuestra región de manera no remunerada, haciéndose cargo de los cuidados y también de forma remunerada pero con menos posibilidades de mantenerse en el mercado laboral”.

Complementando lo anterior, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, enfatizó que “Por cómo se distribuyen hoy las tareas de cuidado, para nosotras como Ministerio de la Mujer esta ley es muy importante, porque sabemos que las beneficiadas directas en su mayoría seremos nosotras. Pero también destacamos cómo ayudará a fomentar la corresponsabilidad, y esperamos que los hombres también hagan uso de esta posibilidad para que vayamos compartiendo el trabajo de cuidado. Este es un nuevo piso para compartir las tareas que históricamente han recaído en las mujeres”.

En la ceremonia también se destacaron las fortalezas de las 25 participantes que concluyeron curso de Serigrafía, quienes, en 8 clases teóricas y prácticas, aprendieron desde conceptos básicos, hasta técnicas más avanzadas como la preparación de los bastidores, impresión material, secado, diseño, aprendiendo a elaborar diversos productos. Pero en la cual, también se destacaron los beneficios de esta nueva y recién promulgada ley que busca ser un incentivo para que hombres y mujeres puedan conciliar este rol de cuidados, con parentalidad positiva, conciliando la vida.

Autoridades y organizaciones de cuidadoras en Los Ríos destacan promulgación de la ley que concilia la vida laboral, familiar y personal

  • La normativa modifica el Código del Trabajo estableciendo el derecho al teletrabajo e incorpora medidas de corresponsabilidad. 

En un conversatorio realizado en Valdivia, autoridades regionales junto a organizaciones sociales, analizaron el contenido de la ley de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, destacando que, para lograr su aprobación en el Congreso, hubo un proceso previo de diálogo social, lo que significó la construcción de un proyecto robusto.

Durante la conversación, las autoridades escucharon testimonios de madres trabajadoras que, de acuerdo a sus diferentes contextos, explicaron de qué manera esta ley les contribuye.

La actividad estuvo liderada por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial quien destacó la importancia de esta nueva ley, sosteniendo que “esta iniciativa que fue promulgada por el Presidente Gabriel Boric, va claramente en la línea de lo planteado por el Gobierno, de apoyar el trabajo especialmente de la mujer cuidadora y también cuidadores, que requieren este importante apoyo para poder compatibilizar el trabajo y la vida familiar. Sin duda, este es un anhelo que en nuestra región se ha visto plasmado en el trabajo de agrupaciones como “Yo Cuido” y “Neurodivergencia” que fueron parte de la formulación de este proyecto y que sin duda han luchado por años porque tener hijos o a alguien que requiera de cuidados no sea sinónimo de dejar de lado el desarrollo personal y laboral” dijo la autoridad.

Por su parte, la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Vásquez, dijo que “Esto es parte de la agenda que tenemos como Gobierno que apunta a la equidad de género y a igualar las condiciones que tenemos hombres y mujeres; sobre todo a hacernos cargo como sociedad y como Estado, del cuidado tanto de niños y niñas, como también de personas en situación de discapacidad. En este sentido, nos permite avanzar en conciliar la vida personal, familiar y laboral, donde las que principalmente ocupan una posición vulnerable son justamente las mujeres; muchas mujeres tienen que dejar su trabajo o son discriminadas al momento de buscar trabajo porque están en esta condición y de esta forma, esto deja de ser una voluntad del empleador, sino que pasa a ser una obligación, apuntando a tener un diálogo con los empleadores y buscar la fórmula en que las y los trabajadores puedan conciliar sus tareas de cuidado, personales y familiares con la vida laboral”.

Mientras que Alejandra Díaz, presidenta de la Corporación por la Neurodiversidad de Los Ríos, dijo respecto a esta normativa que “Como organización nos complace grandemente ver que esta ley se convirtió ya en una realidad, una ley que valida los derechos de quienes realizamos labores de cuidado y esto es muy importante porque todos los cuidadores merecemos la oportunidad de trabajar sin que esto represente un costo tan significativo para nuestras familias. La pandemia nos dejó en claro que el teletrabajo sí es una opción y confiamos en que esta legislación contribuya a reducir las brechas de responsabilidad que existe actualmente entre hombres y mujeres, ya que esta ley fomenta la coparentalidad, garantizando este derecho de cuidado tanto a madres como para padres”.

Por último, el seremi del Trabajo y Previsión Social Rodrigo Leiva, indicó que “creemos necesario conversar con las personas que se ven directamente beneficiadas con esta ley, pues además de aclarar sus dudas, nos permiten conocer lo valioso que es para las trabajadoras y trabajadores, una normativa que integre a un sector de la población que por tantos años no se les ha tomado en cuenta, teniendo que postergar en muchas ocasiones, su vida profesional porque no habían oportunidades concretas para poder conciliar el trabajo, con la vida familiar”.

Contenido de la ley

La normativa establece el derecho al trabajo a distancia o teletrabajo, de modo que las o los trabajadores puedan efectuar todo o parte de su jornada diaria o semanal en esas modalidades en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permita.

Quienes podrán acceder serán las o los trabajadores que tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años, o que tenga a su cargo el cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se cuida. Debe tratarse de labores de cuidados no remuneradas.

La legislación, además, reconoce también derechos laborales destinados a favorecer la conciliación de la vida familiar. Por ejemplo, el derecho al uso preferente del feriado legal, estableciendo que las y los trabajadores que tengan a su cuidado a un niño o niña menor de 14 años o un adolescente menor de 18 años con una discapacidad, tendrán derecho a solicitar el feriado legal durante el periodo de vacaciones establecido por el Ministerio de Educación, debiendo analizar su solicitud en forma preferente a aquellas personas sin estas responsabilidades.

De igual modo, reconoce el derecho a solicitar ajustes de sistemas de turnos. Es decir, las y los trabajadores que se encuentran en los presupuestos descritos tienen el derecho, durante el período de vacaciones definido por el Ministerio de Educación y cuando la naturaleza de las funciones lo permita, a solicitar que se modifiquen transitoriamente turnos o la distribución de la jornada diaria y semanal para conciliar el trabajo con las necesidades de cuidado durante dichos periodos.

En ambas situaciones las o los trabajadores deberán acreditar que son cuidadores de personas causantes del derecho. Por ejemplo, mediante certificados de nacimiento del niño o niña; de inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad; o de registro de cuidador de una persona en situación de dependencia moderada o severa.

Autoridades regionales realizan última sesión 2023 de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género

  • A la fecha, los servicios públicos en Los Ríos ya han cumplido con 277 de los 418 compromisos de género estipulados en la Agenda Regional de Género para el periodo 2022 – 2026.  

Con la presentación del estado de avance en materias de género de cada seremi se llevó a cabo la última sesión política 2023 de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en Los Ríos, instancia liderada por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial, con el apoyo técnico de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán; espacio en el que además también participa el Gobierno Regional como aliado estratégico; 20 sectores ministeriales regionales y 85 servicios públicos con presencia territorial.

De esta instancia nace la Agenda Regional de Género, documento que refleja el trabajo técnico y de aplicación de la transversalización del enfoque de género en la gestión de los servicios públicos presentes en Los Ríos. En esta oportunidad, cada seremi pudo presentar los avances que ha liderado cada cartera, destacando iniciativas locales que han contribuido a la visibilización y disminución de inequidad, brechas y barreras de género que afectan a mujeres y niñas en la región.

El Delegado Presidencial Regional y presidente de la comisión, Jorge Alvial Pantoja, comentó que “hemos sostenido una importante reunión de seguimiento con distintos servicios sobre la aplicación de la política de género a nivel regional 2022 – 2026, durante el Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric. Esta es una instancia que fortalece el compromiso del gobierno y todos sus servicios para avanzar hacia la incorporación del enfoque de género en la gestión territorial integrada, en todos los aspectos, y que nos permitirá seguir cumpliendo con las medidas propuestas”.

En representación del Gobierno Regional, la administradora Paz de la Maza Villalobos participó de la sesión y destacó que “es fundamental de estas actividades que tienen por finalidad difundir la Agenda Regional de Género ésta debe tener un enfoque territorial con pertinencia, y ahí la mirada del Gobierno Regional es relevante toda vez que nosotros tenemos por finalidad también, dentro de nuestras funciones y competencias llevar la planificación de la región en materias de inversión. Por esto es importante que estemos acá, visibilizando lo que se ha hecho a través de la Estrategia Regional de Desarrollo que tiene indicadores de género que van a ser posibles de medir en un futuro”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, además secretaria ejecutiva de esta instancia, explicó también que en esta última sesión política de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género “cada seremi pudo exponer dos compromisos destacados de su sector y también dimos cuenta de que, en total, tenemos 418 compromisos de género para el periodo 2022 – 2026, de los cuales ya llevamos cumplidos más de la mitad, por lo cual sentimos que hay éxito en nuestra gestión y seguimos avanzando fuerte con materias de género a nivel regional en Los Ríos”.

Cabe destacar que la Agenda de Género y el trabajo de la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género fundamenta sus pilares en los ejes que propone el Gobierno de Chile a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en materia de equidad de género, considerando además el enfoque que cada ministerio proponga desde su propio eje de acción.

En San Carlos estrenan documental de Hermanas/os en el Dolor para conmemorar Día Nacional contra el Femicidio en Ñuble

Desde el año 2020 cada 19 de diciembre se conmemora el Día Nacional contra el Femicidio en memoria de Javiera Neira Oportus, asesinada por su padre en 2005, cuando tenía seis años, en el contexto de violencia contra su madre, a quien intentó defender. En Ñuble la conmemoración se desarrolló el jueves 21 de diciembre en el Centro Cultural de San Carlos, oportunidad donde se realizó el estreno regional del Documental de Hermanas y Hermanos en el Dolor, cuya exhibición estuvo a cargo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y de la Delegación Presidencial Provincial de Punilla, junto a la Organización Hermanas/os en el Dolor.

“El estreno de este documental en otros territorios cobra un especial valor, ya que San Carlos es el territorio de Mariana Milla, quien perdió la vida a manos de su expareja hace casi 3 años en Santiago, pero acá se encuentra su familia y sus amistades. Esperamos que este documental sirva a la comunidad sancarlina, y a todo Ñuble para generar conciencia y sensibilización sobre la violencia de género y sus diferentes y extremas expresiones dentro de las relaciones afectivas”, detalló la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa.

La representante del MinMujeryEG en la región añadió que “hoy en día podemos decir que el Ministerio de la Mujer cuenta con iniciativas legales y con leyes promulgadas, como por ejemplo la Ley de Reparación para Víctimas de Femicidio, iniciativa que surge también del trabajo con las organizaciones sociales, con agrupaciones de familiares víctimas de femicidios, porque creemos que es importante apoyar este proceso de reparación, ir concretando lo que hizo la Ministra Orellana esta semana con los primeros pagos de pensiones para hijos e hijas de mujeres víctimas de femicidio consumado y suicidio femicida”, subrayó.

El valioso material audiovisual que busca generar conciencia y sensibilización sobre la violencia de género, reúne relatos de familiares de víctimas de femicidio, suicidio femicida, desaparecidas y castigo femicida de todo el país e incluso del extranjero. La presentación de documental la hizo Camila Troncoso, integrante de la Organización Hermanas y Hermanos en el Dolor, quien además es hija de Mariana Milla, asesinada un 7 de febrero de 2021 en un centro comercial de la capital del país.

“El objetivo de este documental fue exponer nuestras experiencias, abrir nuestro dolor, compartirlo con otras personas, con mujeres, para que podamos entender que la violencia de género es una problemática social que afecta a mujeres de toda edad, de toda clase social, de cualquier sector. Y así podamos reconocer los tipos de violencia que de repente, como salieron en el documental, son tan sutiles, pero que a medida que pasa el tiempo se van acumulando y terminan en hechos que causan la muerte”, indicó la joven sancarlina, quien hizo un llamado a que la comunidad deje de normalizar los hechos de violencia de género.

La Delegada Presidencial de Punilla, Rocío Hizmeri, señaló que “no podemos desconocer las iniciativas legales, presupuestarias y programáticas que está impulsando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric para prevenir y abordar la violencia contra la mujer”, indicó en alusión a Ley de Reparación para Víctimas de Femicidio, aprobada en abril de este año. Destacó también el aumento del Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer, donde los programas de Violencia Contra la Mujer de SERNAMEG crecerán en un 5,2%.

Al estreno del documental asistieron el Director Regional (s) de SernamEG, Raúl Fuentes; la Directora Regional de PRODEMU, América Burboa; la Jefa Provincial de Educación, María Fernanda Rojas; profesionales de los programas de distintas comunas de la región; y diversas organizaciones de la sociedad civil.

Tipificación del delito de femicidio

El femicidio ha sido catalogado como la expresión más extrema de la violencia de género que viven las mujeres en Chile y en el mundo. La tipificación del delito y su mejor definición es uno de los factores que explican el aumento de las cifras.

El femicidio fue incorporado al Código Penal el año 2010 como una ampliación del término parricidio y vinculado a delitos ocurridos dentro de relaciones afectivas (convivencia o exconvivencia), y en 2020, a través de la Ley 21.212, conocida como Ley Gabriela, fue definido en su versión más exhaustiva, como un delito de género contra las mujeres, cometido por hombres y con dolo por razones de odio, desprecio o misoginia, expresado en dos figuras, el femicidio íntimo de pareja y el femicidio no íntimo, es decir, todo asesinato de mujeres y niñas por razón de su género.

De acuerdo a cifras del SERNAMEG, a la fecha se registran 39 femicidios consumados y 208 femicidios frustrados en Chile. Mientras que en Ñuble, se registran 13 femicidios frustrados y uno consumado durante este 2023.

“Todos y todas podemos contribuir a prevenir la violencia contra las mujeres, acompañando, interviniendo, interpelando, y denunciando, cuando corresponda”, concluyeron las autoridades presentes al recordar la campaña #LleguemosACero lanzada por el MinMujeryEG en noviembre recién pasado.