Ministra Orellana inaugura Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en la Región de Atacama

  • En su segundo día visitando la región, la secretaria de Estado llegó hasta el nuevo dispositivo que permitirá atender a más de 150 mujeres, con una capacidad máxima de 207 usuarias.
  • Este recinto es el quinto de estas características a nivel nacional. Para el 2024 se tiene considerado la inauguración de otros dos centros en las regiones de tarapacá y de Coquimbo.

“Acabamos de inaugurar aquí en Maipú 550, en la comuna de Copiapó, el primer Centro de Atención Especializada en Violencias de Genero de la región de Atacama, que es el quinto a nivel nacional y también el primero del Norte Grande. Es una señal para nosotras muy importante, para la comunidad de Atacama que se ha visto convulsionada por muchos casos altamente complejos y graves, y acá estamos abriendo un nuevo espacio, muy amable, además, al que se le ha puesto mucho cariño, en el que se busca dar atención especializada e integral a las sobrevivientes de agresiones graves”, con estas palabras la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana inauguró el nuevo dispositivo en la región.

Acompañada del delegado presidencial regional, Luis Pino; la directora Nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, la seremi de la Mujer de Atacama, Fabiola Gallardo; la seremi de gobierno, Sofia Vargas; el seremi de Justicia, Tomás Garay; y representantes de la ONG Trekán, la ministra hizo un recorrido por las instalaciones que en 2024 recibirán a más de 150 mujeres, teniendo una capacidad máxima de 207 usuarias.

Dentro de las características del recinto es que cuenta con dos espacios para intervención individual, tres oficinas para equipos profesionales, salón para reuniones y un espacio para niños y niñas.

En cuanto a la composición del equipo, este centro contará con una diversidad de profesionales para atender las necesidades de las usuarias, entre ellos trabajadores sociales, abogados y sicólogos.

Además de la inauguración, al iniciar su segundo día en la región la ministra Orellana visitó el Registro Civil de Atacama en el marco de un Plan de Buenas Prácticas de Cuidados que se realiza en 200 oficinas de atención a nivel nacional y que busca facilitar los trámites de las personas cuidadoras, las que, desde que comenzó esta iniciativa en septiembre del año pasado, cuentan con audífonos para personas con hipersensibilidad auditiva, espacio de esperas infantiles, mudadores y salas de lactancia.

“A nivel nacional más de 200 oficinas del Registro Civil de Identificación fueron modificadas para poder tener espacios amables al cuidado, como, este espacio de cuidado infantil. Esto lo pueden identificar en la entrada donde se pone un sticker que dice oficina con espacio de cuidado infantil y el objetivo de esto que es una de las medidas del Plan Chile para Todas y también financiado a través de nuestro Fondo de Transversalización de Género 2023, es tener una experiencia amable a las usuarias y usuarios que vienen con niños, que son mayoritariamente mujeres”, dijo la ministra en la instancia.

En horas de la tarde la ministra se dirigirá hasta el semillero comunitario, Tatara Alto, en Freirina para desarrollar un encuentro con mujeres rurales en el marco de la mesa ampliada de mujeres rurales de Atacama. En la instancia las participantes recibirán su diploma de certificación en la “escuela de lideresas mesas de la mujer rural regionales”, iniciativa financiada con el fondo de transversalización de género del MMEG.

Uno de los objetivos de este programa consiste en entregar herramientas que desarrollen y/o potencien las habilidades de liderazgo en productoras y campesinas de pequeña escala relevando su saber hacer rural que permita compartir el conocimiento con sus pares.

Ministra Orellana se reúne emprendedoras, mujeres de organizaciones sociales y trabajadoras de la minería en el primer día en su gira por la Región de Atacama

Poco después de aterrizar en el aeropuerto “Desierto de Atacama” en Caldera, comenzó la agenda de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, en su primer día de gira en la Región de Atacama. En el lugar visitó las instalaciones de las emprendedoras de la zona que se encuentran comercializando y exponiendo distintos productos identitarios de la región. Cabe destacar que esta Iniciativa se desarrolla en el marco de la implementación de los compromisos establecidos en la agenda regional de género 2018- 2026, por la Dirección de Aeropuertos de Atacama del MOP.

Posteriormente la ministra Orellana sostuvo un encuentro con distintas organizaciones sociales con quienes conversó sobre los casos de connotación que todavía se encuentran abiertos, para luego dirigirse hasta la municipalidad de Copiapó donde compartió, con mujeres y personas de las diversidades, los avances en materias de violencia de género durante el 2023 y entregó las proyecciones 2024 del Ministerio relevando algunas medidas que se ejecutarán en la región, como la inauguración de un nuevo Centro de Atención Especializada en Violencias de Género, el quinto a  nivel nacional y el primero en la zona norte del país.

“Visitamos a las emprendedoras que están ocupando el espacio para comercialización que ha facilitado la dirección de aeropuertos que depende del MOP. Nos reunimos con organizaciones de mujeres y feministas de la región para conversar sobre nuestro compromiso para continuar con la búsqueda hasta encontrar a Catalina Álvarez y Thiare Elgueda. Estuvimos junto a sus madres y con la seremi de la Mujer, Fabiola Gallardo, reafirmamos nuestro compromiso de seguir gestionando los recursos que sean necesarios para poder hallarlas”, dijo la ministra Orellana.

En horas de la tarde la secretaria de Estado se dirigió hasta la minera Candelaria para conversar con las distintas trabajadoras de la empresa sobre su experiencia laboral en un sector económico que históricamente ha sido ocupado por hombres y los desafíos de seguir abriendo espacios en estas áreas que permiten avanzar en la autonomía económica de más mujeres en el país.

La Minera Candelaria se encuentra certificada por la Norma Chilena NCh3262 referida a la “Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”, norma que tiene la finalidad de asegurar condiciones adecuadas en esas materias para las mujeres que integran la empresa.  Hoy el 15,1% de sus funcionarios son mujeres.

Para finalizar la jornada la ministra Antonia Orellana, encabezó el gabinete regional en que se plantearon los distintos desafíos que existen respecto de la transversalización de género en el Estado, y los principales instrumentos nacionales y regionales para poder contar con políticas públicas que consideren el enfoque de género en su diseño e implementación.

En Coquimbo: Mujeres de Punta Mira amplían sus competencias y se capacitan como maestras pintoras

  • La capacitación responde a un trabajo colaborativo en donde se busca preparar a más personas para que se inserten laboralmente en el área de la construcción, así como también abrir más espacios para que sean más mujeres quienes se sumen a estos espacios.
  • Hasta el momento hay 16 cupos laborales comprometidos para las participantes egresadas de este curso por parte de cinco empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción. Las instituciones colaboradoras apuestan por la aperturas de nuevas oportunidades.

Destacando sus esfuerzos de superación y el acceso a nuevas oportunidades, 24 mujeres del sector de Punta Mira en Coquimbo, se capacitaron como maestras pintoras, a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, con el objetivo de ampliar sus herramientas y competencias, y mejorar y aumentar sus posibilidades de empleabilidad.

Rosa Araya, una de las participantes, expresó que “me realicé como mujer, sentí que sí se puede, para mí era un problema estar pidiendo favores a mis hijos, a mi esposo, ahora lo puedo hacer sola. Entonces encuentro que la mujer no debe esperar que un hombre venga y le haga las cosas, y con esto curso pienso que es lo mejor que pude haber hecho y no me arrepiento”.

La capacitación del curso “Maestro/a Pintor/a”, ejecutada por Sence, está enmarcada en el Plan Habitacional de Gobierno denominado “Maestros y maestras para la construcción de viviendas de calidad”, en su segunda versión, en donde el objetivo es contribuir con gente preparada para asumir el desafío de trabajar en obras donde se construyen diversos proyectos habitacionales.

En este sentido, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, comentó que “para el Gobierno es tremendamente relevante esta iniciativa porque en primer lugar una de las preocupaciones que como Gobierno nosotros tenemos y que dice relación con la incorporación de la mujer al mundo laboral, sobre todo en condiciones de dignidad. Es importante que un Gobierno con un enfoque feminista y de género se desarrollen este tipo de iniciativas”.

A diferencia de la primera versión de este programa, en esta ocasión el financiamiento estuvo a cargo del otic de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad que desde el día uno ha sido parte de este plan, en donde también han transmitido el esfuerzo de contar con el apoyo de sus empresas asociadas para abrir nuevos cupos laborales a egresados del programa, consiguiendo que cinco empresas socias responda a este llamado.

La presidenta de la comisión Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción sede La Serena, Cecilia Cortés, explicó que “fue un trabajo largo de la mesa Mujeres, estamos muy, pero muy contentos con este trabajo, tenemos cinco empresas socias de la Cámara Chilena que han facilitado cupos laborales, hasta el momento llevamos 16 cupos pero estamos trabajando para poder lograr más. Así que estamos totalmente contentas, y encuentro que ellas también”.

Cabe destacar también el trabajo colaborativo desde el municipio de Coquimbo y su departamento de participación ciudadana, donde su equipo trabajó en la difusión y selección de las 24 participantes. Es por ello que el Director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Coquimbo, Cristóbal Reyes, manifestó que “la verdad es que en este tema y otras más estamos muy contentos con la buena colaboración y articulación que tenemos con el Gobierno. Nuestro Alcalde dentro de su programa le propuso a la ciudadanía un fomento particulado sobre el empleo femenino y no cabe ninguna duda que esta iniciativa va a contribuir no solamente a la ejecución del programa del Alcalde sino también a las oportunidades que se le van a dar a estas casi 25 mujeres”.

Trabajo colaborativo

Asimismo, esta capacitación contó con una particularidad: hubo un trabajo coordinado desde la mesa Mujer y Construcción de la región de Coquimbo, liderada por la seremi de la Mujer y Equidad de Género para integrar a más mujeres a estas capacitaciones en espacios altamente vulnerables, por lo que como resultado hubo 24 vecinas de Punta Mira que se atrevieron a tomar este desafío y capacitarse para un rubro altamente masculinizando. Si bien, el programa responde a un acuerdo formulado inicialmente por los ministerios del Trabajo y de Vivienda, y la Cámara Chilena de la Construcción, el ministerio de la Mujer también se ha involucrado para que, en este plan, sean más mujeres quienes se atrevan a sumarse a este sector laboral

Es por ello que la seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser, expresó que “se produjo un círculo virtuoso donde diferentes instituciones del Estado logramos capacitar mujeres dentro de su mismo territorio, donde ellas viven para que puedan acceder a proyectos que va a construir el Plan de Emergencia Habitacional, donde ellas van a tener una oportunidad segura de trabajo”.

En tanto, su par de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, agregó destacó que “lo estamos mostrando acá, con la certificación de 24 mujeres y con las oportunidades laborales en los proyectos del Plan de Emergencia Habitacional, da cuenta de una visión potente que tiene el Presidente Boric, de entender que por una lado, vamos atendiendo el déficit habitacional, y por otro lado vamos generando formación a mujeres para que se integren a proyectos habitacionales que el Gobierno está construyendo”.

Para conocer el quehacer del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, y sus diferentes programas de capacitación, las personas interesadas pueden ingresar a la página web www.sence.cl, o bien acercarse a la oficina regional, ubicada en Vicuña 490, La Serena, de lunes a viernes, entre 09.00 y 14.00 horas.

Registro Civil de Chillán inaugura rincón infantil para mejorar experiencia de atención a usuarios

· Este proyecto fue ganador en el “Primer Concurso de Buenas Prácticas en Género y Cuidados” realizado al interior del servicio público y que contó con financiamiento del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

El jueves 11 de enero fue inaugurada en la oficina de Chillán del Servicio de Registro Civil e Identificación la iniciativa “Nuestro Civil Infantil”, la que permitirá a los niños y niñas que requieran atención en la oficina poder contar con un espacio de espera adecuado y hecho para ellos. Esta iniciativa fue una de las 24 ganadoras del Primer Concurso de Buenas Prácticas en Género y Cuidados, cuyo objetivo es promover prácticas que fomente la igualdad y el cuidado responsable.

Durante la inauguración, se presentó el rincón infantil que cuenta con mobiliario Montessori, kits didácticos, libros para colorear, entre otros. Además, se dio a conocer la contribución del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que proporcionó tableros interactivos, Rincones de Juegos (RINJU), libros de cuentos y libros de relatos en pandemia.

En esta región, se asignaron 2 tableros interactivos y 6 Rincones de juegos (RINJU) que se distribuirán en diversas oficinas del Registro Civil, extendiendo así los espacios infantiles a las oficinas de San Carlos, Quillón, Quirihue, San Nicolás, Coelemu y el equipo de Atención en Terreno de la región.

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Elizabeth Riquelme, señaló que “estamos muy contentos y orgullosos que la oficina de Chillán haya sido seleccionada dentro de tantos proyectos presentados a nivel nacional, ya que, esto demuestra el compromiso que existe no tan solo de nuestra cartera ministerial con la atención del usuario si no también el compromiso que existe por parte de los mismos funcionarios, enfocando acciones en mejorar las condiciones de atención e incorporando líneas de género, las cuales como gobierno son fundamentales para lograr cambios estructurales en la sociedad.

“Además, a través de este espacio dirigido a los niños y niñas que visitan las dependencias de la oficina hacemos efectiva la educación e inclusión de los más pequeños, a través de libros didácticos que enseñan los diversos trámites que se realizan en el servicio”, agrego la autoridad.

En tanto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, comentó que “Como gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos comprometidos con la instalación de las buenas prácticas en materia de Género y de Cuidados en cada servicio público y de atención a la comunidad; es por ello, y también gracias al compromiso de las funcionarias de la Oficina de Registro Civil de Chillán, que postularon a esta iniciativa, que hoy podemos contar con un espacio idóneo para niñas y niños que acompañen a sus madres, padres y cuidadoras a este lugar, por lo que como Ministerio de Desarrollo Social y Familia contribuimos a implementar con tableros interactivos , libros de cuentos y rincones de juego para complementar este espacio como otros de la región, potenciando así la mirada que como estado debemos tener sobre los niños y niñas, pues son sujetos activos de derecho y miembros fundamentales de nuestra sociedad”.

Mientras que la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Sanchez , valoró el convenio suscrito en mayo del año pasado entre el Ministerio de la Mujer y el Registro Civil e Identificación “en donde nacen proyectos como el que presentamos hoy, iniciativas con enfoque de género que ayudan a la labor de cuidadoras/es a realizar sus trámites de mejor manera, un labor de cuidados que en un mayor porcentaje recae en las mujeres”, sostuvo, añadiendo que “agradecemos el trabajo articulado y la cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social y el de Justicia, ya que el trabajo interinstitucional es clave para avanzar en estos temas. Esperamos que pudiesen haber más iniciativas como esta, con enfoque de género e inclusiva, ya que esta es una medida pensada en los diversos actores de la sociedad y en este caso, las niñas y niños”, subrayó.

Por último, la directora regional subrogante del Registro Civil, Miriam Araneda, enfatizó que” este logro representa un hito significativo en nuestra labor y refleja el compromiso de nuestro servicio con la transversalización del enfoque de género y los cuidados. El espacio infantil nos permite que los niños y niñas que concurren junto a sus padres o familiares a las oficinas del Servicio puedan recibir una atención amigable y amena.”

El proyecto “Nuestro Civil Infantil” forma parte del “Plan de Transversalización del Enfoque de Género”, una iniciativa que integra el enfoque de género dentro del “Piloto de Cuidados” del Servicio. Actualmente se está implementando a nivel nacional diferentes iniciativas como audífonos para personas con hipersensibilidad auditiva, mudadores en oficinas, alzadores infantiles, rincones infantiles, salas de lactancia, entre otros proyectos.

Delegado Presidencial presenta a nuevos Seremis de la Mujer y Energía en Ñuble

· Tras seis meses de espera, los dos nuevos profesionales completan el Gabinete Regional para dar urgencia a las necesidades de las y los vecinos de la región.

Durante la jornada del viernes 05 de enero, el Delegado Presidencial Regional de Ñuble, Anwar Farrán Veloso, presentó a los nuevos Secretarios Regionales Ministeriales de las carteras de Mujer y Equidad de Género, y Energía.

Se trata de Constanza Sánchez Carvajal, quien asumió como seremi de la Mujer y Equidad de Género el pasado martes 2 de enero, y de Dennis Rivas Oviedo, quien asume como Seremi de Energía.

Constanza Valeria Sánchez Carvajal es Cientista Política de la Universidad Diego Portales. Cuenta con diplomado de Diseño, Gestión y Evaluación en Proyectos de Interés Público en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, y se desempeñó como profesional de la División de Infraestructura y Transporte en el Gobierno Regional.

El Delegado Anwar Farrán destacó que “como Gobierno, y también como Delegación Presidencial, estamos muy contentos y satisfechos de contar con nuestros nuevos dos Seremis. Con esto venimos a destrabar una situación que ya se nos arrastraba por cerca de seis meses. Nuestra gente de Ñuble se merece la atención de nuestras carteras y estamos contentos de tener a estos dos grandes profesionales”.

Por su parte la Seremi Constanza Sánchez sostuvo que “estoy con un desafío muy grande, porque tengo conocimiento que hay un índice cuantitativo de violencia importante en la región, ya sea contra mujeres, niñas y diversidades sexuales, y en ese sentido estoy muy comprometida con eso. Es una cartera que tomo con mucha energía, con alto ánimo para liderar los planes y programas que tienen que ver con la mujer en Ñuble”.

En tanto, Dennis Dixon Rivas Oviedo, es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de la República e Ingeniero en Informática del Instituto Diego Portales. Cuenta con diplomados en Gerencia Pública, Descentralización y Desarrollo Regional de la Universidad del Bio-Bio y Gestión Política de Recursos Humanos y Plantas Municipales en la UFRO. Con más de 15 años de experiencia profesional, ha participado en grandes proyectos de empresas privadas, para luego pasar al mundo público en las municipalidades de Quillón y Ránquil.