Con reconocimiento a 200 dirigentas Mapuche Williche celebran en Osorno el Día Internacional de la Mujer Indígena

Con la presencia de la Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, La Encargada Nacional del programa Chile Indígena de CONADI, Isabel Cañet Caniulen; la Delegada Presidencial Provincial de Osorno, Claudia Pailalef Montiel; el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott, la Seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, la Seremi de Agricultura, Tania Salas, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, Nory Jaramillo, , el Director Regional del FOSIS, Pablo Baeza, el encargado regional del Plan Buen Vivir, Cristian Caipillan, entre otras autoridades locales y ancestrales, que participaron del homenaje que se realizó en Osorno a representantes Mapuches-Huilliches, en el Día Internacional de las Mujeres Indígenas.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré señaló en la oportunidad, “En el Día de la Mujer Indígena es importante reconocer a las mujeres de pueblos originarios de nuestra región, quienes, con su incansable lucha, han sacado adelante a sus familias y también a sus comunidades. Por lo mismo, también es importante reconocer los avances que estamos teniendo como gobiernos en la materia. La semana pasada tuvimos el trawún de mujeres en Puerto Montt y otro en Castro, que es un espacio donde se levantan las necesidades de estas mujeres en distintas materias para poder abordarlas a través de una política pública, como lo es también el Plan de Igualdad de Hombres y Mujeres, donde por primera vez se genera un apartado para hablar de las necesidades de las mujeres de pueblos originarios. Es así como avanzamos conjuntamente, reconociendo la labor que ellas realizan en los territorios, pero también avanzando como gobierno en políticas públicas dirigidas hacia ellas”.

Al respecto, la maestra de Paz Magaly Marileo Manquel perteneciente a la comunidad Korayen dijo, “Para nosotras fue muy importante participar de este homenaje a las mujeres y también un recordatorio de las lamuenes (mujeres) que han partido para descansar en el Wenumapo (tierra del cielo), porque desde ahí viene esta gran sabiduría que hoy en día está instalada en cada una de nosotras, y que debemos protegerla, resguardarla y cultivarla. Yo creo que es lo más importante”,

El acto contó con un reconocimiento especial a 15 mujeres mapuche huilliche que han destacado en diversos ámbitos de la sociedad, además de un panel compuesto por mujeres mapuches de la región quienes expresaron sus vivencias sobre lo complejo de ser Mujer Mapuche-Huilliche en una zona rural.

Seremi Noemi Salinas anuncia extensión de plazo para participar en Tejiendo Memorias

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemi Salinas Polanco invitó a participar de la iniciativa Tejiendo Memorias, que busca recopilar, visibilizar y resguardar archivos digitales de mujeres, diversidades y disidencias sexogenéricas de todo Chile, a través de un proceso de construcción colectiva de memoria que se materializará en un archivo digital que incluirá documentos, cartas, fotos, relatos, textiles (Fotografía de textiles, arpilleras) u otros registros de la época.

Este proceso de recopilación está focalizado en tres periodos; El primero, Golpe de Estado y relatos de las mujeres y diversidades (11 de septiembre 1973); el segundo, la acción política de las mujeres y recuperación de la Democracia (1973- marzo 1990) y el último, justicia y memoria de las mujeres en democracia 50 años después (1990-2023).

La seremi Salinas anunció la extensión del plazo para envío del material hasta el 15 de septiembre y señaló, “sobrevivir a 17 años de terror no fue tarea fácil, menos para mujeres y diversidades, comunidades históricamente vulneradas. Esta sobrevivencia fue posible gracias a la unidad, al apoyo, a las redes de colaboración. Queremos visibilizar estas historias para demostrar que, en los momentos más oscuros de nuestra historia, la unidad, el cariño, el cuidado y la ternura de las propias personas fueron los elementos que salvaron vidas”.

Además, la autoridad regional destacó que este es un proceso que fortalece la participación democrática, a través del rescate de la memoria histórica, focalizado en personas con acceso a redes sociales y conectividad a internet en una primera etapa, para luego habilitar modos de participación que se vinculen directamente con el Servicio Nacional del Patrimonio, a través del Archivo Nacional.

Cómo participar

Las personas que participen deberán enviar sus archivos digitalizados: documentos, cartas, fotos, relatos, textiles (Fotografía de textiles, arpilleras) u otros registros de la época a un mail buzón Tejiendo Memorias: tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl, podrán participar mujeres de todas las edades y a nivel nacional.

Este proceso fortalece la participación democrática de las mujeres y diversidades en espacios digitales y participación política, a través del rescate de la memoria histórica, focalizado en personas con acceso a redes sociales y conectividad a internet en una primera etapa para luego habilitar modos de participación que se vinculen directamente con el Servicio Nacional del Patrimonio, a través del Archivo Nacional.

Las bases se podrán consultar en la plataforma web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, las cuales han sido elaboradas bajo los principios de protección de los derechos humanos, reconocimiento a la memoria de las mujeres y parámetros de la historia que no revictimicen, ni contengan discursos negacionistas respecto a lo establecido en juicios, documentos oficiales generales del Estado de Chile y recopilaciones históricas de archivos oficiales. El principio de no revictimización será resguardado, siendo los relatos de violencia sexual tratados bajo estándares establecidos en convenciones vigentes.

 

Autoridades regionales junto al INE lanzan II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo en Magallanes

  • La encuesta se desarrollará entre agosto 2023 hasta diciembre 2023 y permitirá cuantificar y valorizar el tiempo dedicado a actividades de trabajo no remunerado.

Desde la Plaza de Armas Muñoz Gamero se llevó a cabo la presentación de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), actividad que estuvo liderada por el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz, la Seremi de Economía, Fomento y Turismo Marlene España, el Seremi de Desarrollo Social y Familia Danilo Mimica, y la encargada de proyecto ENUT del Instituto Nacional de Estadísticas, Karina Arismendi. Actividad que tiene como fin levantar datos para el diseño de políticas públicas que apoyen las labores de cuidado realizadas por las familias en los hogares y como una manera de relevar el trabajo doméstico no remunerado que realizan principalmente mujeres.

Dicha encuesta, que fue presentada por autoridades regionales vuelve a implementarse luego de que se suspendiera por alerta sanitaria su última versión programada para el 2020, y permitirá dar a continuidad a la ENUT 2015, la cual evidenció desigualdades de género en el uso del tiempo, especialmente en la carga de trabajo total, cuidados y tiempo libre. Ejemplo de ellos es que el 2015 las mujeres en la región de Magallanes y la Antártica Chilena dedicaron al trabajo no remunerado 5,40 horas al día, mientras que los hombres solo 2,43 horas.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic explicó que “En promedio en trabajos remunerados los hombres trabajamos una hora más y en cambio cuando hablamos de trabajo no remunerado, arrojan que las mujeres trabajan casi 3 horas más que los hombres. Aquí en la región de Magallanes incluso es la segunda región donde los hombres dedicamos menos horas de trabajo de cuidado”.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando explicó que “poder aplicar una nueva versión de esta encuesta fue largamente esperado y parte de nuestros compromisos internacionales en agenda de género, porque nos permite medirnos también con otros países de la región. Esta herramienta es de vital importancia para medir los avances que hemos tenido estos últimos 8 años, en donde sabemos que, en contextos como la pandemia sanitaria, se develó la gran brecha que persiste en términos de los trabajos domésticos y de cuidados. Medirla también permite estimar con cifras certeras el veredero impacto que las mujeres hacemos a la economía nacional con nuestro trabajo no remunerado, que alcanza casi el 26% del PIB y cómo debemos avanzar con la política pública para compensar este trabajo de crianza y cuidados, que impide que muchas mujeres se sumen al trabajo remunerado formal”.

En tanto, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica detalló en la actividad que: “la encuesta que estamos presentando nos permitirá conocer a través de datos las realidades de las personas que ejercen labores de cuidados no remunerados en Chile, que como sabemos, históricamente han recaído en mujeres. De acuerdo con el Complemento por Cuidados, que es parte del Registro Social de Hogares, en Magallanes llevamos registradas a 652 personas cuidadoras, de las cuales el 83% corresponde a mujeres”.

La encargada de proyecto ENUT en Magallanes, Karina Arismendi expresó que son cerca de 1.000 hogares que se encuestarán, los cuales se seleccionan de manera aleatoria: “El levantamiento comienza el día 30 como marcha blanca. Son 11 encuestadoras, todas mujeres que estará realizando el cuestionario en la comuna de Punta Arenas, ellas utilizarán una pechera distintiva del INE y una credencial donde hay un código QR donde al escanearlo se podrá apreciar toda la información de la encuestadora. Esta encuesta tiene dos cuestionarios, el primero en el hogar y el segundo a cada integrante del hogar desde los 12 años”, puntualizó la funcionaria del INE Magallanes.

Cualquier duda o consulta, la podrá resolver en la página web www.ine.cl

Circuito Intersectorial de Femicidios difunde su trabajo ante casos de violencia extrema en Magallanes

  • Instancia intersectorial explicó el mecanismo de respuesta articulado desde el Estado para la atención psicosocial y representación jurídica de las mujeres, niñas y adolescentes víctimas directas de femicidio, así como de sus familias.

Con la participación de representantes de todas las entidades públicas que conforman el Circuito Intersectorial de Femicidios, este martes la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, junto a la Jefa de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Alejandra Guevara Mendoza, llamaron a la comunidad a conocer el acompañamiento que efectúa el Estado a familias y víctimas de violencia extrema contra las mujeres.

De acuerdo con lo señalado por la Seremi de la Mujer Ruiz Ovando, en los últimos 10 años en Magallanes se han producido 23 femicidios frustrados, 4 femicidios consumados y 4 femicidios tentados, desde que existe esta figura jurídica: “Nos encontramos coordinadas trabajando para la atención oportuna en Magallanes e invitamos a toda la comunidad a informarse. Vamos a hacer un despliegue en terreno y en redes sociales difundiendo lo que hace cada institución para atender estas situaciones de violencia extrema desde la prevención, la atención, la protección, y el acompañamiento jurídico a las personas que son víctimas de este delito”, declaró.

Desde la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional (URAVIT), Alejandra Guevara explicó que el Ministerio Público se sumó el presente año a esta instancia de coordinación intersectorial con el fin de potenciar el trabajo colaborativo con la comunidad en materia de prevención y erradicación de la violencia de género: “Nuestra misión es ampliar lo que es el trabajo de Fiscalía aportando mediante estudios estadísticos, boletines, información, y también haciendo un trabajo preventivo y de mayor coordinación cuando ya el delito se produce. Fiscalía hizo un primer estudio con perspectiva de género en materia de femicidios y parricidios que abarcó el año 2018 al 2022 a nivel país, en el cual se ve reflejado la evolución que ha tenido este fenómeno a nivel país”.

Cabe señalar que, de acuerdo con el Informe del 2021 del Circuito Intersectorial de Femicidios, en una mayor cantidad de casos, la edad de mujeres víctimas de femicidio tanto consumado como frustrado fue de entre 18 y 45 años, siendo predominante el tramo 30 a 45 años. La mayoría de las víctimas son mujeres chilenas, y en segundo término de nacionalidad venezolana; el lugar de comisión del delito fue predominantemente el domicilio común, siendo el arma blanca el medio más utilizado, y en donde el vínculo más frecuente entre víctima e imputado es el de conviviente (52%).

En tanto, desde el informe de la Fiscalía de Chile de este año se desprende que cerca de un quinto de las víctimas de femicidio ya presentaba causas previas de violencia con la misma pareja que

aparece como imputado. Y dentro de las 11 que registraban violencia previamente al femicidio, 2 poseían cautelares vigentes para su protección, dato clave para el análisis crítico de esta violencia extrema. Además, en un cuarto de los casos se puede observar que el imputado comete suicidio en el momento de la comisión del delito o de forma posterior a su ejecución.

“Con la incorporación del Ministerio Público al CIF desde este año, se espera poder avanzar en una mirada interconectada con respecto a los femicidios, dado que se podrán observar en cifras los distintos momentos del proceso”, explicó la Seremi Alejandra Ruiz. Además, la autoridad puntualizó que el apoyo de la red intergubernamental también se extiende a las familias: “el femicidio es la forma más brutal que tiene la violencia en contra de las mujeres, pero también afecta a sus familias, y a la comunidad toda, por ello es que todas las instituciones que integramos el Circuito extendemos este apoyo en reparación a todas las personas que sean afectadas indirectamente por este delito”.

El Circuito Intersectorial de Femicidios está integrado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Servicio Médico Legal, Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Subsecretaría de Prevención del Delito a través de sus Centros de Atención a Víctimas de Delitos (CADV), Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile y Fiscalía de Chile. Para conocer más de sus funciones y contactos locales visita la página: https://linktr.ee/cifmagallanes.

Si buscas orientación sobre violencia de género llama al teléfono gratuito 1455 disponible de 8 a 00 horas de lunes a viernes, donde podrás recibir información en casos de violencia hacia la mujer y derivación a los programas del SernamEG. Si una mujer está en peligro la denuncia debe realizarse en el 133 de Carabineros o el 134 de la PDI.

Autoridades, transportistas y estudiantes hicieron llamado a denunciar situaciones de acoso en el transporte público de la región de Los Ríos

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán, junto al Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Ugarte, el administrador de la Línea 20, Pablo Pizarro y representantes estudiantiles del Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastián Bach, difundieron la campaña #OjoConElAcoso en la región.

La iniciativa busca sensibilizar a la comunidad sobre las situaciones de acoso que puedan tener lugar en el transcurso de viajes realizados en el transporte público, con el fin de prevenir y erradicar esta problemática.

“Hacemos un llamado a la comunidad a sumarse a esta campaña y a no dejar pasar situaciones de acoso en el transporte público. Sabemos que las principales afectadas ante estos hechos son mujeres, niñas y adolescentes que, por ejemplo, se sienten más inseguras en los paraderos de la locomoción colectiva, lo cual incluso puede desincentivar el uso del transporte público y la circulación peatonal. Pese a este temor, las mujeres no denuncian mucho estos hechos porque son situaciones pequeñas que ocurren muy rápido y no se pueden identificar pero que sí generan inseguridad”, señaló la Seremi Corbalán.

La campaña cuenta con una serie de mensajes simples y directos que buscan dar a conocer los actos que constituyen acoso, como miradas incómodas, comentarios obscenos, tocaciones y exhibicionismo.

“Las y los invitamos a ser parte de la familia Miranda, a denunciar estos hechos tanto a las policías como en instancias de nuestro ministerio. Las mujeres son mayoritariamente usuarias del transporte público por tener menor acceso a recursos económicos, cambian sus rutas y se demoran más en el traslado a sus actividades eligiendo caminos alternativos menos eficientes en el sentido monetario pero más seguros, optando por caminos más iluminados, y en ese sentido el objetivo de esta campaña es combatir esa desigualdad” indicó el Seremi Ugarte.

La campaña #OjoConElAcoso estará presente en los buses de la Línea 20, así como en otros medios de transporte público de la región a través de afiches informativos y que llaman a denunciar las situaciones de acoso.

“Estamos comprometidos con la prevención del acoso en el transporte público. Por eso, estamos apoyando esta campaña que busca promover una cultura de respeto y tolerancia en este espacio que utilizan miles de personas día a día en nuestra región”, señaló el representante de la Línea 20, Pablo Pizarro.

Los representantes estudiantiles de secundaria del colegio Juan Sebastián Bach también se sumaron al lanzamiento de la campaña. “Nos parece importante que esta campaña se lleve a cabo, porque el acoso en el transporte público es un problema real que afecta a las mujeres y niñas”, señaló Raphaela Soto, dirigente estudiantil secundaria del Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastián Bach.

La campaña #OjoConElAcoso invita a todas las personas a ser parte de “La familia Miranda” para estar atentos y “ojo” con el acoso en el transporte público.

Según cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC, 2021), un 86,7% de las mujeres declara que la situación de acoso fue realizada por un hombre. A pesar de lo preocupante de las cifras, la cantidad de denuncias formales son bajas, tanto en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, principalmente por no considerarse efectivos.

La campaña de sensibilización del ministerio de transporte no está dirigida a la víctima ni al agresor, sino a todas las personas que pueden aportar a hacer de los espacios públicos más seguros para las mujeres y las niñas. Es una invitación a que todos y todas tengamos una actitud de observación, a ser parte de la familia Miranda, en línea de nuestro llamado “Sí es mi problema” a que todos/as podemos contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

Los tipos de acoso más recurrentes en el transporte público son:

  • Miradas incómodas
  • Comentarios obscenos
  • Tocaciones
  • Exhibicionismo

¿Qué hacer si sufres acoso?

Si eres víctima de acoso en el transporte público, puedes tomar las siguientes medidas:

  • Confronta al agresor de forma firme y segura.
  • Pide ayuda a los pasajeros o al conductor del bus.
  • Llama a la policía o a la Línea 1455 de Carabineros.
  • ¿Cómo denunciar el acoso?

Si eres testigo de acoso en el transporte público, puedes denunciarlo de las siguientes maneras:

  • Habla con el conductor del bus o a los pasajeros.
  • Llama a la policía o a la Línea 1455 de Carabineros.
  • Presenta una denuncia formal en una comisaría o en la Fiscalía.

El acoso en el transporte público es una forma de violencia de género que afecta a las mujeres y las niñas. Todos y todas podemos contribuir a prevenirlo y erradicarlo, siendo observadores y denunciándolo.