Mujeres copiapinas se reúnen en encuentro y certificación del Programa Mujeres Jefas de Hogar

  • Más de 80 mujeres de diversos puntos de la comuna se reunieron en un espacio de encuentro y certificación, referida a esta iniciativa del SernamEG Atacama y ejecutada en la Municipalidad de Copiapó.

Hasta las dependencias de la Sala de Cámara de Copiapó arribaron alrededor de 80 mujeres del Programa Mujeres Jefas de Hogar, en una actividad doble que contempló el Encuentro Comunal de las mujeres participantes de la cobertura 2022, y la Certificación de los Talleres de Formación para el Trabajo (TFT), referida a la cobertura 2023 de la iniciativa.

La actividad, contó con la participación de diversas autoridades, como la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres y concejales de la comuna, mientras que en representación del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG Atacama, y del Municipio Copiapino, participaron Victoria Rojas Vega y Kenssel Rojas Castro, respectivamente.

Muchas gracias a todas por hacerse el tiempo y asistir a este evento organizado especialmente para ustedes gracias al equipo comunal de la municipalidad. Hoy vengo en representación de la directora regional, Camila Tapia Morales, quien les hace extensiva las felicitaciones por finalizar exitosamente todo el trabajo realizado durante el 2022 y este 2023“, indicó en la ocasión Victoria Rojas Vega, encargada regional del Programa Mujer Emprende de SernamEG Atacama.

Por su parte, Kenssel Rojas, director de DIDECO del municipio, señaló que este tipo de iniciativas demuestran lo importante que es trabajar por y para las mujeres de la comuna. En representación del alcalde hoy les quiero entregar un saludo afectuoso a cada una de ustedes y a instarlas a seguir empoderándose con sus emprendimientos e ideas de negocio. Agradezco especialmente a la Oficina Municipal de la Mujer y a SernamEG Atacama por estrechar voluntades que van en directo beneficio de las mujeres copiapinas.

Trabajo colaborativo por la autonomía económica

Durante la actividad, se destacó el proceso de trabajo que realizaron las mujeres participantes durante el año pasado, a través de un plenario y un workshop donde se relevaron los aspectos más importantes para su desarrollo personal y profesional. Además, aprovechando la ocasión, se certificó a las mujeres que este 2023 fueron parte de los TFT, instancia que busca entregarles herramientas adecuadas en la búsqueda de un trabajo dependiente o independiente.

“Uno de los objetivos del gobierno del presidenteBoric es llegar a la igualdad, la igualdad en todos los ámbitos. Hoy les quiero entregar mis felicitaciones a cada una por llegar a esta instancia tan enriquecedora, a través del Programa Mujeres Jefas de Hogar del SernamEG, y a decirles también que nuestro objetivo principal es conocerlas, escucharlas y apoyarlas en lograr su autonomía económica”, comentó en la ocasión la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Atacama.

Danielle Colarte Ugarte, una de las mujeres beneficiarias del Programa comentó estoy muy agradecida por los conocimientos que adquirí en el Programa ya que está relacionado con mis sueños de niña, y me ha permitido crecer en mi vida personal. Para , como madre e hija, esta iniciativa ha sido de gran ayuda en mi perfeccionamiento laboral, pudiendo afianzar relaciones con mujeres empoderadas y también a conocer nuevas personas, de quienes he aprendido muchas cosas. Quiero aprovechar de invitar a todas las mujeres a que conozcan el Programa Mujeres Jefas de Hogar, para que puedan generar redes de mujeres poderosas y sororas, como lo hice yo.

Es importante relevar que, finalmente, son más de 300 las mujeres entre la cobertura 2022 y 2023las que fueron apoyadas con esta iniciativa, impactando positivamente en el desarrollo y empuje de su autonomía económica, beneficiándolas directamente a ellas y sus familias.

Si necesitas más información, puedes seguirnos en nuestras redes sociales, Facebook y Twitter, @SernamEGAtacama.

Seremi de la Mujer y Equidad de Género de La Araucanía participa de actividades en el contexto de los 50 años

En diversas actividades, en el contexto de la conmemoración de los 50 años, ha participado la Seremi de La Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, en la región de La Araucanía.

A inicios del mes de septiembre, la agrupación de Ex Presos Políticos de La Araucanía “Enrique Pérez Rubilar”, invitó a la representante de la cartera, a la entrega de libros para la Biblioteca Municipal de Temuco, Galo Sepúlveda, con el objetivo de crear un espacio de lectura dedicado a los Derechos Humanos.

También, ha estado difundiendo la iniciativa ministerial “Tejiendo Memorias”, que busca visibilizar busca recopilar, visibilizar y resguardar archivos digitales de mujeres y diversidades y disidencias sexo genéricas de todo Chile con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe cívico-militar, a través de un proceso de construcción colectiva de memoria que se materializará en un archivo digital. Para acceder a más información sobre esta iniciativa, que estará vigente hasta fin de mes, se puede visitar la página web del Ministerio de La Mujer y Equidad de Género.

En una línea similar, desde la región, se destacaron a dos mujeres, Sol Arriagada Aroca y Encarnación Alarcón Muñoz, para participar en la exposición «50 años 50 mujeres», del Ministerio de la mujer y Equidad de Género, en colaboración con Metro de Santiago. La muestra estará alojada en la estación Plaza de Armas del ferrocarril metropolitano, y tiene como objetivo honrar y destacar la valiente trayectoria humana, profesional y de lucha de mujeres excepcionales, que desafiaron la dictadura cívico-militar y que contribuyeron significativamente a la construcción de la democracia y un futuro más justo y libre, a lo largo de todo el país.

El día 9 de septiembre, se trasladó a la comuna de Curacautín, para la inauguración del Parque Ecomemoria, una iniciativa ciudadana que busca plantar un árbol nativo por cada víctima de la dictadura militar chilena. En está instancia, junto al Delegado Presidencial, José Montalva, Seremi de Las Artes, Culturas y Patrimonio, Eric Iturriaga, de Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de La Peña, de Gobierno, Verónica López-Videla, representantes de la organización, así como de organizaciones de Derechos Humanos, plantaron un árbol en homenaje al Presidente Salvador Allende Gossens. Siendo la segunda vez que visita este espacio, la anterior en el mes de junio, donde contribuyó también plantando un árbol nativo. En tanto, el 10 de septiembre, también invitada por organizaciones de Derechos Humanos, participó en el acto conmemorativo en la comuna de Carahue.

El día once de septiembre asistió a la convocatoria liderada por el Delegado José Montalva, para realizar una reflexión junto al gabinete regional y también un minuto de silencio por todas las víctimas de la Dictadura Civil Militar en la región, donde ella destacó la necesidad de recordar a las mujeres y disidencias sexo genéricas, víctimas y también sobrevivientes de la violencia en dictadura. Posteriormente, junto al gabinete regional, se trasladó a acto en Parque Para La Paz, en Temuco, organizado por la agrupación de Detenidos Desaparecidos y Ex Presos Políticos de La Araucanía.

Finalmente, participó en el acto central, organizado por la agrupación de Ex Presos Políticos de La Araucanía “Enrique Pérez Rubilar”.

“Durante este mes, hemos estado acompañando a las organizaciones, en Temuco y en comunas. Es importante destacar el gran trabajo que están haciendo en la región, respecto de la protección de los Derechos Humanos y la visibilización de lo ocurrido durante la Dictadura, ya que las garantías de no repetición tienen que ver con esto, con ejercicios de instancias de memoria y con el fortalecimiento de la democracia. Desde nuestro espacio, también hemos recordado la necesidad de visibilizar el rol histórico de las mujeres y su aporte a la recuperación de la democracia y los procesos posteriores de justicia y memoria, y el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para que esto ocurra”. Puntualizó Kaechele Mellado.

Con éxito se vivió “Cueca Sola” en las calles de Coyhaique

Exitoso encuentro se realizó durante el fin de semana en la Plaza de la Bandera en Coyhaique cuando cerca de 100 personas se dieron cita para ser parte de una intervención política – artística callejera de la conocida Cueca Sola: símbolo de protesta en dictadura, la que fue organizada por mujeres autoconvocadas y representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil con la colaboración de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez.

La actividad contó con 10 personas que bailaron una cueca sola, evocando a esa persona forzadamente desaparecida. Cada persona con la interpretación particular, acompañada de música en vivo. Al finalizar todos y todas quienes quisieron unirse lo hicieron en una gran cueca sola.

Al respecto la seremi de la Mujer señaló, “Hemos colaborado facilitando las condiciones para que las mujeres y las disidencias, de manera autoconvocada o desde sus respectivas organizaciones, puedan desplegar por primera vez en nuestra región la histórica cueca sola. Hemos podido presenciar los intensos ensayos que antecedieron a la intervención propiamente tal, pudimos conocer de cerca el compromiso y el quiebre emocional que provoco su diseño. Consideramos que lo presenciado marca un precedente en la forma de conmemorar el golpe de estado cívico militar y de homenajear a sus víctimas a nivel regional, contribuyendo así al imprescindible ejercicio de memoria y no repetición”

Una de las participantes, Astrid Aguilar Mansilla manifestó, “La cueca sola por primera vez representada en Coyhaique, región de Aysén irrumpe como un llamado urgente a la activación de la memoria colectiva…cuando el lenguaje verbal se agota en el intento de ser escuchado aparece el arte con toda su presencia y emoción. Bailamos bajo una bandera imaginaria, bandera necia, patria necia que se niega a sanar, porque no basta con pasar la página nomas, para sanar nuestra historia necesitamos ver y exponer nuestras heridas, necesitamos llorar, gritar, doler y abrazar, urge empatía urge humanidad, urge respeto, urge justicia y reparación en nuestro tejido social. Necesitamos recordar, pasar por el corazón una y otra vez para recobrar el sentido de futuro para mirar a las niñas niños y niñez con transparente mirada y no sentir vergüenza…para no sentir vergüenza”.

Tatiana Pascual, quien también se sumó a la participación de la intervención destacó la relevancia de contar con estos espacios, agregando, “La representación de nuestros dolores, emanadas por nuestro canto y expresión corporal y por supuesto con mucho respeto, nos hizo evocar y recordar a cientos de compatriotas que sufrieron el horror provocado por la dictadura. Estamos orgullosas y honradas de difundir y conmemorar las voces acalladas por 50 años. No perdamos la sensibilidad, empatía y el amor por nuestro país. No perdamos la memoria, ya que está nos hará más grandes y consecuentes. Que viva la unión, el amor, la gracia de estar vivas y por, sobre todo, no dejemos de transmitir la verdad. Democracia siempre”.

Además de la Cueca Sola, en la región se vivieron diferentes momentos en el marco de esta conmemoración como fueron la exposición del documental “Lumi Videla: Resistencia y violencia contra las mujeres en dictadura, un conversatorio al que denominaron, “Para que nadie pierda la memoria, 5 mujeres”, instancia que desarrolló un recorrido fotográfico por las mujeres que lucharon en dictadura, lo que terminó en un conversatorio con un panel de mujeres defensoras de los derechos humanos. Además, la seremi Méndez reiteró el llamado a que las mujeres participen de la iniciativa impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Tejiendo Memorias, la que busca, a través del aporte de diferentes mujeres, crear un archivo digital que será donado al Archivo Nacional y que permita mantener viva la memoria.

 

Con éxito se desarrolló en Colchane la quinta Mesa Mujer Rural Tarapacá 2023

Con la participación de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemi Salinas, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, de su par de transporte y Telecomunicaciones, Roderick Solís y la directora (s) de INDAP de Tarapacá, Roxana Núñez, se llevó a cabo la última Mesa Mujer Rural de la Provincia del Tamarugal, esta vez en Colchane, instancia que contó con la participación de alrededor de 20 mujeres dedicadas a actividades del agro.

Durante la oportunidad la seremi Salinas brindó un especial saludo y reconocimiento a las participantes indígenas que son parte de la mesa, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena. Además, se trataron temáticas como los trabajos de electrificación que se están desarrollando en la comuna, los servicios de conectividad con lo que cuentan y los avances que se requieren.

La Mesa Mujer Rural en Colchane es la última que se organizó en la Provincia del Tamarugal, instancias que se habían iniciado en Camiña, luego en la comunidad del Valle de Quisma, de la comuna de Pica, oportunidad en que participaron la Delegada Presidencial Provincial; el seremi del Trabajo y Previsión Social, quien entregó información sobre la reforma de pensiones; el Consejo Nacional de Riego con información sobre sus concursos; el Centro de Negocios de SERCOTEC y PRODEMU. La tercera sesión fue en Pozo Almonte, la que también contó con el seremi del Trabajo y Previsión Social y con SERCOTEC, quienes apoyaron con el fortalecimiento a los emprendimientos de las mujeres. Finalmente, en septiembre en la comuna de Huara, en la comunidad de Pachica, se concretó esta instancia en la que participaron la Delegada Presidencial Provincial, el Consejo Nacional de Riego con información sobre concursos de riego y beneficios para las mujeres y el Centro de Negocios del Tamarugal de SERCOTEC.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género destacó, “Desde nuestra seremía relevamos el trabajo que hemos realizado junto a INDAP, para nosotras es muy importante poder llegar hasta los territorios donde se encuentran las mujeres de la Provincia del Tamarugal, territorio que tiene sus propias particularidades y por lo mismo sus propias necesidades. Desde el año pasado que estuvimos realizando mesas a modo de diagnóstico con el fin de levantar información sobre las necesidades de cada comunidad en particular, posteriormente hemos trabajado esos diagnósticos en mesas técnicas con las autoridades y contrapartes técnicas correspondientes con el propósito de acercar respuestas a estas necesidades”.

En tanto la directora (s) de INDAP Región de Tarapacá, Roxana Núñez Palma expresó, “sin duda alguna, siempre será relevante, cada vez que podemos ir dando respuesta a las distintas problemáticas que nos han planteado las mujeres, dar una solución o canalizar una mejora en el corto y mediano plazo o simplemente una orientación. Y esto precisamente es lo que hemos venido trabajando con la Mesa de la Mujer Rural, que lidera la seremi. Hemos tenido un calendario de trabajo y terreno en las distintas comunas y localidades de la provincia del Tamarugal. Las jornadas de difusión y conversaciones han involucrado temas tales como los derechos de agua, el aprendizaje y preparación en desafíos modernos, para las mujeres de la ruralidad como, por ejemplo, el uso del marketing, alfabetización digital, sumado a poder fortalecer sus capacidades y desarrollo empresarial o simplemente poder canalizar problemáticas relevantes como de transporte y seguridad pública nos han demostrado el amplio abanico de problemáticas y desafíos que enfrentan día a día nuestras mujeres campesinas de la región, a las cuales siempre debemos estar atentos como servicios públicos que trabajan directamente con la mujer, junto a otros”.

Estas instancias participativas son lideradas por la seremi de la Mujer y Equidad de Género con apoyo y con liderazgo de INDAP y respondieron a un diagnóstico que se realizó durante el 2022 respecto de las necesidades y requerimientos de cada una de las comunidades que participan, destacando los requerimientos de fortalecimiento del emprendimiento de mujeres en los territorios, seguridad, energía, entre otros.

Las cinco Mesas Rurales del Tamarugal contaron con la participación de más de 100 mujeres, las que se sumaron a los encuentros ya realizadas en Pachica en la comuna de Huara, Camiña, Quisma en la comuna de Pica y la de Pozo Almonte y se conforman por mujeres que se dedican principalmente a actividades económicas como la agricultura, artesanías, emprendimientos en alimentos, textilería, entre otros que no sólo se convierten en el sustento de sus hogares; sino que también, cumplen un rol de proteger las tradiciones culturales de sus comunidades.

Seremi de la Mujer Ñuble junto a Prodemu recogen necesidades de mujeres rurales de Portezuelo tras paso de sistema frontal

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín y la Directora Regional de Prodemu, América Burboa se reunieron el viernes 25 de agosto con las mujeres de campo de los sectores rurales de Orilla Itata y Llehuén en Portezuelo. Durante la visita, se pudo constatar los daños causados por los desbordes de los ríos y las intensas lluvias, que afectaron principalmente a las viviendas y los cultivos de las mujeres agricultoras.

El objetivo de la visita fue conocer de cerca las necesidades de estas mujeres y poder brindarles apoyo y soluciones. Se realizó un levantamiento de información para identificar las principales problemáticas y poder gestionar la ayuda necesaria.

La Seremi Cristina Martín destacó la importancia de escuchar a las mujeres de campo y trabajar en conjunto para buscar soluciones. Además, se comprometió a gestionar los recursos necesarios para apoyar a estas mujeres y contribuir a su recuperación.

Por su parte, la Directora Regional de Prodemu resaltó la importancia de fortalecer el rol de las mujeres en el sector rural y brindarles herramientas para enfrentar situaciones de emergencia como esta.

Esta visita forma parte de las acciones que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está llevando a cabo para apoyar a las comunidades afectadas por las lluvias y los desbordes de los ríos. Se espera que, a través de estas acciones, se pueda brindar el apoyo necesario a las mujeres rurales y contribuir a su pronta recuperación.