Exposiciones de Mujeres Creando Redes emocionaron a autoridades y a vecinos de Chillán

Fue una tarde intensa la del pasado 02 de agosto, pero igualmente especial para cada una de las participantes del Proyecto Fondart Mujeres Creando Redes, de la artesana Mirza Delgado Huequemán.

Simultáneamente, las cuatro sedes de bordadoras exhibieron sus primeros cuatro trabajos, en las sedes vecinales que asumen como sus espacios de trabajo, correspondientes a los sectores Santo Domingo, Villa Olimpo, Santa Elvira y Kennedy de la capital de Ñuble.

Asistieron autoridades regionales como la Seremi de las Culturas, y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín, quien destacó el valioso trabajo de cada una de las mujeres y las instó a seguir realizando nuevas creaciones para potenciar sus autonomías económicas.

También se sumaron representantes de parlamentarios de este distrito, algunos personeros del Gobierno Regional, y otros de la Alcaldía y del Concejo Municipal, tanto directamente como a través de sus representantes.

Sin lugar a dudas, las protagonistas de esta jornada fueron las incipientes bordadoras, pues se sintieron homenajeadas y aplaudidas por las habilidades que han descubierto, incluso en edad avanzada.

Dicho Fondart Regional está en su segunda versión y ahora se prepara para su exposición final en septiembre próximo, en un espacio céntrico aún por definir.

 

 

Seremi de la Mujer lideró primera jornada de reflexión y trabajo de la Red Institucional de Género en Aysén

En Coyhaique se realizó la primera Jornada de Reflexión y Trabajo de la Red Institucional de Género, actividad liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Aysén, Andrea Méndez Valenzuela y que contó con la presencia de la directora regional (s) de SernamEG, Marta Godoy Carvajal y la directora regional de PRODEMU, Ingrid Osorio Santana.

La actividad consistió en una exposición en materia de género para cerca de 30 funcionarios y funcionarias de SernamEG y de PRODEMU, la que incluyó presentación de conceptos, evaluación de gestión, desafíos y experiencias virtuosas. Además, desarrollaron trabajo grupal en torno a la importancia de la red institucional de género, motivación y estrategias de articulación.

Al respecto, la seremi Méndez señaló: “El ministerio debe ser un ente articulador de la red institucional de género, debe tener puentes de reconocimiento, dialogo y trabajo colaborativo. Y debe hacerlo sin distinción del gobierno de turno, pues la institucionalidad de género es un deber del Estado de Chile y los más importantes es un derecho de las mujeres de nuestro país. Y en una Democracia, los derechos se deben promover y defender sin distinción, haciéndolo de manera permanente y en todo el territorio, pues la institucionalidad de género es una conquista de las mujeres para las mujeres”, expresó invitando a los y las funcionarias a tender puentes de comunicación y colaboración, reconociendo el trabajo realizado y poniendo en el centro siempre a las mujeres de la región.

La autoridad regional destacó que desde el inicio se estableció que es un gobierno centrado en atender con urgencia demandas históricas de las mujeres, el cual implica que todas las acciones del Estado estén enfocadas en la paridad de género e igualdad tanto en los espacios institucionales como en la política, así como en la importancia de incorporar la perspectiva de género en todas las políticas que tengan relación con la vida de las mujeres y diversidades. Lo anterior, en coherencia con la línea descentralizadora del gobierno, exige revisar la respuesta regional que estamos brindando, es por ello que se ha resuelto la realización del primer encuentro de la red institucional de género de Aysén.

Al respecto la directora regional de PRODEMU dijo, “Este primer encuentro de la red institucional de género en la región nos permite como Fundación PRODEMU proyectar un trabajo colaborativo con las instituciones del Estado que están en la misma línea de propósitos que la nuestra y de esta manera potenciar el alcance las ofertas institucionales. Permitirnos un espacio de reflexión también nos invita a revisar los alcances de cada sector e instalar un trabajo virtuoso entre los equipos de la Seremia de la Mujer y Equidad de Género y Sernameg. Agradecemos esta iniciativa que lidera hoy la Seremi Andrea Méndez y que sin duda viene a fortalecer el trabajo en red que tanto se requiere en este territorio”, agregó.

Por su parte al Directora (s) de SernamEG, Marta Godoy Carvajal, indicó: “Hemos tenido un grato encuentro las tres instituciones vinculadas a la cartera de género, participaron todos nuestros equipos de profesionales y nos permitió compartir información. Así que nos va a permitir entregar un mejor servicio a la ciudadanía. Para el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género ha sido una experiencia muy importante”.

A partir del trabajo desarrollado a través de la jornada, y las propuestas de trabajo interinstitucional propuesto por las y los funcionarias de los distintos estamentos, es que la Seremi Andrea Méndez junto a las directoras, idearán y diseñarán acciones de mejora de gestión que permitan mejorar los tiempos de respuestas en oferta de género.

En Ñuble presentan web conmemorativa de los 50 años del Golpe de Estado

  • El sitio web https://www.50.cl/ concentra toda la información asociada a las actividades organizadas por el Gobierno, instituciones públicas y privadas, además de la sociedad civil, en categorías como exposiciones, presentaciones artísticas, exhibición de películas, velatones, seminarios, coloquios, conversatorios y homenajes.

El Parque de la Meditación de Chillán fue el lugar escogido para dar a conocer https://50.cl, plataforma que reúne las actividades relativas a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, agendadas en la Región de Ñuble y a lo largo de todo el país y en el extranjero. El sitio contiene links vinculados directamente a películas, series, documentales y más de 280 contenidos audiovisuales registrados a la fecha, además de información sobre exposiciones, presentaciones artísticas, velatones, seminarios, conversatorios y homenajes.

La presentación realizada el martes 1 de agosto estuvo a cargo de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Scarlet Hidalgo Jara, quien expresó que “la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, para el Gobierno del presidente Gabriel Boric, tiene el objetivo de generar un espacio de encuentro y reflexión de la sociedad chilena y se sostiene en la importancia de la democracia como valor transversal y, en ese contexto, esta es oportunidad para que la sociedad chilena reflexione sobre nuestra memoria histórica, para así construir un futuro mejor. Este sitio web se presenta como una plataforma de difusión que contribuirá a que la ciudadanía conozca las diferentes actividades que se están programando en Ñuble, Chile y el mundo, y acceda a diferentes contenidos relacionados con el periodo”.

“En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe, hemos hecho hoy , uno de agosto, un hito de lanzamiento de las distintas plataformas y redes sociales en las cuales podrán encontrar una serie de elementos y ejes temáticos en los cuales nosotros vamos a estar trabajando, pensando, principalmente, en virtud de restablecer y también fomentar los diálogos participativos, y también, la memoria, sobre todo pensando en la democracia y el futuro y cómo en estos espacios de reflexión nosotros nos paramos hacia adelante y construimos un país más unido, más integrado y, por supuesto, preservando los mayores valores de nuestra democracia”, enfatizó el delegado presidencial regional de Ñuble, Gabriel Pradenas.

“Valoramos enormemente esta página porque es parte de la reparación simbólica hacia las víctimas de la dictadura, detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, una reparación moral y social y así hacer entender a la ciudadanía que no debe existir negacionismo sobre las violaciones a los Derechos Humanos”, declaró la vocera de agrupaciones de Derechos Humanos de Ñuble presente en la actividad, Teresa Retamal Silva.

La plataforma se organiza en torno al lema “Democracia es memoria y futuro” y tiene cinco grandes secciones: Cartelera de actividades, con toda la programación nacional e internacional; Sube tu actividad, donde todas las personas e instituciones podrán incorporar sus acciones; Cartas para el futuro, iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas y el Ministerio de Educación en la que se invita a la ciudadanía a escribir un breve texto exponiendo las heridas y el aprendizaje histórico que dejó este periodo; Audiovisuales, colección de películas y documentales relacionados con el Golpe de Estado y la dictadura, provenientes de instituciones y plataformas como la Cineteca Nacional, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Onda Media; y Noticias, los hitos y novedades de la conmemoración.

“Como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género sabemos que la memoria es fundamental para construir democracia y futuro y por ello tenemos la iniciativa Tejiendo Memoria que busca rescatar archivos de todas las mujeres y personas que tengan algo que contar sobre la dictadura para poder tener un archivo digital con esas historias”, anunció la seremi Cristina Martin.

En la actividad de lanzamiento del sitio 50.cl también participaron representantes de las agrupaciones de derechos humanos de Chillán y San Carlos; la directora regional de Junji, Mafalda Díaz; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío; el encargado de Cultura de la Municipalidad de San Carlos, Luis Navarrete, de la Compañía de Teatro La Matriz, la actriz Rocío Zurita, y de la Compañía La Caravana, Ricardo Rodríguez.

Seremi de la Mujer Alejandra Ruiz Ovando: “Buscamos superar estereotipos de género y que más mujeres estudien carreras asociadas a la minería”

  • En el marco del mes de la educación técnico profesional la Mesa Mujer y Minería encabezada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y su par del Ministerio de Minería, participó de la Feria Vocacional de la Universidad de Magallanes dirigida a estudiantes secundarios.

Romper los estereotipos de género –ideas preconcebidas que determinan la vida de hombres y mujeres en función de su sexo-, y fomentar la participación de mujeres en rubros históricamente masculinizados, es parte de los objetivos de la Mesa Mujer y Minería la cual en Magallanes está compuesta por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Seremi de Minería, Sernageomin, SernamEG Magallanes, ENAP Magallanes, Methanex, Deitan Solutions, RedHill, y el Sindicato de Trabajadores Profesionales de ENAP.

Esta mesa de coordinación público-privada, en el marco del mes de la educación técnico profesional participó esta semana de la Feria Vocacional de la Universidad de Magallanes dirigida a estudiantes secundarios. La iniciativa tuvo como protagonistas a actuales trabajadoras de los rubros mineros y de energía, quienes expusieron a las estudiantes la importancia de romper brechas y de-construir las nociones existentes sobre la división sexual del trabajo que ha llevado a que áreas productivas completas estén siendo ejercidas por un determinado sexo por sobre otro.

“Históricamente las mujeres cis nos hemos desempeñado en roles de cuidado y en áreas de ocupación que requieren las tan desestimadas habilidades blandas. Esa carga histórica de lo que se supone que puedo ser como mujer o lo que deben ser los hombres no puede seguir actuando como un sesgo cognitivo en las niñeces a la hora de soñar con lo que quieren construir para sus vidas. La diversidad de género normalmente enriquece todos los espacios que están masculinizados, como ocurre hoy en día aún en áreas técnicas, profesionales o científicas vinculadas a las matemáticas, la física o las ingenierías en general”, explicó la geóloga Luna Pérez, directora de la Sociedad Geológica de Chile y una de las relatoras de la instancia.

La geóloga, quien además realiza divulgación científica y literaria en redes sociales como @lunaterio, comenta cómo ha sido desempeñar su carrera y los sesgos que aún existen: “La minería particularmente ha cortado mucho sus brechas de género los últimos años, pero aún es un espacio muy masculinizado especialmente en el entorno de faena minera. Afortunadamente los espacios de geología no ligados a estos recursos económicos, esto ya no es así, y habemos muchas geólogas o geocientistas en general que estamos haciendo diversas cosas. Pero aún creo que hay una gran brecha en cuanto a los altos roles o cargos directivos que siguen siendo ocupados principalmente por hombres”.

La brecha salarial, no contar con los espacios estructurales para desempeñarse, cumplir roles o turnos que no concilian la vida familiar y laboral, no contar con elementos de seguridad adecuados a sus características físicas, o no disponer de políticas claras y eficientes con respecto a la prevención y sanción del acoso sexual y laboral, es parte de lo que está siendo abordado desde una mirada transversal de género, explica la Seremi Alejandra Ruiz Ovando, quien destaca los avances que se han alcanzado con la Mesa a nivel local.

“Buscamos superar estereotipos de género y que más mujeres estudien carreras asociadas a la minería, no solo porque estos espacios productivos son mejor remunerados, sino también porque sabemos el aporte significativo que entrega a la industria la incorporación de una fuerza laboral inclusiva y diversa. Y es parte de lo que buscamos fomentar con las empresas regionales incorporadas a la Mesa, preparando y fortaleciendo el escenario para la llegada e incorporación de mujeres a estos contextos laborales”, detalló la autoridad.

Juan Montecinos Saa, Seremi de Minería de Magallanes, también apuntó a la necesidad de promover el interés de las jóvenes a estas carreras: “Sabemos que debemos partir desde la base, porque no podemos contratar mujeres para la minería si no tenemos mujeres capacitadas con el nivel de estudio y conocimiento suficiente. Y eso parte desde el momento en que las adolescentes deciden a qué carreras van a postular y por lo tanto debemos hacer el impulso para que vayan a postular, mostrarles que en esta área hay un futuro laboral y que se pueden desarrollar y ser exitosas”.

En tanto, y a propósito de su charla a en la Universidad de Magallanes, la geóloga Luna Pérez cerró su intervención haciendo un llamado a las jóvenes: “Me gustaría invitar a las y los adolescentes a considerar todo el espectro de sus motivaciones y capacidades. Tenemos que seguir mejorando la manera en que se desarrollan las industrias en Chile. Tenemos que pensar cómo habitamos y cohabitamos el territorio de una mejor manera y enfrentar tanto con habilidades duras o blandas cómo construir el futuro, y créanme: eso poco o nada tienen que ver con los roles establecidos de género”.

En Chillán autoridades lanzan campaña “La Familia Miranda” contra el acoso en el transporte público

En un paradero de la locomoción colectiva en pleno centro de Chillán se reunieron el pasado 28 de julio el Seremi de Transportes, Javier Isla junto a sus pares de Mujer, Cristina Martín y de Gobierno, Valentina Pradenas y, Teniente Coronel Karem Riveros, Prefecto (s) de Ñuble para lanzar la campaña “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público”, cuyo objetivo es visibilizar y desnaturalizar este tipo de conductas en el transporte público.

La iniciativa liderada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y que se trabajó en conjunto con el Ministerio de la Mujer, se desplegará a nivel nacional con piezas audiovisuales, afiches y mensajes radiales para la prevención y concientización sobre el acoso. El foco está puesto en todas las personas que puedan ser testigos de este tipo de conductas y así puedan identificarlas.

“Esta campaña invita a hacernos partícipes de lo que ocurre en nuestro alrededor cuando usamos el transporte público. Empatizar con cada posible situación de acoso o de violencia hacia la mujer y poder hacernos cargo como conciudadanos y de esta forma, realizar la denuncia tanto a Carabineros como la PDI. Hoy, junto a las carteras de Mujer y la vocera de Gobierno y también, Carabineros de Chile queremos establecer nuestro rol activo en este tipo de acciones que persigue un solo fin, tal como nos mandató nuestro Presidente Boric, que es reducir el acoso y la violencia en contra las mujeres.

Agradecemos a las conductoras que se han hecho parte de este lanzamiento, porque esto es una acción que no sólo involucra a instituciones públicas, sino que también, tiene que ser un trabajo mancomunado con el gremio”, comentó el titular de la cartera de Transportes en Ñuble, Javier Isla Figueroa.

De acuerdo a cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC, 2021), un 86,7% de las mujeres declara que la situación de acoso fue realizada por un hombre. A pesar de lo preocupante de las cifras, la cantidad de denuncias formales son bajas, tanto en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, principalmente por no considerarse efectivos.

“La idea es que esta campaña que es educativa y empática pretenda educar a la población e invitar a denunciar todo acoso callejero y los acosos en el transporte público. Nosotros como Gobierno del Presidente Gabriel Boric también, estamos avanzando acá en Ñuble y colaborativamente con el Ministerio de Transportes y del Trabajo porque precisamente el lunes lanzamos nuevas capacitaciones A3 para mujeres en donde, por primera vez en Ñuble, se van a capacitar a 20 mujeres para trabajar en el transporte público. Con esto, podemos decir que estamos avanzando en disminuir la brecha que es la temática de la conducción en el transporte donde la mayoría son hombres y esto, lo hemos conversado en una mesa que se está levantando junto con las conductoras y efectivamente, es una necesidad, porque esto es una violencia hacia las mujeres y para las conductoras que muchas veces sufren acoso y violencia y, la idea de esta campaña es educar para incentivar la denuncia”, señaló la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Cristina Martin.

Quien también participó del lanzamiento fue la Vocera de Gobierno, Valentina Pradenas, manifestando que “este es el puntapié inicial de una campaña que busca reducir el acoso en el transporte público a lo largo de todo el país. Esto habla de un importante trabajo intersectorial que se está llevando a cabo tanto a nivel nacional con los distintos ministerios, en este caso el de la Mujer, el de Transportes y por supuesto, siempre sumando a las policías que nos aportan de manera muy importante y de esta forma, reducir estas brechas. El llamado es a denunciar y por supuesto, el nombre de esta campaña que tiene que ver con la Familia Miranda donde es un llamado a que todos los que estemos en presencia de un hecho de violencia y acoso, podamos denunciar por los canales oficiales y que no seamos parte y cómplices”.

Por su parte, la Teniente Coronel Karem Riveros, Prefecto (s) de Ñuble, señaló que “Es una campaña que sin duda busca generar un cambio cultural en la sociedad, motivando los valores fundamentales para convivir en sociedad como lo son el respeto y la tolerancia; Carabineros siempre ha fomentado con sus acciones la educación, y el valor de aquellas actitudes que favorecen la convivencia. Como institución que vela por la seguridad y protección de cada ciudadano, reiteramos que la denuncia es una herramienta disponible para quien se vea afectado por un hecho de este tipo. Y que es necesaria para generar las acciones de persecución de situaciones de esta naturaleza”.

Asimismo, también participaron conductoras de taxibuses y colectivos donde destacaron la importancia de participar en este tipo de instancias debido a que ellas son un factor fundamental en la fiscalización y en la prevención del acoso en este modo de transporte.

La conductora de la Línea 2 de taxibuses, Marcia Quijada, comentó que “nos parece muy positivo que nos hayan invitado a participar de esto porque quién más que nosotras como conductoras vemos a diario estos la micro”. En torno a la importancia de potenciar y fomentar a futuras conductoras al gremio agregó que “formar un conjunto equipo de trabajo con conductoras para así también, traer más conductoras mujeres a este rubro y poder desmasculinizar un poco esto sería fantástico para siempre con la mira de ser siempre mejores y más positivos en nuestro querido transporte público”.

Otras acciones

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones está tomando acciones y medidas que inicien un camino para erradicar situaciones y experiencias de violencia de género que perjudiquen la vida de las mujeres, limitando sus movimientos y oportunidades.

En ese sentido, la campaña “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público” es el inicio de un trabajo de largo plazo del MTT que, en conjunto con otras medidas relacionadas con infraestructura e inclusión de mujeres al rubro de transporte, llega a sumarse al Plan “Calles Protegidas” para promover el cumplimiento de las normas en el espacio público y, así, abordar el tema de manera integral.
Ante cualquier denuncia de acoso, contactar a los teléfonos de Carabineros (133), PDI (134) y Fiscalía (600 333 00 00). Más información en FamiliaMiranda.cl.