Jóvenes y autoridades realizan intervención urbana en costanera de Valdivia para sensibiliza sobre violencia de género

  • La actividad se dio en el marco de la conmemoración del Día Nacional por la No Violencia en el Pololeo.

El 7 de febrero del 2017, Antonia Garros se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja; y desde el 2021 nuestro país establece esta fecha como un día en el que se conmemora y reflexiona acerca de la violencia en el pololeo para tomar conciencia respecto a conductas y prácticas dañinas que se hace muy necesario dejar de normalizar entre las/os jóvenes y adolescentes.

En ese contexto, autoridades lideradas por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; el Seremi de Gobierno, Juan Guerra; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán; la Seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Gaby Marihuan; el Director de Injuv, Bernardo Delgado; la Directora (s) de SernamEG, Paulina Taladriz, y la Consejera Regional Camila Mattar participaron de una intervención urbana junto a jóvenes donde además indicaron cifras regionales e hicieron un llamado a la comunidad, con especial foco en las y los jóvenes, grupo etario en que se ha evidenciado una agudización de la violencia de género y donde la prevención es fundamental.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial recalcó que “desde el Gobierno se quiere señalar que existen los canales formales para poder hacer denuncias, recibir asistencia, recibir acompañamiento cuando ocurren estos casos, que obviamente nosotros no queremos que sucedan, y que afectan más de lo que uno cree a los jóvenes en nuestro país. Pero no solamente enfrentar cuando ocurre una situación como esta, sino que también actuar de manera preventiva. La autoridad también agregó que “este hito apunta a eso, a que no solamente la institucionalidad del Estado se coordine y actúe en consecuencia, sino que además hagamos una difusión para las personas que pueden verse potencialmente afectadas. El día de no violencia en el pololeo es importante que lo recordemos, que lo difundamos y lo potenciemos y que hagamos participes a la comunidad para que promueva que estas son situaciones que tenemos que descartar en nuestra sociedad”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán destacó que, de acuerdo a las cifras regionales de la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante 2024 bajó el total de víctimas por delitos sexuales, violación y violencia intrafamiliar en Los Ríos con respecto a los dos años anteriores. No obstante, agregó, “como se aprecia en sondeos de Injuv se ha agudizado la violencia de género entre parejas jóvenes y, por otra parte, la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana revela que son las mujeres más jóvenes las que más temen por su seguridad. Por lo mismo, desde el Ministerio de la Mujer hemos impulsado iniciativas que han sido fundamentales para avanzar en mejores y más programas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Un claro ejemplo es la aprobación de la Ley Integral, la cual mejora la respuesta de todos los organismos del Estado frente a la violencia y, además, incorpora la violencia en el pololeo como una forma de violencia intrafamiliar”.

Por su parte, el Director Regional de Injuv, Bernardo Delgado, entregó detalles sobre las cifras de la Décima Encuesta Nacional de las Juventudes, señalando que “un 17% de las parejas jóvenes encuestadas han expresado haber vivido alguna situación de violencia; principalmente violencia psicológica, luego – en orden decreciente – violencia física, sexual, y en menor medida, violencia económica. En Los Ríos, ese dato equivale a un 7,9%, y aunque es cerca de la mitad del resultado nacional, nos preocupa porque sigue siendo un número alto”. En la misma línea, Bernardo Delgado también precisó que “nos parece un dato no menor que un 12% de las personas jóvenes refieren que hay actitudes que justifican la violencia en contra de mujeres. Sobre esto, debemos cambiar y buscar la estrategia para modificar estas creencias, y en esa línea, contamos con el chat Hablemos de Todo, programa de atención psicológica online, gratuito, anónimo y confidencial”.

La Directora Regional (s) de SernamEG, Paulina Taladriz, hizo hincapié en la oferta programática presente en la región precisando que “contamos con Centros de las Mujeres desplegados en el territorio regional donde podrán recibir orientación, sin necesidad de denunciar previamente. Además, desde el año pasado el equipo del Centro Regional de Prevención de Violencias de Género contribuye en el trabajo con diversas organizaciones y de la sociedad civil y educacionales para justamente abordar la violencia desde la prevención. Recordar también a la comunidad el Fono de Orientación 1455 que durante el verano y todo el año está disponible como canal para resolver dudas y entregar orientación gratuita en materia de violencia de género”.

Fabian Lillo Barra, joven participante de la actividad e integrante del programa voluntario de orientación académica Yo  Quiero Ser y otras organizaciones de jóvenes, señaló que “es muy importante el reconocer que la violencia en el pololeo, y que la violencia en este tipo de circunstancias existe y es una cosa que uno normaliza, una cosa que uno tiene vista y realmente uno no chequea oye ¿Eso está bien? ¿Esto estará correcto? Muchos conocemos, muchos hemos visto situaciones que realmente son atroces, que no deberían ocurrir”.

Luego de entregar las declaraciones, las autoridades y las y los jóvenes que participaron en esta instancia, entregaron folletería y conversaron con transeúntes y turistas que circulaban por el sector ex Helipuerto, en la Costanera de Valdivia. Junto con ello, profesionales de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género; Injuv; SernamEG y el Centro Regional de Prevención de Violencias de Género dispusieron un stand informativo e interactivo, en el que los participantes y el público en general pudieron dejar mensajes de concientización relacionados con la violencia de género.

Finalmente, se reitera la invitación a la comunidad regional, y especialmente a jóvenes a recurrir al canal Hablemos de Todo de INJUV y al Fono de Orientación de SernamEG 1455, que se encuentra disponible de lunes a domingo entre las 08:00 hrs. y las 00:00 hrs. Ambos canales son completamente gratuitos, seguros y confidenciales.

No la hagas viral 

Si es violencia, no la hagas viral. Porque erradicar la violencia contra las mujeres depende de todas y todos.

La campaña 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género “Si es violencia, no la hagas viral” tiene como eje central a las juventudes y su rol en la prevención de la violencia de género, considerando que en este grupo etario se ha agudizado la violencia de género en relaciones de pareja, acoso digital y ciberacoso.

Existen algunas formas de violencia que parecieran ser normales, pero no lo son:

  • Que tu pareja se enoje por usar un tipo de ropa no es normal, es violencia.
  • Que tus compañeros de curso modifiquen y compartan tus fotos no es normal, es violencia.
  • Que te acosen en la calle no es normal, es violencia.
  • Que tu pareja impida que te juntes con tus amigas y amigos no es normal, es violencia.

Dejemos de normalizar conductas violentas. No se trata solo de evitar reproducirlas, sino también de intervenir y actuar para frenar su propagación, especialmente en espacios digitales donde se perpetúan formas invisibilizadas de violencia de género. Más información y contenido disponible en www.nolahagasviral.cl

La Araucanía: Seremi expone avances de género frente a comunidad indígena Buchahueico en Purén

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sol Kaechele Mellado, se trasladó a la provincia de Malleco, específicamente a la comuna de Purén, para llevar a cabo una jornada de trabajo centrada en temas vinculados a la equidad de género, la protección de los derechos de las mujeres y la autonomía económica.

La jornada comenzó con una reunión en la Municipalidad de Purén, donde Kaechele se reunió con la Directora de Desarrollo Comunitario, Ruth Sepúlveda; la Administradora Municipal, Fabiola Retamal, y el equipo de la Casa de la Mujer. Durante este encuentro, se discutieron diversas estrategias para prevenir la violencia de género en la comuna y fortalecer las autonomías de las mujeres, tanto del sector urbano como rural.

Posteriormente, la seremi sostuvo una reunión con Carabineros de la comuna, con el objetivo de fortalecer la coordinación y colaboración para prevenir y enfrentar la violencia de género, generando espacios más seguros para las mujeres de la localidad. En esta instancia, se revisaron estrategias para mejorar la respuesta institucional frente a las denuncias y situaciones de riesgo que enfrentan muchas mujeres.

Otro de los aspectos destacados de la jornada fue el conversatorio con mujeres en la comunidad indígena Buchahueico. En esta instancia, se abordaron temas clave como la Ley Integral por Vidas Libres de Violencia, el Sistema Nacional de Cuidados, la Ley de Pago de Pensiones, ya que en Purén se registran más de 117 deudores inscritos en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y cerca de 51 cancelaciones, es decir personas que han pagado o llegado a un acuerdo efectivo. También se dio a conocer la campaña Si es Violencia, No la Hagas Viral, destinada a sensibilizar sobre la violencia de género.

Además, se revisó la reforma de pensiones, un proceso que pone un fuerte énfasis en las necesidades de las mujeres, quienes representan el 58,3% de los más de dos millones de beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal (PGU). La seremi destacó que “como lo ha señalado el presidente Gabriel Boric, esta reforma tiene rostro de mujer, y es fundamental visibilizar cómo mejorará las pensiones para las actuales y futuras jubiladas, contribuyendo a una mayor equidad”.

La actividad en la comunidad concluyó con un recorrido por la Viña Buchahueico, emprendimiento liderado por Teresa Curin y José Huentecona. La emprendedora local destacó la importancia de generar espacios de apoyo para las mujeres que desean emprender, como una forma de promover su independencia económica. “Estas actividades son fundamentales, ya que permiten a las mujeres expresarse, aprender y fortalecer sus proyectos”, finalizó Curin.

O’higgins: Las mujeres destinan diariamente 2 horas más que los hombres a actividades de trabajo no remunerado

  • Esto según la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT) 2023 que permite cuantificar y valorizar el tiempo dedicado a actividades de trabajo no remunerado.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), presentó los resultados de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT), realizada entre septiembre y diciembre del año 2023, y cuyo objetivo es obtener información de cómo las personas de 12 años y más utilizan su tiempo, principalmente en torno al trabajo no remunerado, trabajo en la ocupación y actividades personales; además de proveer información relacionada a su calidad de vida y bienestar respecto al uso del tiempo en las principales zonas urbanas del país.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, destacó el trabajo realizado por el INE, señalando que “contar con estadísticas oficiales, imparciales y objetivas nos permite analizar y visibilizar una realidad que, aunque parece estar normalizada, es profundamente desigual y es que las mujeres realizan más trabajo no remunerado que los hombres, especialmente en las labores domésticas y de cuidado”,  indicó.

Así, la seremi sostuvo que en el gobierno del Presidente Gabriel Boric se han logrado avances para transformar esas cifras y, con ello, mejorar la realidad de las mujeres en Chile. “Hemos impulsado leyes como el Sistema Nacional de Cuidado, que visibiliza y reconoce el rol histórico de las mujeres en el cuidado; un rol que ha mermado su autonomía y ha contribuido a su empobrecimiento. Esto se refleja, por ejemplo, en el impacto que tiene en las pensiones de jubilación de las mujeres que realizaron labores de cuidado en lugar de trabajar de forma remunerada. Además, hemos promovido la Ley de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, que establece un horario especial para padres y madres cuidadores de menores de 12 años, fomentando así la corresponsabilidad social y de género. Todo esto se complementa con la Ley de las 40 horas, que da un paso más hacia la igualdad.”

Principales resultados en O´Higgins

En la región de O´Higgins, la II ENUT arrojó que, en un día habitual, en promedio, las mujeres destinan 02:30 horas más que los hombres al trabajo no remunerado, es decir, las mujeres ocupan 05:07 horas versus los hombres que destinan un tiempo de 02:37, siendo la mayor brecha a nivel nacional, seguido de las regiones de Coquimbo y Atacama con una diferencia en desmedro de las mujeres de 2:24 horas.

En cuanto al porcentaje nacional de la población que realiza alguna tarea de trabajo no remunerado (tasa de participación), un 98,4% de las mujeres y el 95,8% de los hombres desarrolla alguna de estas actividades, en un día.

Respecto al Trabajo en la Ocupación (TO) y Carga global del trabajo (CGT), en la región los hombres destinan 58 minutos más de tiempo promedio diario al Trabajo en la Ocupación (TO) que las mujeres.

En tanto, las mujeres ocupadas destinan mayor tiempo a la Carga global de trabajo -entendida como las actividades productivas provenientes tanto del Trabajo en la ocupación, como también del Trabajo no remunerado- con un tiempo promedio de 10:56 horas, versus los hombres que destinan 09:23 horas.

Según los datos del Trabajo doméstico no remunerado (TDNR), al comparar el trabajo doméstico no remunerado para el hogar, se presentan diferencias significativas por sexo, ya que un 98% de las mujeres realiza este tipo de trabajo y destina en promedio 03:30 horas diarias al trabajo doméstico; mientras que un 92,2% de los hombres realiza este tipo de trabajo, con 02:00 horas promedio.

De acuerdo con la percepción del tiempo respecto de las tareas domésticas, en mayor medida las mujeres perciben que les falta tiempo para realizar labores domésticas, a diferencia de los hombres que perciben que el tiempo les alcanza bien para realizar ese tipo de actividades.

Finalmente, al analizar las cifras sobre la percepción respeto del tiempo que dedica al cuidado de otros integrantes del hogar, las mujeres sienten que hacen más de lo que corresponde para el cuidado de otros.

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Aysén y mujeres de la pesca artesanal de Repollal dialogaron sobre desafíos en el rubro

Hasta la localidad de Repollal, comuna de Guaitecas, se trasladaron las autoridades de la Secretaría Regional Ministerial de Aysén, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y Prodemu, para compartir una jornada de diálogo y conversación con diez dirigentas y trabajadoras del rubro de la pesca artesanal y actividades conexas.

En esta actividad, que contó además con la participación de la Subsecretaría de Pesca en la región, se abordaron los principales desafíos presentados por las mujeres, que se vinculan con las labores de cuidado, la nivelación de estudios y mejorar el acceso a servicios básicos para las mujeres de dicha localidad.

Durante la jornada, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Aysén, Isidora Gacitúa Goles, dio a conocer los avances impulsados por el MinMujeryEG y a su vez, relevó la importancia de contar con la participación activa de dirigentas y trabajadoras del rubro en instancias como la Mesa de la Mujer en la Pesca Artesanal y en el Comité Intersectorial de la Ley de Caletas.

En este sentido, la seremi indicó que junto a las directoras de SernamEG y Prodemu realizaron una nutrida agenda, ya que “buscamos fortalecer el trabajo territorial y llegar a cada localidad de nuestro país. Es por eso que hoy pudimos reunirnos con dirigentas en Repollal para realizar un levantamiento de las necesidades que ellas tienen como mujeres, mujeres que además realizan una labor que es vital para el desarrollo económico, social y cultural de la región de Aysén pero que además es una labor muy compleja y conlleva diversas adversidades territoriales. Es por eso que nos vamos con un montón de tareas para poder coordinar con el intersector y así seguir profundizando el trabajo con las mujeres de la pesca”.

Por su parte, la directora regional de SernamEG, Patricia Baeza Cabezas, socializó con las asistentes la oferta programática que tiene el Servicio en Guaitecas, específicamente, materializada a través del Programa Mujeres Jefas de Hogar. Al respecto, destacó que eEfectivamente, vamos a seguir trabajando en materia de los derechos de las mujeres, recogiendo sus necesidades y, por supuesto, volveremos al territorio con algunas propuestas para seguir y dar continuidad este trabajamos que hemos venido desarrollando ya desde el 2024”

A su vez, la directora regional de Fundación Prodemu, Ingrid Osorio Santana, relevó la importancia de que las mujeres de la pesca y actividades conexas accedan a la nivelación de sus estudios de enseñanza media, lo cual fortalecerá su autonomía y sus oportunidades laborales. De esta manera valoró poder estar con las mujeres de Repollal y recoger sus necesidades particulares. “Traemos una oferta para las mujeres de la comuna de Guaitecas que tiene que ver principalmente con la nivelación de estudios con fines laborales. Fue una iniciativa muy bien recibida por las mujeres, pero también pudimos detectar otras necesidades en la misma línea de poder nivelar estudios en educación básica”, agregó.

Yesica Leviñanco Leviñanco, quien participó en el conversatorio, comentó que le parece “una excelente idea que vengan las autoridades a escuchar nuestras necesidades como mujeres, a ver la forma aislada como vivimos, cómo hacemos patria en este territorio, es súper importante porque en los proyectos y las ideas que el Gobierno levanta siempre nos hemos sentido discriminadas porque se levanta como de las ciudades, no aterrizadas a nuestro territorio. Nos gustaría que nos apoyaran en todo el sentido de la palabra porque aquí entre mujeres nos apoyamos en diversas actividades”.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desplegado en la región de Aysén destacó esta jornada como un hito que espera acercar el trabajo de las instituciones del Estado a las mujeres de todo el territorio. Se espera que con estas y otras acciones desarrolladas por diversas instituciones se traduzcan en la incorporación del enfoque de género en esta importante área productiva para la región, la que históricamente ha invisibilizado el trabajo que realizan las mujeres de la pesca y las actividades conexas vinculadas al rubro.

Seremi de Antofagasta fue parte del programa “Jornadas de Autocuidado para Mujeres Cuidadoras” de Prodemu

  • Esta instancia, que contó con el apoyo del Consejo Regional, se impartió en las ciudades de Antofagasta, Calama, Tocopilla y Taltal. Algunas de las actividades, enfocado en mujeres cuidadoras, fueron aromaterapia y yoga facial.  

Fueron 100 mujeres quienes participaron en el proyecto “Jornadas de Autocuidado para Mujeres Cuidadoras” de Prodemu, iniciativa que busca generar estrategias de autocuidado que permita tomar conciencia del impacto que está teniendo la labor de cuidado en la vida cotidiana de las cuidadoras.  

Algunos de los objetivos principales de este proyecto fueron: generar redes entre mujeres cuidadoras que se conocen a través de esta instancia; disminuir la tensión y estrés corporal y facilitar un bienestar físico, mental y emocional a través de prácticas como la aromaterapia y el yoga facial, entre otros.  

Al respecto, Mariela Barraza, directora de Prodemu comentó que “nos sentimos muy felices de haber llegado a 100 mujeres cuidadoras de la región, conocer sus historias, y haberlas recibido desde los cariños y cuidados merecidos. El proyecto de autocuidado para cuidadoras financiado por el GORE, nos permitió llevar la política nacional de cuidados a los rincones de nuestra región, entregar elementos y herramientas para que identifiquen las señales que aparecen en el “síndrome del cuidador”, establecer límites y tomar consciencia del manejo del estrés, identificar signos de depresión, reconocer que no están solas, establecer redes entre ellas.  

Dichos talleres contaron con modalidades expositivas y participativas, contando una primera etapa sobre trabajar la importancia del autocuidado como estrategia para evitar el síndrome del cuidador, la aplicación de cuestionarios que permitieron evaluar el estado actual de las cuidadoras y, además, se reflexionó respecto la necesidad del cuidado propio.  

La ceremonia de cierre de dicho programa contó con la participación de la seremi de la Mujer y la E quidad de Género, Hanna Goldener, quien a su vez fue parte de dicho proyecto acompañando en cada proceso a las participantes. “Este proyecto ejecutado por Prodemu no sólo relevó la importancia del autocuidado y del desarrollo de estrategias de bienestar, sino que además tenía en su corazón cuidar a aquellas que cuidan, visibilizar a todas esas mujeres que históricamente fueron invisibles y entregarles de vuelta un reconocimiento a toda la atención y amor que ellas ponen cuidando a otras y otros. Esperamos que estas 100 mujeres que fueron beneficiadas sean sólo el inicio de un trabajo colaborativo profundo y articulado junto al Gobierno Regional, y que podamos contar con más instancias así para llegar a más mujeres de nuestra región” 

Cabe señalar que el programa se pudo concretar gracias al Consejo Regional, CORE, Región de Antofagasta quienes, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, se otorgó un monto de $29.481.496 pesos del FNDR % línea Social Inclusivo, año 2024. Además, el programa contó con el apoyo de la  OTEC Training Centre, quienes aportaron con el rincón de Bienestar, espacio que estuvo presente en cada espacio donde se impartió el programa.