“Escuchamos, apoyamos y acompañamos” se dio inicio al Mes de la Recuperación en un conversatorio con Senda y la Seremi de la Mujer de O’Higgins

Con el lema “escuchamos, apoyamos y acompañamos” se dio pie al inicio del Mes de la Recuperación en un conversatorio con mujeres en proceso de recuperación del consumo problemático de sustancias, en la Comunidad Terapéutica “La Ruka”. Este evento se enmarca en el inicio del Mes de la Recuperación del consumo de alcohol y otras drogas, y tuvo como objetivo destacar la relevancia del tratamiento y rehabilitación de este proceso. Esta es una de las iniciativas que SENDA O’Higgins organizará durante el mes de agosto.

En la charla participaron el director regional de SENDA O’Higgins, Carlos Leyton, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constancia Valencia, la directora de Comunidad Terapéutica La Ruka, Milena Barril, el encargado de tratamiento, Sergio Román, junto a las usuarias del recinto terapéutico.

El director regional al conversar con las usuarias dijo “la recuperación no termina en la ceremonia de egreso, habrá quizás tropiezos y recaídas, pero ese tiempo no será tiempo perdido sino es parte de un aprendizaje mayor. La recuperación sigue”.

Por otra parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género agregó sobre la instancia “buscamos estos espacios por lo que significa ser mujer y que socialmente se estigmatiza al género femenino por pasar por este proceso de recuperación. Nosotros buscamos visibilizar sus historias y sensibilizar a la comunidad”.

También, la directora centro, Milena Barril, conversó con las mujeres y comentó “me gustan estas instancias donde se refuerzan los valores de recuperación, se deben atesorar estos espacios porque sirven de testimonio para no abandonar el camino de mejoría”.

Igualmente, las usuarias compartieron sus vivencias y preocupaciones sobre el tiempo que están viviendo, algunas mujeres contaron “ahora tengo conciencia que esto es una enfermedad crónica que tengo que tratar como tal, la vergüenza que sentí en su momento pasó a ser fuerza de voluntad cuando entendí lo que es tener este tipo de enfermedad”.

El Mes de la Recuperación del consumo de alcohol y otras drogas es una oportunidad para generar conciencia sobre los desafíos que enfrentan las personas en su camino hacia la recuperación y para promover la importancia del tratamiento y la integración social en este proceso.

A través de diversas actividades, se busca brindar apoyo, inspiración y esperanza a quienes están en proceso de recuperación, así como promover la comprensión y la empatía en la sociedad. Los objetivos del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol son fomentar la conciencia sobre la recuperación del consumo de alcohol y otras drogas como un proceso positivo, brindar apoyo a las personas en recuperación, sus familias y la comunidad en general, reducir el estigma asociado con los trastornos por consumo de sustancias y fomentar una sociedad inclusiva.

En este marco la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Constanza Valencia, se sumó a la iniciativa para colaborar de manera integral, y aportar a esta actividad en la reivindicación y visibilización de mujeres en distintas esferas del desarrollo humano. Aportando a la no estigmatización de las usuarias, pues el escrutinio social puede ser más intenso, a la segregación y a la carga de prejuicios y presiones impuestos por la sociedad.

 

 

Realizan conversatorio “El aporte del movimiento feminista y de mujeres a la obtención y profundización de la democracia a 50 años del Golpe de Estado civil-militar”

  • Organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de la Región Metropolitana en la Biblioteca Nacional.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado civil-militar, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana, junto a la Seremi de la cartera de la Región Metropolitana, Ana Martínez, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler,  y la Directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca de la Fuente, encabezaron el conversatorio sobre el aporte del movimiento feminista y mujeres para la obtención y profundización de la democracia.

Este evento se suma a otras iniciativas que se están impulsando para producir un espacio de memoria intergeneracional, relevando el rol de las mujeres y diversidades durante el golpe y la dictadura.

En la actividad, la ministra Orellana destacó que “esta iniciativa se enmarca en el trabajo que hemos asumido como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, dentro de la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar, para poder relevar tanto el rol de las mujeres y diversidades, pero principalmente de las mujeres, en el fin de la dictadura. Y también, como otro correlato, visibilizar la cotidianidad de las mujeres y diversidades durante esa época”.

Y agregó que “es por eso que hemos lanzado el archivo Tejiendo Memorias, en el que invitamos a todas a compartir sus archivos, fotos, cartas, volantes e incluso audios, que luego serán donadas mediante un convenio al Archivo Nacional, para aumentar el acervo no solo de las acciones políticas de las mujeres, sino también de su vivir bajo la dictadura, para lo cual lamentablemente nos faltan muchas fuentes. Así que las invitamos a todas ustedes a ser parte de esas fuentes y sumar al archivo”.

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl Las bases de la convocatoria se encuentran en el siguiente link https://minmujeryeg.gob.cl/

Paneles del Conversatorio

Durante esta actividad se llevaron a cabo dos paneles. El primero denominado “Movimiento de mujeres y feminista y la profundización de la democracia en Chile”, en el que participaron Hillary Hiner, historiadora feminista; Fanny Pollarolo, médica y política feminista; y la diputada Emilia Schneider.

Y, en el segundo panel denominado “Cuidar y resistir en dictadura”, participaron Verónica Matus, abogada, defensora de DD.HH. en la Vicaría de la Solidaridad, feminista La Morada; Leontina Hernández, dirigenta estudiantil en dictadura y dirigenta social de su barrio, creando organizaciones ligadas al cuidado y a la autonomía económica de las mujeres; y María Stella Toro, historiadora feminista y educadora popular.

Exitoso encuentro de la Mesa de Mujeres Rurales de Atacama

  • Transferencia técnica hecha en artesanías de cuero de cabra, aromaterapia, hortalizas, aceite de oliva y preservación de semillas ancestrales estuvo orientada a fortalecer su capacidades y habilidades emprendedoras junto a su crecimiento personal.

En el marco de la Agenda de Género de Atacama y con la presencia de más de 50 mujeres se dio inicio a una nueva sesión de la mesa mujer rural en Tatara, comuna de Freirina, localidad que convocó a representantes de toda la región como una manera de adquirir herramientas que les permitan lograr empoderamiento, y mejorar las capacidades productivas de las mujeres del campo en la región.

Asimismo, la instancia sirvió para que las asistentes pudieran interactuar respecto de cómo mejorar el acceso de las productoras agrícolas de pequeña escala a los mercados locales y nacionales, pero también a la necesaria capacitación de las mujeres en habilidades y la oferta que el Estado ofrece en esta materia.

La actividad contó con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres, el seremi de Agricultura, Ricardo Zamora Hidalgo y el director regional (s) de INDAP Tito Villalobos Romero, además de representantes de la Delegación Presidencial Provincial de Huasco, Fundación Prodemu y CONAF, quienes conocieron y compartieron con las asistentes sus experiencias de trabajo.

“Cómo Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es relevante la jornada que se realizó con las mujeres rurales de varias localidades de nuestra región. Un espacio de transferencias técnicas donde permite que cada emprendedora muestre y sociabilice sus productos, cómo también, la iniciación de sus emprendimientos, las dificultades, brechas y motivaciones para obtener la autonomía económica, qué es un eje fundamental para nuestro Gobierno” afirmó Fabiola Gallardo.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Ricardo Zamora Hidalgo, señaló que “fue una experiencia enriquecedora participar en una nueva sesión de la mesa de la mujer rural, a la que con orgullo pertenecemos. En esta oportunidad se reunieron más de 50 mujeres de Atacama, y pudimos conocer sus técnicas y experiencias en artesanía, semillas ancestrales y producción de hortalizas y aceite de oliva. Como ministerio seguiremos apoyando esta instancia, que permite que nuestra cultura se mantenga en el tiempo”.

En tanto el director regional (s) de INDAP Tito Villalobos comentó “las experiencias que conocimos hoy indican que el trabajo que realizamos como INDAP junto a los otros servicios e instituciones es muy importante para el empoderamiento de las mujeres rurales en sus ideas y proyectos, como también en su fortalecimiento productivo. Sin embargo -dijo- el desafío es cómo vamos articulando e interviniendo con otros programas, una vez que ellas egresan de alguna asesoría, con otras herramientas e instrumentos de fomento que tienen los servicios públicos para seguir apoyándolas y que sus ideas de emprendimiento puedan escalar en el tiempo”.

El próximo encuentro de mujeres rurales de Atacama se concretará a fines de agosto.

Inauguran nuevas dependencias de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Arica y Parinacota

  • En la oportunidad, la autoridad regional dio a conocer la actualización del Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030.

Con una rogativa Aymara y con la presencia de dirigentas de diversas organizaciones sociales, agrupaciones, juntas de vecinos, de Derechos Humanos, colectivas feministas y consejeras ADI, se inauguró la nueva sede de la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género de Arica y Parinacota. Durante la oportunidad se aprovechó la rogativa para pedir por el desarrollo y el crecimiento de las mujeres de la región

 La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts Azócar, agradeció la presencia de cada una de las participantes y agregó, “es un espacio amplio, que nos permite abrir la institución a las mujeres, a las organizaciones y a sus diversas iniciativas. Tenemos la convicción de que las instituciones están al servicio de las personas, y en esa lógica también habilitamos un espacio para niños y niñas, junto a una sala de lactancia materna”, dijo.

PLAN DE IGUALDAD

En la oportunidad, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, dio a conocer la actualización del Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2023, instrumento estratégico creado en 2017 que establece metas y una hoja de ruta para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

La actualización del Plan se realizó en un proceso participativo con encuentros en todas las regiones del país y comenzó por una revisión de metas e indicadores, donde se incluyeron, por primera vez, derechos específicos para mujeres migrantes, mujeres rurales, mujeres de pueblos originarios y mujeres de la diversidad sexo genérica.

“Estamos lanzando nuestro cuarto Plan de Igualdad, instrumento construido por el ministerio para avanzar en igualdad entre hombres y mujeres, y que ha contado con la participación de casi 2000 mujeres a nivel nacional. En este plan de igualdad, hay medidas y acciones que queremos relevar, y que son altamente sentidas por las mujeres, como es la construcción del Sistema Nacional de Cuidado, la Ley Integral por una vida libre de violencia. el Plan Nacional por el Derecho a Vidas libres de Violencias 2022-2030, la Educación en afectividad y sexualidad integral y la Salud Mental de las mujeres, iniciativas en las cuales ya nos encontramos trabajando”, detalló la seremi.

Las nuevas oficinas, ubicadas en pleno centro de la ciudad de Arica están ubicadas en O’Higgins 440, depto 1 y la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) atenderán a todas las mujeres que lo requieran de lunes a viernes desde las 09 a 14 horas.

Región de Valparaíso lanza Mesa de Género en la Industria Energética

  • Iniciativa que surge de la coordinación público-privada y busca avanzar hacia una mayor inclusión y equidad en la industria energética regional.

En un esfuerzo conjunto por promover la equidad de género en el sector energético, se llevó a cabo con gran éxito el lanzamiento de la Primera Mesa de Género en Energía de la Región de Valparaíso. Este evento reunió a representantes de los servicios públicos, la academia, empresas y la sociedad civil, todos unidos bajo la visión de eliminar las inequidades, barreras y brechas de género en la industria energética.

La jornada contó con la colaboración del alcalde de la Municipalidad de Concón, Freddy Ramírez, los Seremis de Energía, Arife Mansur, de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, así como los Seremis de Trabajo, Susana Calderón y Ciencias, Jorge Soto, además de los Directores de SEC, Patricio Velásquez; CORFO, Etienne Choupay y SENCE, Víctor Vilaza y la Gerente General de ASIVA, Alejandra San Miguel. Esta iniciativa tiene como objetivo centrar el fomento de la participación de talento femenino en el sector energético.

La seremi de Energía, Arife Mansur destacó la iniciativa “hoy día estamos muy contentos, aquí en la comuna de Concón, dando inicio a la primera mesa de género en materia de energía. Estamos, tanto con la academia, como los servicios públicos y el sector privado, iniciando este trabajo en conjunto para empezar a ocuparse de la eliminación de la brecha que existe en materia de energía, en el ámbito laboral, para así poder ir implementando medidas que también están diseñadas por el Ministerio de Energía”.

Por su parte la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, indicó “todos los ministerios tenemos la urgencia de poder avanzar en transversalizar el enfoque de género en todo nuestro cotidiano, en nuestro bienestar institucional, pero también en cómo colaboramos a que las brechas, las inequidades y las barreras de género puedan ir avanzando y equiparar la cancha también para que más mujeres puedan participar y colaborar en la agenda política y también en sus vidas, así que celebramos fuertemente la incorporación de la mesa Mujer y Energía y así también la participación de diferentes actorías, porque la tarea por avanzar en más derechos y más equidad de género es tarea de todos y todas”.

La mesa de género regional de Energía surge como un espacio de colaboración y acción concreta, en el que se desarrollarán diálogos fructíferos y se establecerán compromisos sólidos para impulsar la participación de talento femenino en la industria.

Durante la jornada, la profesional de la Seremi de Energía, Tatiana Evans, presentó el Plan “Energía + Mujer” del Ministerio de Energía. Donde acentuó cifras reveladoras que resaltan la necesidad de un cambio: actualmente, sólo un 23% de mujeres participa en el sector energético, un 17% ocupa cargos de alta dirección y existe una brecha salarial del 24% según el Estudio de Empresas realizado por el Ministerio en 2018. Uno de los compromisos fundamentales de este plan es que 100 empresas y gremios adhieran al Plan Energía + Mujer e implementen acciones para aumentar la participación de mujeres en diversos roles en la industria energética, así como la realización de un Plan de Acción de Género.

“El plan ‘Energía + Mujer’ es un testimonio del compromiso voluntario y unificado de múltiples sectores para crear un cambio duradero en la industria energética. Es imperativo superar las barreras que limitan la participación femenina y abrir nuevas oportunidades”, afirmó la seremi de Energía, Arife Mansur.

Por su parte, la Gerente General de ASIVA, Alejandra San Miguel, compartió los reveladores resultados del Diagnóstico de Participación Femenina ASIVA, subrayando la necesidad de un enfoque colaborativo para impulsar la inclusión de mujeres en el sector. Además, agregó, “es tremendamente importante que la seremi de Energía esté conformando esta mesa, porque hoy día el trabajo, sobre todo en el caso de las empresas de energía, es poder empezar a compartirse buenas prácticas, empezar a ver qué ha hecho una empresa y qué puede ayudar a que la otra mejore. Cómo la mujer hoy día puede seguir avanzando en las distintas etapas o en tener distintos cargos. Creo que es tremendamente relevante que la seremi de Energía lidere este trabajo en conjunto con las empresas. Todas quieren avanzar, todas quieren aprender y compartir las buenas prácticas muchas veces es un camino simple y que logra muchas cosas” puntualizó Alejandra San Miguel.

La Mesa también contó con la participación de empresas relacionadas con energías tales como Chilquinta, AES Andes, Solek, Enel, Gasvalpo, representantes del Cosoc de Energía, SernamEG, Agencia de Sostenibilidad Energética, ChileValora, Sercotec, Red Futuro Técnico Valparaíso, y otros actores relevantes, quienes expresaron su compromiso con la misión de promover una mayor inclusión de mujeres en el sector energético.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón, felicitó a la seremi y su equipo por el inicio de este trabajo “quiero destacar el trabajo intersectorial que ha sido promovido por la seremía de Energía para hablar y constituir esta primera mesa de género en el sector. Sabemos que los compromisos de género hoy día son transversales, tenemos que ponernos a disposición todos los servicios públicos, las seremis de las distintas carteras que de alguna forma estamos vinculadas con el Ministerio de Energía, la Mujer, Economía, Trabajo, a través de sus servicios relacionados como SENCE”.

El evento culminó con un conversatorio que abordó el contexto regional y permitió que los asistentes compartieran sus experiencias y apreciaciones que se enmarcan en esta importante iniciativa.

Este lanzamiento de la Mesa de Género en Energía marca un paso firme hacia una mayor inclusión y equidad en la industria energética de la Región de Valparaíso.