Seremi de la Mujer, Constanza Valencia, presenta la actualización del Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 en Cardenal Caro junto a autoridades regionales y provinciales

  • Chile marca un hito en la igualdad de género al incorporar derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica en su hoja de ruta estatal.

En un evento realizado en la Delegación Presidencial de Cardenal Caro, Pichilemu, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, presentó la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030. Este plan estratégico, representa la hoja de ruta del Estado de Chile para abordar los desafíos relacionados con la igualdad de género en el país.

“El objetivo central del presente Plan Nacional de Igualdad en Chile es influir en las políticas públicas desde una perspectiva de género. Esta edición, la cuarta desde su inicio en 1994 y su posterior transformación en ley en 2017, no parte desde cero. Más bien, reconoce y actualiza las contribuciones de los diversos gobiernos en respuesta a circunstancias significativas de los últimos años, especialmente la pandemia”, señaló la Seremi de la Mujer, Constanza Valencia Sepúlveda.

“El Ministerio de la Mujer está liderando este plan, que se caracteriza por su enfoque interseccional e intercultural. Nuestro gobierno ha adoptado un enfoque descentralizado que ha sido fundamental para brindar las condiciones necesarias para el lanzamiento de este plan en Pichilemu, la capital provincial de Cardenal Caro.” Manifestó el delegado Presidencial Provincial, Carlos Cisternas Pávez.

María Jesús Avello Rifo, Directora de Sernameg, resaltó la necesidad de respaldar la presentación del plan nacional en la región, especialmente en lo que respecta a los objetivos relacionados con la autonomía económica de las mujeres. Esto se debe a la respuesta necesaria ante la situación experimentada durante la pandemia, que tuvo un impacto adverso en las condiciones y la calidad de vida de las mujeres, además de tener en cuenta los efectos inmediatos y a largo plazo de la crisis económica global.

Se trató de un proceso participativo con encuentros en las 16 regiones del país. Su actualización comenzó por una revisión de metas e indicadores, donde se incluyeron, por primera vez, derechos específicos para mujeres migrantes, mujeres rurales, mujeres de pueblos originarios y mujeres de la diversidad sexo genérica.

Mesa de Género y Capital Humano busca disminuir brechas e incorporar más mujeres al sector energía en Atacama

  • En este espacio, se promoverá la discusión, diseño e implementación del Programa de Formación de Género y Capital Humano del Sector Energía, con miras a contribuir al desarrollo de la región de Atacama.

 Disminuir las brechas de competencias laborales y promover la incorporación de mujeres en el sector energético de Atacama son los grandes desafíos de la Mesa Estratégica de Género y Capital Humano, que por primera vez sesionó en la región, con el liderazgo de la seremi de Energía, Yenny Valenzuela, y de sus pares de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo, y de Educación, Gabriel González; junto a la jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, María Francisca Valenzuela, representantes de diversos servicios públicos, de empresas privadas y la academia.

En este espacio, se promoverá la discusión, diseño e implementación del Programa de Formación de Género y Capital Humano del Sector Energía, contribuyendo a cumplir con las metas planteadas en la Política Energética de Largo Plazo, siendo un espacio para compartir experiencias y articular a los sectores público y privado, con miras a potenciar el desarrollo de la región de Atacama.

“La alianza público-privada, con la participación de la academia que estamos promoviendo a través de la conformación de esta mesa, nos permitirá realizar planes de acción tendientes a contar con capital humano local y certificado que pueda aprovechar las oportunidades laborales que ofrece la industria energética, con enfoque de género”, sostuvo la seremi de Energía.

En este contexto, Yenny Valenzuela añadió que “promoveremos el desarrollo de la industria y el mundo académico, a través de una metodología de trabajo participativo, compromiso adquirido en el programa de Gobierno de nuestro Presidente Boric y reafirmado por el Ministerio de Energía”.

De acuerdo con las cifras dadas a conocer en la jornada, la participación de las mujeres en la industria es de sólo el 23%, de las cuales, el 57% trabaja en labores administrativas. Estas brechas se agudizan en áreas tales como operación, donde solo llega a un 9%, y en cargos de alta dirección las mujeres solo alcanzan un 17% de representación. Lo anterior, da cuenta de que el sector energético está altamente masculinizados, lo que genera brechas de competencias laborales en operarios, técnicos y profesionales.

Dado lo anterior, Valenzuela expresó que “cambiar esta realidad es clave para la industria energética, no solo por la tan ansiada paridad, sino que también, por el desarrollo de la propia industria. Lo anterior considerando que, diferentes estudios han demostrado que, cuando hay diversidad en los equipos la productividad aumenta de manera exponencial”.

Al respecto, la seremi Fabiola Gallardo, señaló que esta Mesa “es relevante para nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, puesto que las alianzas público-privadas son una manera de ir avanzando en cerrar las brechas existentes de género. Esta alianza permitirá incorporar más talento femenino en el sector. Seguiremos desarrollando y participando en varias iniciativas que otorguen igualdad de género y que, cada vez sea mayor la participación laboral femenina. Como Gobierno es nuestra meta”.

De igual modo, el seremi Gabriel González, aseveró que, “a través de esta articulación público-privada esperamos trabajar para formar a personas tanto a nivel técnico como profesionales, que puedan certificarse y ocupar las plazas laborales que ofrece el sector energía, potenciando – de esta manera – el desarrollo de la región de Atacama”.

Asimismo, la jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, María Francisca Valenzuela, sostuvo que: “La incorporación de mujeres en el sector energético es una contribución directa a erradicar las brechas de desigualdades, es un avance en sostenibilidad y también, significa mejoras en la productividad. Indudablemente, este avance hacia la igualdad de género va a permitir que encontremos mejores soluciones, debido a la inclusión de miradas diversas y talentos que es algo fundamental en un proceso de Transición Energética Justa como en el que nos encontramos actualmente”.

Por su parte, la jefa nacional de Capital Humano del Ministerio de Energía, Alejandra Hidalgo, señaló que, los principales desafíos de la instancia apuntan a “avanzar en el poblamiento del Marco de Cualificación Técnico Profesional, que establece los estándares que se requieren para la formación de personas y, a la vez, alcanzar la meta de contar con 18.000 operarios y técnicos profesionales capacitados al año 2030, certificando al menos a 9 mil de ellos; en ese sentido,  uno de los principales desafíos tiene que ver con incorporar un 30% de mujeres, un 10% de pueblos originarios y 10% de personas afectadas por el cierre de centrales eléctricas”.

Según lo señalado en la primera sesión de la mesa, y de acuerdo con los lineamientos que establece la Política Energética Nacional 2050, el Ministerio de Energía durante los próximos años seguirá orientado en capacitar y certificar a operarios, técnicos y profesionales en la gestión y uso sustentable de la energía, en los subsectores de electricidad, combustibles, energías renovables y nuevos energéticos como el hidrógeno verde y sus derivados, con focalización en mujeres, pueblos originarios y personas relacionadas al cierre de centrales generadoras a carbón.

Cabe señalar que, en la ocasión estuvieron presentes representantes de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SENCE, del Programa Territorial Integrado- PTI de Energía, de la Red Futuro Técnico; la Cámara Chilena de la Construcción; Enel, CGE, Transelec, Gasco, Innergex, Mainstream, Complejo Eólico Cabo Leones-Atacama, COPEC; la Universidad de Atacama, el Centro de Formación Técnica de Atacama, INACAP, y de la Escuela Industrial Cristo Redentor.

Certifican a 30 mujeres de Coyhaique tras participar de Programa Juntas Crecemos y Empoderadas

En la comuna de Coyhaique se certificó a 30 mujeres que fueron parte de los programas Juntas Crecemos y Empoderadas, los cuales fueron ejecutados por PRODEMU, en conjunto con Sercotec, SernamEG, Sence y la Seremía de la Mujer y Equidad de Género. Las lideresas destacadas durante la ceremonia son emprendedoras de la comuna de Coyhaique, algunas de ellas socias de la Junta de Vecinos de la población General Marchant, y están vinculadas a emprendimientos de reutilización textil y otras son participantes de COSAM.

La actividad, que destacó a las egresadas de los talleres que les permitieron fortalecer capacidades de empoderamiento, liderazgo y su autonomía económica, contó con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez, la directora regional Fundación PRODEMU, Ingrid Osorio Santana, la directora regional Sercotec, Nelly Vargas Mansilla, el director regional (s) de Sence, Mauricio Toro y la coordinadora técnica del programa PAI del Centro de Salud Mental Comunitaria, Francia Guiñes.

Respecto de la actividad, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez destacó, «Como ministerio es un honor participar de actividades lideradas por la Fundación PRODEMU, pues es una institución valorada a nivel regional por las mujeres debido al profundo compromiso de sus profesionales, el gran despliegue territorial y una oferta programática capaz de incorporar diversas necesidades y realidades, así lo han expresado quienes se han certificado en estos dos talleres».

En tanto, la directora regional de PRODEMU Ingrid Osorio Santana señaló, “como Fundación PRODEMU en la región de Aysén tenemos el propósito de acercar nuestra oferta institucional a la diversidad de mujeres que habitan este territorio, y fue así como a través del equipo provincial Coyhaique realizamos un trabajo en conjunto con la JJVV General Marchant para acercar nuestros programas a las vecinas de esta población. En esta significativa ceremonia certificamos a las mujeres participantes del taller Juntas Crecemos que busca potenciar la autonomía económica de las mujeres y también se certifican un grupo de participantes que fueron parte del taller Empoderadas, cuyo objetivo es entregar herramientas a las mujeres para la toma de decisiones personales y colectivas con perspectiva de género. Agradecemos también el trabajo colaborativo que logramos con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Andrea Méndez, con Sercotec, Sence y Sernameg quienes también pudieron vincularse y acercar su oferta institucional”, agregó.

El Taller Juntas Crecemos contó con 20 emprendedoras inscritas, quienes durante 14 sesiones adquirieron herramientas que les permitirán potenciar sus negocios, en tanto

el objetivo del Taller Empoderadas fue fortalecer habilidades y capacidades, individuales y colectivas de las participantes, a través del desarrollo de las autonomías, sensibilización sobre temáticas de género y diversas formas de vinculación. Este curso contó con 14 mujeres durante 7 sesiones.

Ana Magnolia Marín, participante de uno de los talleres expresó, “esto es un logro para todas nosotras, tanto es así que entre nosotras se creó un vínculo que nos está costando desligarnos y estamos buscando la manera de volver otra vez a reunirnos de que todo esto que se desarrolló mediante PRODEMU germine, crezca y más adelante sea un proyecto mucho más grande. Yo soy migrante, llevo once años en la región y estoy encantada, yo me enteré por las mujeres feriantes, ellas me contaron de todas las bondades, llegué al Taller Juntas Crecemos con la intención de capacitarme, de aprender cosas nuevas, pero sobre todo de socializar, porque muchas veces nos enfocamos tanto en las labores del hogar y socializar, aprender de otras mujeres es importante, eso fue lo que se dio en el Taller”.

La ceremonia de certificación contó con la presencia de más de 50 personas, entre las que destacan las participantes de los talleres que se desarrollaron durante los meses de abril y julio, sus familias, representantes de las juntas de vecinos, funcionarias y funcionarios de PRODEMU y vecinas y vecinos.

En Frutillar se firmó convenio que prioriza capacitaciones SENCE para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar

  • Con participación de la Subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, autoridades regionales, representantes del mundo privado y las oficinas municipales de información laboral, se realizó un acuerdo colaborativo que busca entregar mayor autonomía económica a las mujeres.

Con la oración: “Los Lagos Avanza en Igualdad de Género y Autonomía de las Mujeres, Porque es un compromiso de tod@s”, se firmó el acuerdo colaborativo entre los Ministerios de la Mujer y la Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social y Sence, donde se acordaron distintos compromisos entre las instituciones de manera que las mujeres que sean víctimas de Violencia Intrafamiliar, puedan tener acceso a beneficios que prestan los servicios públicos, tales como capacitaciones gratuitas, intermediación laboral y subsidios Sence.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huriqueo, junto al Mancilla, seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera Mancilla, a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, y el director regional de Sence, Mauricio Toro suscribieron el acuerdo. Asimismo, representantes el sector privado y de las Oficinas Municipales de Información Laboral adhirieron a un compromiso de colaboración para avanzar en mejores condiciones laborales para las mujeres.

La Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, sobre esta actividad manifestó que “Hoy estamos haciendo esta importante alianza entre lo público y lo privado, junto a actores relevantes de la región. Entendemos la necesidad de buscar una solución para a las mujeres que viven y vivieron violencia de género, se les abran las puertas del mundo privado para poder incorporarse al mundo laboral, y recibir capacitaciones a través de Sence. Las empresas, a través de este cupo laboral al que se comprometen, entregan una llave para que las mujeres alcancen autonomía económica y vivan libres de violencia”.

Ángel Cabrera, seremi del Trabajo y Previsión Social indicó que “todas las mujeres que sean víctimas de violencia y que puedan ingresar a algún programa o alguna denuncia en los Centros de la Mujer, en las distintas oficinas sectoriales del sector público que en el fondo atienden este tipo de denuncias, van a poder también acceder inmediatamente a la red de empleabilidad y capacitación que tiene el Ministerio en la región. Ese es el compromiso de la Ministra Jannette Jara Román, respecto a los temas de violencia y a transversalizar la perspectiva de género, en el Ministerio y por cierto también en las distintas regiones del país”.

Mauricio Toro director regional de Sence agregó que “para Sence es sumamente importante poder generar herramientas e instancias con las distintas Oficinas de Información Laboral de la región, para poder incentivar e incrementar la contratación en el mundo laboral de mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar. Este es un trabajo que estamos realizando como servicio, tanto para generar capacitaciones como empleabilidad”.

Entre las instituciones que se adhirieron al convenio se encuentran las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL), que se comprometen a brindar acceso a programas de capacitación y colocación laboral a las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar. Estas OMIL desempeñarán un papel crucial para la entrega de herramientas y oportunidades desde los diversos territorios, para que las mujeres puedan fortalecer su autonomía económica y romper el ciclo de la violencia.

El alcalde de Frutillar, César Huenuqueo mencionó que “agradecemos la presencia de las autoridades regionales en Frutillar y particularmente la Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo. Nuestra comuna crece, el territorio del Lago Llanquihue es muy importante para la región de los lagos y este tipo de convenio que genera mejores oportunidades para mujeres que han sido víctimas de violencia de género nos parece relevante”. Resaltó además la importancia de incorporar un componente de seguimiento de manera de poder saber el éxito que tenga esta política y las dificultades que tenga para que se siga llevando adelante.

Desde el mundo privado Francisca Sanz, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, Puerto Montt se refirió a este convenio firmado en Frutillar. “Nosotros entendemos que somos una industria que ha estado de manera tradicional muy masculinizada y tenemos, desde la perspectiva de los números nacionales que nos entrega el INE, que solamente 9 de cada 100 trabajadores de la industria son mujeres. Felizmente nosotros hemos logrado mejorar ese indicador dentro de nuestras empresas socias, escalando en la última medición y estudio interno que hicimos, que este número en las empresas que pertenecen a la Cámara aumentó quedando en 21%. Estamos convencidos que un trabajo colaborativo y buscando los incentivos y la visibilidad de las oportunidades que hay para estas mujeres en nuestra industria, podemos ir aportando a este desafío tan importante que es poder romper esta baja y retroceso de diez años que hemos tenido en la tasa de empleabilidad femenina”, afirmó.

Agrupación “Newen Ayun” celebra su primer aniversario en Villa Cerro Castillo

Diversas autoridades, música, comida, exposición de productos y cerca de 100 asistentes, se dieron cita en esta  feria que reunió a mujeres emprendedoras y que permitió dar el vamos a la temporada de ferias en la localidad.

Con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez, el alcalde de Puerto Ibáñez Marcelo Santana, las concejalas Marcia Álvarez, Claudia Fuentes y el concejal Juan Saldivia y con la participación de dirigentas y dirigentes de Cerro Castillo, turistas, vecinos y vecinas de la localidad, se desarrolló en una feria local, la que contó con la presencia de 20 mujeres emprendedoras de la agrupación y feriantes de Villa Cerro Castillo.

La actividad se realizó en el contexto de celebración del primer aniversario de la agrupación, y contó con una exposición de los emprendimientos, música en vivo de artistas locales, baile, torta, sopaipillas con pebre que los asistentes compartieron junto al popular “navegado”. Entre los productos que se expusieron en los stands, destacaron las artesanías, pinturas, grabados, tejidos, hilados, ropa, pastelería, gastronomía, chocolatería, cosmética natural, equipamiento outdoor, cerámica, entre muchos otros.

Al respecto la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez destacó, “En primera instancia agradecemos la invitación y el reconocimiento de que para nuestro gobierno y nuestro ministerio el acercamiento con la diversidad de mujeres es fundamental. Por otro lado, hemos aprovechado la oportunidad de visibilizar que detrás de los productos realizados por las mujeres se inscriben conmovedoras historias de superación, creatividad y solidaridad”

La agrupación se encuentra formalizada desde junio 2022, pero ya habían comenzado a organizar ferias en plena pandemia, producto de la necesidad, ya que no tenían otra forma de vender sus productos. Con el transcurso del tiempo se dieron cuenta que las ferias lograban convocar a los vecinos y vecinas, pero también a turistas, generándose así una instancia de gran valor para la comunidad, al mismo tiempo que les permitían generar ingresos para sacar adelante a sus familias.

Una de las participantes de la feria, Gabriela Haro Hueitra señaló, “estoy muy contenta y agradecida de nuestra agrupación Newen Ayün, porque somos un equipo unido, y como dice el dicho, la unión hace la fuerza. Agradecida de nuestra directiva porque el aniversario salió muy bien y bonito. Agradecida de las visitas de nuestra Seremi y de todas las autoridades que nos apoyaron. También a los músicos. Esto nos insta a seguir adelante”.

En tanto Marcela Quesada, artesana de Newen Ayün, agregó, “esto nos hace sentir importantes de que estamos siendo escuchadas, que nos están viendo, y decir también que no somos solamente artesanas, también somos emprendedoras, somos jefas de hogar, dueñas de casa, mamás, y necesitamos ingresos, y en base a esto nos reunimos y nos organizamos para poder crear Newen Ayün y darle vida a esta organización y este proyecto tan lindo que tenemos entre mujeres”.

Desde que se formalizaron han recibido donaciones y han realizado rifas para recaudar fondos, recursos que sirvieron para la compra de toldos, mesas, manteles, banderines y otras cosas que les han permitido la instalación de ferias como ésta y que, en la oportunidad, permitió además dar por inaugurada la temporada de ferias en la localidad, la que se extiende desde septiembre a marzo.