Seremi de la Mujer y Prodemu presentan la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030 en Antofagasta.

  • La iniciativa se refiere a una hoja de ruta y guía con compromisos concretos de los organismos públicos en Chile para avanzar en políticas de igualdad de género y equidad.

Junto a las usuarias de Fundación Prodemu y la comunidad, se dio a conocer la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030, encabezado por la Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo y la directora regional de Prodemu, Hanna Goldener. Este instrumento establece metas para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

El Plan es parte esencial de la Estrategia de Transversalización de género en Chile, abordando las necesidades de mujeres y diversidades. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es responsable de su formulación, coordinación y evaluación según la ley (20.820).

Para la Seremi de la Mujer, Paulina Larrondo, esta instancia es fundamental ya que “desde el gobierno estamos fuertemente comprometidos con la equidad de género y la eliminación de las discriminaciones que hoy viven las mujeres en sus diversos espacios de sus vidas. Este plan busca que como Estado nos hagamos cargo de aquello y tracemos un camino que nos permita avanzar por el respeto a los derechos de todas las mujeres, enfatizar que como gobierno seguiremos comprometidos en garantizar una vida digna para las mujeres y la eliminación de todas las violencias.”

Así también la Directora Regional de Prodemu, Hanna Goldener, comento que “estamos comprometidas con el trabajo que está realizando nuestro Gobierno, principalmente en cuanto a garantizar los derechos de las mujeres. Es por eso que hemos estado colaborando desde un inicio junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género en el proceso de actualización del Cuarto plan de Igualdad, el que se configura como una hoja de ruta para las políticas en materia de igualdad, y a través del cual hoy en día, gracias a este proceso de actualización, busca poner el énfasis en temáticas que nos parecen increíblemente relevantes, porque desde nuestro trabajo en terreno con las mujeres las podemos ver todos los días, como son la urgencia de eliminar las brechas salariales, el acceso a espacios de comercialización en las comunas rurales, la necesidad de una educación sexual integral, la corresponsabilidad, el asegurar una vida libre de violencia, entre otras.”

La actualización del Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 incluyó una revisión y mejora de metas e indicadores, incorporando nuevos objetivos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de diversidad sexo genérica. El proceso fue participativo, con encuentros en todas las regiones con organizaciones y colectivos de mujeres.

Temas destacados de la actualización del Plan 

  • Se reforzaron las metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial.
  • Se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el Plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades: mujeres de la ruralidad, pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y de la diversidad sexo genérica.
  • Se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores.
  • Se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género:
  • Sistema Nacional de Cuidados
  • Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia)
  • Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030.
  • Educación en afectividad y sexualidad integral.
  • Respecto de varios derechos se aumentaron metas e indicadores en comparación con al Plan original, tales como Derechos Civiles y Políticos que pasaron de 9 a 15 metas y de 11 a 28 indicadores, o como derechos económicos, que pasaron de 34 a 74 metas y de 40 a 121 indicadores o el derecho a una vida libre de Violencia que pasó de 16 a 23 metas y de 22 a 60 indicadores.
  • En total, las metas e indicadores pasaron de 105 y 124 respectivamente en el Plan original a 286 a 469 en el Plan actualizado.

 

Presentan actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2018-2030

  • Encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, se trata de la hoja de ruta para abordar los desafíos en materia de género, que, por primera vez, se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica.

Mediante una exposición encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, se dio a conocer la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030, instrumento creado en 2017 que establece metas y una hoja de ruta para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

La actividad contó con la participación de las directoras del Sernameg, Cecilia Retamal y Prodemu, Katherinne Brevis; el seremi de Justicia, José Eduardo González, representantes del mundo público y privado y organizaciones de la sociedad civil, otras autoridades.

“Si bien esta región es una de las más seguras del país, uno de los indicadores de incivilidades más grandes que tenemos es la violencia contra la mujer y eso es algo que nos tiene que preocupar porque afecta a la seguridad de mujeres, niños y familias y en eso es muy importante el trabajo que se está desarrollando a través de la Seremi de la Mujer y la Subsecretaría de Prevención del Delito junto a amas policías y la Fiscalía en materia de prevención y combatir todo tipo de violencia”, expresó el delegado Aqueveque.

Asimismo, Aqueveque agregó que la ruralidad que tiene la Región del Maule, “es algo que afecta directamente en la incidencia de estos delitos porque hay una dificultad al acceso a las instituciones que resguardan desde la prevención y persecución penal la violencia de género”.

El Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres representa la hoja de ruta en materia de políticas de igualdad del Estado de Chile y una guía con compromisos concretos de los organismos públicos para avanzar en equidad de género. Su formulación, coordinación y evaluación le corresponden al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

La seremi de la Mujer, Claudia Morales, explicó que este plan se ha ido construyendo desde el 2017, y que por motivos de pandemia y económicas, es necesario actualizarlo. “El objetivo es tener una hoja de ruta clara no sólo a nivel nacional, sino que a nivel territorial. Uno de los principales indicadores es la violencia, principalmente por motivos de desigualdad, y en ese sentido, es que somos la cuarta región con mayores índices de violencia y, por tanto, lo que indica este plan tiene que ver con esas prioridades, además de la autonomía económica, participación laboral y el Sistema Nacional de Cuidado y los temas que afectan a las mujeres”, resaltó.

En este plan converge el trabajo de diferentes actores del sector público y privado, representantes de organizaciones de mujeres y sociedad civil, y de organismos internacionales, en línea con la estrategia de transversalización de la perspectiva de género en el Estado.

Se trató de un proceso participativo con encuentros en las 16 regiones del país. Su actualización comenzó por una revisión de metas e indicadores, donde se incluyeron, por primera vez, derechos específicos para mujeres migrantes, mujeres rurales, mujeres de pueblos originarios y mujeres de la diversidad sexo genérica.

TEMAS DESTACADOS DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

• Se reforzaron las metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial.

• Se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el Plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades: mujeres de la ruralidad, pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y de la diversidad sexo genérica.

• Se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores.

• Se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género:

× Sistema Nacional de Cuidados

× Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia)

× Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030.

× Educación en afectividad y sexualidad integral.

• Se aumentaron metas e indicadores sobre Derechos Civiles y Políticos, pasando de 9 a 15 metas y de 11 a 28 indicadores, derechos económicos, que pasaron de 34 a 74 metas y de 40 a 121 indicadores y derecho a una vida libre de violencia que pasó de 16 a 23 metas y de 22 a 60 indicadores.

• En total, las metas e indicadores pasaron de 105 y 124 respectivamente en el Plan original a 286 a 469 en el Plan actualizado.

Cuatro nuevas Pymes magallánicas reciben su Sello 40 horas

Un total de cuatro nuevas pequeñas empresas magallánicas ya son parte de la historia regional, tras recibir el día de hoy el sello 40 horas, que distingue el esfuerzo realizado para disminuir su jornada laboral a 40 horas semanales de manera anticipada.

Con ellas, se completa un total de 17 pymes regionales que ya cuentan con esta certificación que otorga el ministerio del Trabajo y Previsión Social a todas aquellas empresas que adelanten su reducción de horas laborales. A estas, se suma una última empresa, originaria de Puerto Natales que recibirá su sello durante los próximos días, con lo que serán 18 firmas a nivel local.

Se trata de la empresa Indómito Sur Spa, del sector turístico; Enrique Schadenberg y Compañía Limitada, dedicada a la venta de artículos eléctricos; Fulana Comunicación Inteligente Spa, de comunicación estratégica; y Cristian Crema Aburto con dos locales de cotillón llamados Crem e Crem.

En la actividad, participó el Delegado Presidencial Regional de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, quien señaló que “como gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos muy contentos de hacer la entrega de este sello, porque implica el avance en una promesa de gobierno como es la reducción de la jornada laboral a 40 horas. Con esta entrega, ya son 18 empresas las que se han acogido antes que entre en régimen la ley y sobre todo, destacamos que las 18 son pymes”.

A nivel nacional, las empresas que ya han reducido su jornada laboral y accedido a este sello 40 horas completan un grupo de 661 firmas hasta el día de hoy.

En palabras de la seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, “sin duda es una mañana satisfactoria al poder seguir sumando empresas magallánicas pioneras en asumir el desafío de generar mejores condiciones de trabajo para los trabajadores y trabajadoras de la región. Se suma también la primera empresa natalina a este sello 40 horas que busca contribuir al avance en trabajo decente, con condiciones seguras, con remuneraciones dignas y con una jornada que permita compatibilizar la vida laboral y familiar”.

Esta iniciativa gubernamental también apunta a la corresponsabilidad parental, al otorgar mayor tiempo y espacio para la familia y la compatibilización de roles en el hogar, las labores de cuidado, etc. Sobre esto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, expresó que “esta política pública apunta no solo a reducir la jornada laboral para contar con más tiempo de ocio, descanso y recreación, también busca consagrar el derecho a cuidar y promover el repartir esta responsabilidad entre más miembros de la familia, y no solo como carga que llevan las mujeres”.

Empresas y trabajadores más felices

La firma regional Enrique Schadenberg es una de las empresas más antiguas a nivel nacional relacionada a la venta de artículos eléctricos, con más de 90 años de existencia. Su gerente, Carlos Schadenberg, relata su motivación y experiencia con la jornada de 40 horas.

“Somos una empresa que tiene 91 años de existencia en la región de Magallanes. Hasta hace tres años estuvimos con la jornada normal, pero en el tiempo de la pandemia descubrimos, mirando los resultados, que desde las 5 de la tarde en adelante, no teníamos clientes habituales y decidimos cerrar a las 17 horas. Esto ha hecho que todos nuestros colaboradores tengan días más largos para poder desarrollar otro tipo de actividades deportivas, estudiantiles, tenemos colaboradores que tienen pymes y esto ha traído un beneficio, tanto para ellos como para nosotros, porque vemos a los colaboradores que están más felices”, comentó.

Por su parte, Marisel Pacheco, creadora de Fulana Comunicación Inteligente, señaló la importancia de poder extender las horas de descanso. “Estamos muy contentos, porque esto ha significado para nosotros un mejor equilibrio entre nuestra vida laboral y la personal. Así que estamos felices y ojalá que todas las empresas se sumen rápido a esta iniciativa. Lo implementamos hace ya algunos meses y se nota que nuestros trabajadores están más contentos, porque tienen más tiempo con su familia, con sus amigos y para hacer lo que a ellos les guste. En nuestro caso es especial, porque nosotros, de lunes a viernes tenemos una jornada normal y el viernes hemos reducido la jornada, de 9 a 13 horas, así que nos queda un fin de semana más largo”.

Las empresas que deseen reducir su jornada y acceder al sello 40 horas, deben postular a través del sitio web del ministerio del trabajo, www.mintrab.gob.cl, donde tendrán que llenar un formulario sencillo con algunos datos de la empresa. Hecho esto, deberán cumplir con los requisitos exigidos para la obtención del sello, entre los cuales se encuentran: contar, al menos, con el 80% de sus trabajadores y trabajadoras con jornada de 40 horas; no existir deudas previsionales; no haber sido sancionadas por vulneración a los derechos fundamentales, entre las más importantes.

Junto a luchadoras por la democracia Seremi de la Mujer invita a participar de la iniciativa “Tejiendo Memorias” en Magallanes

  • La instancia, en la que también participó el Delegado Presidencial Regional de Magallanes y la Antártica Chilena y Seremi de Justicia y Derechos Humanos, busca recopilar, visibilizar y resguardar documentación de las mujeres y las diversidades a través de un proceso de construcción colectiva el que se materializará en un archivo digital en conmemoración de los 50 años del Golpe civil-militar.

Cartas a sus compañeros presos políticos, fotografías de manifestaciones, y un histórico lienzo de una de las más importantes organizaciones de mujeres que lucharon por la vuelta a la democracia en la región -Mujeres de Chile, MUDECHI-, fue parte de lo que se exhibió este viernes en las dependencias de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Magallanes, lugar donde se lanzó a nivel regional la iniciativa “Tejiendo Memorias”, instancia que busca recopilar, visibilizar y resguardar archivos digitales de mujeres, diversidades y disidencias sexo-genéricas con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe civil-militar.

Con emocionantes relatos y memorias, tres de estas luchadoras sociales, Esther Huala, ex presa política del Liceo de Niñas, y actual integrante de la Agrupación de Mujeres Presas Políticas; María Angélica “Coca” Cárdenas, parte de las mujeres en resistencia de la década de los ’80 y cantora popular en distintas manifestaciones en contra de la dictadura; y Flor Mayorga, esposa de ex preso político y participante de movimientos y organizaciones de mujeres por la recuperación de la democracia en Natales, fueron parte del lanzamiento que busca destacar a la organización de mujeres en plena dictadura como uno de los primeros y más importantes procesos de recomposición del tejido social de la época.

“Buscamos hacer un aporte concreto a la memoria de las mujeres que aportaron para el retorno a la democracia. Y también cómo no recordar que precisamente a estas mujeres les debemos la existencia del Ministerio de la Mujer. Fueron estas mujeres las que pidieron democracia en el país y en la casa, quienes pese a ser vulneradas en sus derechos fundamentales, sostuvieron la vida. Queremos recoger esta memoria para una mejor democracia y así construir un mejor futuro”, declaró la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando.

El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, junto con agradecer la iniciativa reconoció el histórico aporte y lucha de las mujeres: “Al igual que los hombres fueron perseguidas, fueron torturadas, y sufrieron la represión. Y a pesar de ello fueron las primeras en organizarse. Fueron las que sostuvieron las familias, las que tejieron las primeras redes de solidaridad, y eso muchas veces la historia lo invisibiliza. Este tipo de iniciativas donde se reivindica la importante lucha que jugaron son actos de justicia”, subrayó la autoridad.

María Angélica “Coca” Cárdenas, en representación de artistas de la época que lucharon por el retorno a la democracia, llamó a apoyar la instancia: “Creo que hay que mantener viva la memoria, no olvidar jamás lo que pasó, para que no se vuelva a repetir. Tenemos que cuidar nuestra democracia y que jamás nunca vuelva a pasar lo que sufrimos y sufrieron muchos chilenos y chilenas”. En tanto, la representante de presas políticas de Magallanes, Esther Huala Aros, llamó a sobrevivientes de la represión a registrar sus testimonios: “Soy parte de las mujeres que estuvimos detenidas del año 1973 en adelante y quiero participar para el registro de estas memorias para que quede en la Historia de Chile registrado esos momentos. Quiero invitar a las personas que sufrieron lo mismo que yo en ese tiempo a que puedan hacer un pequeño registro sobre lo que vivieron, para que no se olvide y para que también sea parte reconocida de la historia”.

 “Yo fui una de las mujeres que ayudaron a recuperar la democracia”

Son tantas las mujeres que a partir de 1973 lucharon contra la dictadura civil-militar “y muchas partieron sin ser reconocidas en vida”, lamentó Flor Mayorga Cárdenas, esposa de ex preso político y activa luchadora de Natales. Sosteniendo una copia del permiso que recibió del entonces intendente de la época, relata que fue una de las cinco personas – de hecho, la única mujer- que convocaron a una de las primeras manifestaciones públicas el 11 de octubre de 1986. “Convocamos al primer evento que reunió a todas las organizaciones políticas y aquellos que querían la recuperación de la democracia. Fuimos muy valientes en hacer este pedido, porque recaía en nosotros toda la responsabilidad de lo que ocurriera en el trayecto. Fue impresionante y me alegró tanto porque fue tanta la gente, tanta la multitud. Me recuerdo haber mirado desde la calle Nogueira hacia arriba, o Avenida España hacia arriba, y veía Independencia bajando ese mar de gente, y nos dimos cuenta de la necesidad de organizarnos para poder seguir adelante para recuperar la democracia”.

“Es muy necesario este reencuentro con la historia y con la memoria. Yo me comprometo y ojalá aquellas autoridades, dirigentes de organizaciones femeninas, busquen también a las mujeres que están en sus casas hace 40 años y que se presenten y digan: Yo fui una de estas mujeres que ayudaron a recuperar la democracia”, añadió doña Flor Mayorga.

Cómo Participar

Quienes quieran ser parte de esta construcción colectiva pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl. Las bases de la convocatoria se encuentran en la web https://minmujeryeg.gob.cl/ y los archivos digitalizados serán tratados de acuerdo a todas las convenciones vigentes y mediante un convenio, serán donados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al Archivo Nacional, para que pasen a formar parte de esta colección.

“La invitación es entonces a todas estas mujeres, que tienen recuerdos, que tienen memoria, que tienen registros, imágenes, cartas, entre otros objetos, es a que nos lo compartan. No podemos olvidarnos de estas historias de lucha y de vida. No podemos olvidarnos del tejido social, del apoyo y de las redes. Buscamos resguardar la memoria para cuidar nuestra democracia”, puntualizó la seremi Alejandra Ruiz Ovando.

Más de 100 mujeres de la Región de Tarapacá se capacitaron en escuelas para empresarias

  • Subsecretaria de la Mujer encabezó ceremonia de certificación de un grupo de beneficiarias.
  • Emprendedoras y dueñas de negocios de Alto Hospicio, Iquique, Pica y Pozo Almonte culminaron una serie de talleres de fortalecimiento empresarial impartidos por los Centros de Negocios Sercotec.

Con el propósito de apoyar y fortalecer la autonomía económica de las mujeres, los Centros de Negocios Sercotec de la Región de Tarapacá realizaron una nueva versión de las Escuelas de Fortalecimiento Empresarial Femenino, instancia de capacitación a la que pudieron acceder de forma gratuita más de un centenar de emprendedoras y dueñas de negocios de la región.

A estos espacios acudieron mujeres de las comunas de Alto Hospicio, Iquique, Pica y Pozo Almonte, quienes participaron de talleres orientados a potenciar competencias y habilidades empresariales para contribuir a la formación de emprendedoras y al empoderamiento en la gestión de sus negocios.

Algunas de las beneficiarias participaron este miércoles de la ceremonia de certificación realizada en la Universidad Arturo Prat, que contó con la presencia de la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; la seremi de ese ministerio, Noemí Salinas Polanco; el seremi de Economía, Jorge Julio Robles; el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo Lay; y la directora de Sernameg Tarapacá, Natalia Currín Aracena.

A la actividad llegaron parte de un grupo de 53 egresadas que son clientas de los Centros de Negocios Sercotec Tamarugal e Iquique Sur, quienes además son usuarias de Fundación Promedu y SernamEG, a través del programa Mujeres Jefas de Hogar de Pica y Pozo Almonte.

“Tejiendo redes de apoyo y aprovechando las herramientas estatales, como las que entrega Sercotec, Prodemu y SernamEG, es clave para que las mujeres puedan alcanzar la autonomía económica, incluso cuando ven este objetivo como un desafío lejano. Nuestros esfuerzos siguen centrados en brindar acceso equitativo y seguro a oportunidades laborales, fomentando el crecimiento a través de capacitaciones y el desarrollo de habilidades”, destacó la subsecretaria Vidal.

Durante los talleres, que se realizaron en tres jornadas, ellas pudieron abordar temáticas para materializar y potenciar sus emprendimientos, para mejorar la definición de sus negocios y para conocer oportunidades del entorno, entre otras materias.

Por su parte, el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo, destacó que “cada día son más las mujeres con intenciones de emprender, de capacitarse y hacer crecer sus negocios. Y para apoyar ese espíritu emprendedor hemos diseñado estas escuelas, las que este año fueron renovadas: se revisó la perspectiva de género, se acortó la duración y se adaptaron las dinámicas y estrategias para entregar contenidos que impacten de mejor manera en sus proyectos de negocios”.

Este grupo de 53 beneficiarias se suma a otras 33 mujeres de Alto Hospicio que recientemente ya fueron certificadas luego de culminar sus capacitaciones. Y este viernes un nuevo grupo de 25 emprendedoras y dueñas de negocios de Iquique vivirán su ceremonia de egreso tras completar los talleres impartidos por el Centro de Negocios Sercotec Iquique Norte, completando con ello más de 100 mujeres capacitadas a nivel regional.

Formación de mujeres para la gestión de negocios

Las Escuelas de Fortalecimiento Empresarial Femenino son una iniciativa que impulsa la red de Centros de Negocios Sercotec en todo el país, poniendo a disposición de las emprendedoras talleres que buscan mitigar las brechas y barreras de género existentes en el desarrollo empresarial de las mujeres. Estas instancias se desarrollan con una metodología que promueve el trabajo colaborativo y la mentalidad empresarial, cuyos contenidos apuntan también a avanzar en la digitalización y a borrar sesgos, incentivando el interés por ámbitos históricamente “masculinizados” en materias de negocios, tecnologías y mercados.