Subsecretaria de la Mujer presentó la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad junto a autoridades regionales

  • Se trata de la hoja de ruta en materia de políticas de igualdad del Estado de Chile y documento guía con compromisos concretos de los organismos públicos para avanzar en equidad de género.

Desde la comuna de Pozo Almonte, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, junto a la seremi de la cartera, Noemí Salinas Polanco; la Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, Camila Castillo Guerrero; y el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy Aguirre, encabezó la presentación regional de la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030, instrumento que establece metas para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

Este Plan está en el centro de la Estrategia de Transversalización de la perspectiva de género desplegada por el Estado de Chile, articulando respuestas a necesidades y demandas de las mujeres y diversidades. Por mandato de ley (20.820), su formulación, coordinación y evaluación le corresponden al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Este Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 es el cuarto de estos planes, y en él convergen el trabajo de diferentes actores del sector público, de organizaciones privadas y de organismos internacionales.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, destacó que “esta es la materialización de un trabajo de meses que busca que distintos estamentos del Estado se comprometan a acortar brechas de género, reafirmando nuestro compromiso en garantizar los derechos de todas las mujeres. La colaboración continua de los organismos estatales será fundamental para materializar el potencial transformador de este plan”.

En la actividad participaron autoridades regionales y comunales, junto a representantes de organizaciones de mujeres de la sociedad civil de la región de Tarapacá.

“Es muy importante para nosotras que la subsecretaria de la Mujer haya elegido la capital de la provincia de Tamarugal para dar a conocer a nuestra región la actualización de este plan, el que nos entrega y mandata obligaciones a todos los servicios públicos, para que podamos avanzar efectivamente en un país que responda a las necesidades de todas las mujeres”, destaco la Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, Camila Castillo.

Una de las dirigentas sociales que asistieron a la exposición, María Inostroza Zúñiga, quien pertenece al Club del Adulto Mayor Espacio de Luz, comentó: “Me gustó mucho la exposición de la subsecretaria, porque a nosotras que lideramos grupos de personas dentro de nuestras comunidades nos preguntan mucho por temas de género, entonces nos es muy útil poder informarnos e interiorizarnos de los alcances que tienen este tipo de planes”.

La actualización del Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 comenzó por una revisión de metas e indicadores diseñados en 2017 y la incorporación de propuestas de mejora, donde se agregaron cuatro nuevas metas e indicadores: mujeres migrantes, mujeres rurales, mujeres de pueblos originarios y mujeres de la diversidad sexo genérica. Se trató de un proceso participativo con encuentros en las 16 regiones a los que concurrieron organizaciones de mujeres y también con colectivos.

Temas destacados de la actualización del Plan 

  • Se reforzaron las metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial.
  • Se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el Plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades: mujeres de la ruralidad, pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y de la diversidad sexo genérica.
  • Se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores.
  • Se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género:
  • Sistema Nacional de Cuidados
  • Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia)
  • Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030.
  • Educación en afectividad y sexualidad integral.
  • Respecto de varios derechos se aumentaron metas e indicadores en comparación con al Plan original, tales como Derechos Civiles y Políticos que pasaron de 9 a 15 metas y de 11 a 28 indicadores, o como derechos económicos, que pasaron de 34 a 74 metas y de 40 a 121 indicadores o el derecho a una vida libre de Violencia que pasó de 16 a 23 metas y de 22 a 60 indicadores.
  • En total, las metas e indicadores pasaron de 105 y 124 respectivamente en el Plan original a 286 a 469 en el Plan actualizado.

 

 

Autoridades abordan déficit de conductores y conductoras profesionales en la región de O’Higgins

  • En esta iniciativa se recopiló información crucial con el objetivo de reducir la escasez de choferes profesionales y promover la inclusión de más mujeres en el sector como una oportunidad laboral.

En la Plaza de los Héroes de la ciudad, se dieron cita las seremis de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; la seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Rodríguez; la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Flavia González y la directora regional (s) de Sence O’Higgins, Marcela Contreras, para dar a conocer los avances de meses de trabajo y coordinación en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el servicio y la Subsecretaría de Transportes para abordar el déficit de conductores profesionales en la región.

De esta manera y junto a Wilson Rivas, gerente general de Buses Expreso Rancagua; se dio cuenta del exitoso proceso de capacitación y colocación laboral de las conductoras Jéssica Galaz y Carolina Tobar quienes, sumadas José Cornejo, se transformaron en los tres nuevos choferes profesionales, que aceptaron el desafío de aprender nuevas competencias y lograron de manera exitosa un trabajo en un rubro exigente, pero bien remunerado.

Al respecto, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones Flavia González, explicó que “esta mesa de trabajo que partió a principios de año tenía el desafío de poder insertar laboralmente a mujeres en el rubro del transporte y es importante relevar que hoy las empresas están respondiendo a este llamado a la inserción femenina, tenemos el caso de la empresa de Wilson Rivas y quiero aprovechar la instancia de hacer el llamado a participar de este tipo de programas capacitación, postular y llegar a término, cosa que hoy queremos celebrar y destacar”.

Cabe recordar que el convenio de colaboración contó con el apoyo del Observatorio Laboral, donde se identificó que la escasez de conductores de buses en la región -la cual tiene a varias empresas con flotas subutilizadas, y por consiguiente mantiene a la región con un déficit en servicios de transporte público- abre una oportunidad importante para jóvenes y mujeres que se encuentren en busca de empleo, quienes podrían aspirar a ingresos que doblan o hasta triplican el sueldo mínimo.

Por esta razón, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Constanza Valencia, aseguró que “hoy estamos muy contentas porque estamos celebrando la inserción laboral de mujeres y como gobierno es uno de los ejes principales del Ministerio de la Mujer, transversalizar el enfoque de género que todas las instituciones incorporen la perspectiva de género y no solo significa fomentar la economía de las mujeres, como hoy tenemos el caso de Jéssica y Carolina, sino que también, entregar trabajo digno y justo”.

Finalmente, la directora regional (s) de Sence O’Higgins, Marcela Contreras, puntualizó que “este trabajo tiene que ver con un esfuerzo técnico importante, que llevó de la mano y se aseguró de lograr el contacto directo Carolina, Jéssica y José con esta empresa que tiene una tremenda mirada de responsabilidad y empatía respecto a personas que tienen a su cuidado a menores u otras responsabilidades”.

Seremi de la Mujer y del Trabajo certifican a 27 mujeres de Flamenco

En el marco del Programa de Promoción de Derechos Previsionales y Seguridad Social para Mujeres de Zonas Rurales del IPS Atacama, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, Fabiola Gallardo Torres, se trasladó hasta la localidad de Flamenco, comuna de Chañaral, para reunirse con alrededor de 27 Mujeres de diferentes edades, quienes participaron de talleres acerca del sistema de seguridad Social, Pilar Solidario y PGU, Bono por hijo/a nacido/a vivo/a, sistema de prestaciones familiares, entre otros, encuentro que buscaba informar a las mujeres de esta localidad sobre sus derechos.

En esta oportunidad el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Luis Pino Palacios, junto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres y la directora (S) del Instituto de Previsión Social, Carolina Varas Sepúlveda, profundizaron sobre el proyecto de Reforma Previsional y como éste busca terminar con la discriminación que sufren las mujeres en temas de pensiones. Además, se conversó sobre cuidados, la maternidad y de la incorporación de un 10% adicional de compensación por las tablas de mortalidad, ajustando las pensiones de las mujeres con las de los hombres.

“Para nosotros como secretaria ministerial del trabajo y previsión social, tiene mucha importancia el trabajo en conjunto con la seremía de la mujer y equidad de género e IPS, para poder llegar a todas las comunidades y hablar sobre la importancia de conocer la propuesta de reforma previsional del Gobierno del Presidente Boric. Es importante debatir sobre pensiones, porque es un tema prioritario, ya que, las pensiones no cubren las necesidades actuales de los y las pensionadas, hoy necesitamos un nuevo contrato social que permita poder responder y cubrir estas necesidades”, destacó el seremi de Trabajo y Previsión Social de la región, Luis Pino Palacios.

Durante el encuentro, la Seremi de Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo, tuvo la oportunidad de difundir la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, que entró en vigencia el 20 de mayo del presente año. En esta instancia, las mujeres participaron activamente, comentando sus experiencias y resolviendo dudas.

Las Vecinas de la localidad de Flamenco valoraron la instancia y destacaron, “Hoy participamos de un taller con temas muy interesantes, que debería replicarse más seguido. Esperamos contar con la presencia de la Seremi nuevamente para profundizar temáticas relativas a los derechos de las mujeres”, dijo Carmen Angulo.

Por su parte, Isabel Quilaleo, presidenta de la Junta Vecinas y Vecinos de Flamenco, comuna de Chañaral, comentó, “Nos pareció muy bueno el taller que trajeron las autoridades, las mujeres en estas localidades estamos muy poco informadas respecto a nuestros derechos, por eso valoramos el trabajo, pues ayuda a potenciar el conocimiento de nuestros derechos, a saber dónde tenemos que acudir a solicitar orientación. Muy agradecidas del trabajo y de la presencia de las autoridades”.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres, señaló que, “El trabajo con mujeres que se encuentran en territorios con difícil acceso, cómo es la caleta Flamenco es primordial para nuestro Gobierno. Estar en los territorios más alejados, conversar con ellas, saber sus necesidades y requerimientos es de gran importancia para nosotras. Por otra parte, se les dio a conocer cómo es el proyecto de reforma Previsional y cómo nos beneficia, ya que históricamente somo las mujeres las más perjudicadas. Además, se les informó de la ley de Responsabilidad parental y el Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos. Fue una buena instancia donde participaron un gran número de mujeres que se dedican a recolectar algas y huiros, dueñas de casas y pequeñas emprendedoras”, agregó.

El “Taller de Promoción de Derechos Previsionales y Seguridad Social para Mujeres de Zonas Rurales”, culminó con la certificación de las 27 mujeres que fueron parte, las que agradecieron la instancia manifestaron su intención de que se repita.

Diplomacia y Género: Embajadora de Marruecos destaca lucha por los derechos de la mujer en charla realizada en La Serena

Con el objetivo de promover el conocimiento y fortalecer la colaboración e intercambio con otros países, la Universidad Central, sede La Serena, recibió a la Embajadora del Reino de Marruecos, Dra. Kenza El Ghali, quien dictó la charla “Derechos de las Mujeres en Marruecos: logros y retos”.

En la instancia, la embajadora El Ghali señaló que en Marruecos la temática de Género está en el centro del debate y destacó importantes avances para las mujeres en el marco de la modernización del reino, tales como la participación política, su rol dentro del núcleo familiar y la inclusión en aspectos de derecho constitucional de ese país: “Seguimos teniendo otros retos y dificultades que queremos solucionar, toda vez que todavía no hemos alcanzado esta igualdad de oportunidades en la paridad. Pero estamos en ello”, destacó.

La también integrante de la Red Internacional Mujer y Migración y catedrática de la UNESCO Migración y Género, valoró cómo se están abordado los desafíos en torno a la temática de género: “Es un país que ha tenido la libertad de expresarse y no es una situación que sorprende, debido a que es uno de los primeros países de la región, junto con México, que tiene esta ventaja de defender abiertamente, y poniendo recursos, el feminismo”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fernanda Glaser, destacó la charla de la embajadora: “es una instancia para poder conocer la manera en que Marruecos ha avanzado en materia de equidad de género y de estándar de derechos humanos para las mujeres y cómo ve ella nuestro país respecto a la misma materia”.

Además, Glaser comentó que en la ocasión pudo conversar con la Embajadora del Reino de Marruecos sobre la política internacional feminista que impulsó el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, inédita y de reciente publicación, lo que “ella valora muchísimo ya que ha trabajado en profundidad con el resto del cuerpo diplomático, encontrando bastantes aprendizajes para el resto de los países y alabando la gestión de nuestra ministra Antonia Orellana”, dijo.

En la misma línea, la Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Central, Karen Molina, apreció el trabajo que actualmente está realizando la casa de estudio en materia de vinculación internacional con el continente africano. “Estamos en proceso de negociación de un convenio de colaboración con la universidad de Fez en Marruecos que va a permitir a nuestros estudiantes poder escoger ese destino para desarrollar un intercambio internacional y también a nuestro cuerpo académico poder colaborar con sus pares de ese país”.

Al respecto, el Vicerrector Regional, Jaime Alonso, subrayó que “reafirmamos nuestro compromiso con la apertura hacia el mundo, la promoción de la diversidad cultural, y ésta se enmarca en la realización de actividades que buscan traer ejemplos concretos de cambios para abordar temáticas relevantes, actuales, presentes y urgentes; sin lugar a duda nos comprometen en una perspectiva global”.

Cerca de 400 personas participaron de nueva versión de gobierno en terreno realizado en Padre Las Casas

La versión número 30 de Gobierno en Terreno de la Provincia del Cautín se realizó durante esta jornada en el Polideportivo de Padre las Casas, lugar donde se instaló la denominada Plaza Ciudadana, la que contó con la participación de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, de Hacienda, Ronald Kliebs Yáñez y la seremi de Gobierno, Verónica López Videla; además de diversos servicios públicos, los que buscan brindar atención ciudadana, acercando los servicios públicos a la ciudadanía y entregando así un acceso expedito a prestaciones y trámites ofrecidos por programas públicos.

Durante la oportunidad se contó con la presencia de 27 servicios, entre los que destacan: Banco Estado, Fonasa, Conadi, Bienes Nacionales, SAG, Serviu, Subsecretaría de Prevención del Delito, IDAP, Tesorería, SII, Sercotec, FOSIS, SENCE, SernamEG, Senadis, Junaeb, CONAF, Senama, EFE, Yo me Vacuno, IPS, entre otros que prestaron los mismos servicios que realizan en sus oficinas.

De esta manera, cerca de 400 personas se vieron beneficiadas al acceder de manera simple y rápida a trámites como renovación de carnet, pasaporte, clave única; afiliación y desafiliación de Fonasa, Vacunatorio móvil de Seremía de Salud y obtuvieron información sobre diversas materias de interés como ocurrió con el funcionamiento de la Ley de Registro de Deudores y Pago de Pensiones de Alimentos, entre otras.

Al respecto, La seremi de la mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele señaló, “El día de hoy, hemos participado del gobierno en terreno que se realizó en la comuna de Padre las Casas y que convocó a diversas instituciones públicas, como Seremi de la mujer y la equidad de género, concurrí para informar a la ciudadanía sobre los avances en materia de género de nuestro gobierno y también para dar a conocer la ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensión de alimentos, que hoy es una medida concreta de apoyo para muchas madres y cuidadoras de niños y niñas, con un mensaje claro de nuestro presidente hacia las mujeres, quienes ya no están solas y cuentan con esta iniciativa que establece un mecanismo especial de pago para las pensiones de alimentos adeudadas. Es importante valorar estas iniciativas de trabajo en terreno, que nos permiten llegar a la ciudadanía y conversar sobre los avances para las mujeres de la región”.

Estuvimos reunidos numerosas entidades de servicio público, haciendo carne lo que nos manda el Presidente, que es estar en el terreno, llegar a las diferentes comunas, a los territorios y en lo posible, facilitarles también la vida de las personas. Creemos que al acercar servicios que son fundamentales, como por ejemplo el Registro Civil, la CONADI y FONASA, estamos ayudando a las personas a que puedan tener soluciones, puedan tener respuesta a sus inquietudes sin tener que movilizarse o trasladarse, ni incurrir en gasto.  Ese es parte del espíritu que tiene este Gobierno en Terreno. Así que estamos felices porque hubo una muy buena recepción de la comuna de Padre Las Casas y esperamos estar próximamente de vuelta por allá, dando a conocer los avances concretos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y también, dando a conocer en qué materia estamos trabajando como gobierno para mejorar la vida de las personas, que es nuestro gran objetivo”, señaló la seremi de Gobierno, Verónica López Videla

El próximo Gobierno en Terreno que se desarrollará en la Región de La Araucanía tendrá lugar en las localidades de Freire y Gorbea, en tanto las fechas se darán a conocer mediante las redes sociales de los servicios participantes.