En Atacama lanzan campaña “La Familia Miranda” contra el acoso en el transporte público

  • La iniciativa, liderada por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, invita a todas las personas a ser parte de esta gran familia para estar atentos y “ojo” con el acoso en el transporte público.

 La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, en conjunto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, estuvieron en las calles del centro de Copiapó difundiendo la campaña “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público”, cuyo objetivo es visibilizar y desnaturalizar este tipo de conductas.

La iniciativa, liderada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) en todo el país, se desplegará con piezas audiovisuales, afiches y mensajes radiales para la prevención y concientización sobre estos hechos. El foco está puesto en todas las personas que puedan ser testigos de estas conductas y así puedan identificarlas.

Tras entregar folletos a los transeúntes, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego, expresó que “el acoso en el transporte público es un tema que nos afecta a todas las mujeres, es por eso que desde nuestro Ministerio estamos visibilizando estas conductas a través de esta campaña”.

“Queremos invitar a todas y todos a mirar a su alrededor y conocer los actos que conforman el acoso en el transporte público, que sean parte de la Familia Miranda y así todas podamos sentirnos seguras y acompañadas durante el trayecto”, completó.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo, indicó que “las mujeres, usuarias del transporte público, estamos viviendo diversas formas de violencia, sólo por el hecho de ser mujeres. El acoso en el transporte público es un problema grave en nuestro país y que las mujeres somos especialmente vulnerables a este tipo de situaciones. A través de esta campaña, colaborando con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones se busca visibilizar y desnaturalizar las conductas de acoso, con el fin de avanzar en la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres”.

Ante cualquier denuncia de acoso, contactar a los teléfonos de Carabineros (133), PDI (134) y Fiscalía (600 333 00 00). Más información en familiamiranda.cl

Mesa Mujer y Pesca Región de Antofagasta impulsa el liderazgo de las mujeres en la pesca artesanal

  • Las pescadoras y las mujeres involucradas en actividades conexas expresaron sus requerimientos, sentando las bases para una agenda de trabajo conjunta en beneficio de las trabajadoras de la pesca artesanal en la región.

La Mesa Mujer y Pesca Región de Antofagasta, liderada por el Gobierno Regional y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, ha llevado a cabo la quinta sesión con la participación de diversas instituciones públicas. Esta iniciativa tiene como objetivo destacar y fortalecer el liderazgo de las mujeres con conocimientos en la pesca artesanal, así como diseñar políticas públicas participativas para mejorar las condiciones de las mujeres involucradas en esta actividad.

La Mesa Mujer y Pesca se enfoca en desarrollar un trabajo territorial en colaboración con las mujeres de las caletas vinculadas a la pesca artesanal. En esta instancia INDESPA presentó propuesta del Programa de Fortalecimiento de Transferencia para el Fomento Productivo de la Mujer Pescadora Artesanal Región de Antofagasta, además los integrantes de la mesa se comprometieron a realizar un resumen de brechas por áreas de la pesca artesanal en la zona.

La Seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo se comprometió a realizar un taller de sindicalización y empoderamiento de mujeres con la colaboración de la Dirección del Trabajo y Fundación Prodemu. “Son múltiples las necesidades que tienen las mujeres que trabajan en torno a la pesca, lo que requiere un trabajo coordinado entre todos los servicios y el gobierno regional como lo hemos hecho en esta mesa, para lo cual las mujeres de han organizado y han puesto en la mesa diversas problemáticas y temas urgentes como poder realizar su trabajo de manera tranquila y en el marco de la legalidad , lo que requiere apoyo al fomento pero también reformas a la ley de pesca, la que no puede  discutirse sin escucharlas para saber desde sus propias  experiencias lo que se debe abordar.”

Durante la reciente sesión de la mesa, las pescadoras y las mujeres involucradas en actividades conexas tuvieron la oportunidad de expresar sus requerimientos y necesidades específicas. Estos aportes son fundamentales para que la Mesa pueda configurar una agenda de trabajo acorde a las demandas y prioridades de las mujeres en el sector.

Maritza Fernández, vocera de la Mesa Regional Mujer y Pesca, comento que “hoy nos juntamos en nuestra quinta versión de la mesa donde ya estamos trabajando para las soluciones a nuestras demandas, hoy estuvo presente INDESPA  quienes nos presentaron un programa para las mujeres del borde costero y hay que trabajar en ello, sin embargo aún falta mucho por avanzar, nosotras necesitamos visibilizar a todas las mujeres que no cuentan con el Registro Pesquero Artesanal y estamos en la lucha por eso”.

Así también, Solange Molina, representante de la comuna de Taltal y parte de la Mesa, abordo que “esta es una instancia que nos favorece mucho ya que nosotras podemos hablar con las autoridades, explicarles en lo que se está trabajando, ellos nos ayudan para poder visibilizar a todas las mujeres que no cuentan con el Registro Pesquero Artesanal y que aun así  trabajan con esfuerzo, tratamos de levantar proyectos a futuro para ellas y así mejorar la calidad de vidas de las mujeres, es muy difícil vivir en caleta”.

La Mesa Mujer y Pesca Región de Antofagasta se compromete a continuar trabajando en conjunto con las instituciones públicas y las mujeres involucradas en la pesca artesanal, con el objetivo de promover un entorno equitativo, inclusivo y favorable para el desarrollo integral de las mujeres en este rubro.

32 emprendedoras fueron certificadas tras participar del programa Tejiendo Redes Choapa

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Coquimbo, María Fernanda Glaser Danton, llegó hasta la Plaza de Abastos de Illapel donde participó de la certificación de 32 mujeres que fueron parte del programa Tejiendo Redes Choapa, una alianza publico privada entre Emprediem, Fundación Minera Los Pelambres y Corfo

El objetivo del programa es generar una metodología de trabajo colaborativo que les permita compartir experiencias y conocimientos entre las emprendedoras de la provincia de Choapa con el objetivo de potenciar las redes de apoyo y fortaleciendo el trabajo de las emprendedoras, adquiriendo conocimientos que les permitan desarrollar una mirada más estratégica, adquirir herramientas para potenciar sus emprendimientos, además de generar comunidad y redes de contacto, y les brinda posibilidad de participar de instancia de vinculación comercial, todos logros que van en la línea de potenciar la autonomía económica de las mujeres.

“La actividad de ceremonia de cierre del programa Tejiendo Redes de Choapa fue una ocasión para poder fortalecer la asociatividad entre mujeres emprendedoras, donde por ocho meses estuvieron formándose, recibiendo mentorías y vinculándose entre ellas para poder tener mayor alcance de comercialización de sus productos, lo que para nosotras como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es sumamente importante, ya que toda acción que vaya a fortalecer la autonomía económica de las mujeres, dice directa relación con vivir una vida libre de violencia, con poder prevenir violencia de género. Toda mujer que es capaz de generar ingresos y también administrarlo, es una mujer que puede prevenir violencia de género, no solo para ella, sino que también para la comunidad”, destacó la Glaser Danton.

Durante la ceremonia, además de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, participaron de la actividad el Director de Corfo, Andrés Zurita; Gerente Emprediem, Sebastián Rodríguez, Gerente de Fundación Minera Los Pelambres, Claudia Sandoval, la coordinadora del proyecto, Yaira Aguad y la emprendedora que participó de los talleres y es la creadora de Somos las Flores, Daniela Flores. Además de las 32 emprendedoras certificadas provenientes de las provincias de Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela.

Mesa Mujer y Minería: Impulsando la inclusión de mujeres en el sector minero de la Región de Antofagasta

  • En esta oportunidad se presentó el avance de las comisiones de trabajo para conocer el desarrollo de estrategias y acciones que ayuden a sumar al 11% de participación femenina en la industria.

Con la participación de diversas empresas mineras de la Región de Antofagasta, se llevó a cabo una nueva sesión de la Mesa Mujer y Minería, iniciativa que busca fomentar el ingreso y la permanencia de las mujeres en el rubro minero, con un enfoque claro en la reactivación económica desde una perspectiva de género.

Durante la reunión, se expuso el avance de dos comisiones de trabajo integradas por los participantes de la mesa. Comisión de Riesgos e Infraestructura con Enfoque de Género y la comisión de Orientación Vocacional y Buenas Prácticas Laborales. Ambas, han estado trabajando activamente en el desarrollo de estrategias y acciones para promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres en el sector minero.

La sesión fue liderada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo Vildósola, dijo que “estamos muy contentas debido al avance que hemos constatado en el plan de trabajo de la mesa, que pretende abordar problemáticas asociadas al aumento de mujeres en la minería, prevención del acoso sexual, brechas STEM en niñas, entre otras finalmente trabajamos en la programación para la mesa de la minería para que tenga un componente de género importante”.

Respecto al trabajo realizado, la Seremi de Minería (S), Marí Teresa Véliz, expresó que “hemos avanzado en la instalación de la Mesa Regional de Mujer y Minería, donde no solo generamos el primer diagnóstico exploratorio entre las empresas y trabajadoras que participan en esta instancia, sino que además construimos las prioridades de nuestra agenda de trabajo, estableciendo lineamientos orientados no solo a incrementar el número de trabajadoras, sino también en la calidad de las fuentes de empleo en las que estas accedan”.

Este último punto es particularmente importante “ya que la calidad de vida en el trabajo de las mujeres requiere de ciertos ajustes que permitan avanzar en políticas que garanticen su bienestar, con instalaciones más seguras y adecuadas para ellas y la activación de protocolos para prevenir el acoso laboral y sexual en las faenas. Todos estos elementos son indispensables y serán considerados en el trabajo que desarrollamos en esta mesa para generar una propuesta al respecto”. Indicó la autoridad.

Más de 40 empresas mineras estuvieron presentes en esta sesión de la Mesa Mujer y Minería, evidenciando su compromiso con la promoción de oportunidades laborales equitativas y el fomento de un entorno inclusivo para las mujeres en la industria.

Para Claudia Román Araya, directora del Centro de Formación técnica, Ceduc, de la Universidad Católica del Norte, y representante de la comisión Vocacional y Buenas Prácticas Laborales, estas son instancias importantes ya que “hoy día hemos hecho un avance importante dentro de 6 ejes que nos establecimos como comisión para fomentar en las estudiantes y mujeres ingresar a carreras tradicionalmente masculinizadas, creemos  que nuestro objetivo principal es concentrarnos en edad tempranas de las mujeres para cuando ellas tomen las decisión estén suficientemente empoderadas para elegir una carrera técnica para que les permita entrar a este mundo minero”.

La Mesa Mujer y Minería continúa trabajando en la implementación de acciones concretas y la generación de políticas que promuevan una mayor participación de las mujeres en el sector minero, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la región y a la construcción de un futuro más igualitario.

Los Ríos: Gobierno presenta proyecto de ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal

  • La iniciativa ya inició su primer trámite en el Senado y se espera que esté lista antes del fin de la alerta sanitaria, el 31 de agosto.

El derecho a jornadas de trabajo híbridas —presencial y telemática—, para personas que realicen labores de cuidado a menores de doce años, y a personas con dependencia severa o moderada. Eso es lo que promete el nuevo proyecto de ley del Gobierno, que ya empezó su primer trámite en el senado, lugar donde las y los parlamentarios solicitaron refundir distintos proyectos para su discusión e incluir al sector público en la tramitación.

Al respecto, el seremi de Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva destacó que “El proyecto de ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal es un compromiso del Presidente Gabriel Boric y nuestro ministerio. Responde a un sector importante de la sociedad, fundamentalmente mujeres que requieren una jornada de teletrabajo o trabajo híbrido con seguridad social. Es importante que, a través de esta iniciativa, se incorporen conceptos importantes dentro del Código del Trabajo, como la parentalidad positiva, la responsabilidad social, el respeto y cuidado de la maternidad”.

El Seremi agregó que el Gobierno, en septiembre del año pasado, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, impulsó la creación de una mesa técnica con distintas organizaciones de la sociedad civil para levantar testimonios y datos que dieran cuenta de la relevancia del tema y, a su vez se presentaran propuestas incluidas hoy en el proyecto.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la Región de Los Ríos, Francisca Corbalán, indicó que “para la región de los Ríos es una excelente noticia la presentación del proyecto de ley de conciliación de la vida laboral familiar y personal que presentó el Gobierno del Presidente Boric esta semana porque ya sabemos que durante la pandemia tuvimos una salida masiva de mujeres de la fuerza laboral, producto de no tener con quién dejar el cuidado a sus hijos e hijas por no tener los colegios. Por lo mismo, esta posibilidad de incorporar el derecho a tener jornadas de trabajo híbrida presencial y telemática para personas que realizan labores de cuidado a menores de 12 años y/o a personas con dependencia severa y moderada, viene a ser la solución para muchas familias. Y invitamos a leerla bajo el tema de la corresponsabilidad”. 

Por último, el vocero de Gobierno en Los Ríos, Juan Sebastián Guerra, sostuvo que “este proceso destaca porque se inició desde las organizaciones de la sociedad civil. En ese sentido es un proyecto que se cruza con otros como Sala Cuna para Chile y Ley de 40 horas, todos tendientes a mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”, agregando que “este es un proyecto que no solo tiene que ver con cuidados, sino fundamentalmente con el trabajo. Desde ese lugar y orientados al compromiso y deuda histórica que tenemos con las madres y padres que quieren conciliar de mejor manera y con compromiso ambas aristas de la vida es que convocamos a los parlamentarios a estudiar y darle la celeridad necesaria a este proyecto que se votará en general en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado el próximo 2 de agosto”, cerró el Seremi Juan Sebastián Guerra.